APCCOLOMBIA.GOV.CO

Logo

Construcción y Desarrollo Rural

Los intercambios Col-Col, un ejemplo de aprendizaje conjunto

Los intercambios Col-Col, un ejemplo de aprendizaje conjunto
Reunión balance Col-Col 2017

Vienen de diferentes partes del país (Antioquia, Putumayo, Norte de Santander, Meta, Caquetá, Guaviare y Córdoba) pero comparten una misma opinión cuando se les pregunta si el haber participado en un intercambio Col-Col está ayudando a transformar la realidad de sus comunidades.

La respuesta es un sí unánime que se respalda en la sonrisa que ponen cuando hablan de lo aprendido y de lo que está por venir. Sin importar en cual de los 8  intercambios del 2017 estuvieron (Presupuestos Participativos, Planes de Ordenamiento Territorial, Vías Terciarias, Veedurías Ciudadanas, Asociatividad, Educación Rural, Asistencia Técnica para el Desarrollo Territorial Integral Sostenible o Juntas de Acción Comunal) coinciden en que fue una oportunidad de aprendizaje y crecimiento, que agregó valor a los procesos de desarrollo local en los que participan.

Así se evidenció el jueves 15 de febrero durante una reunión de balance de los intercambios Col-Col del 2017, entre 14 de los líderes comunitarios que participaron en los diferentes encuentros, representantes de las 10 entidades nacionales socias que acompañaron los intercambios (Ministerio del Interior, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Transporte, Ministerio de Justicia, Ministerio de Vivienda, Departamento Nacional de Planeación, Agencia de Renovación del Territorio, Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias, Dirección para la Sustitución de Cultivos Ilícitos de la Presidencia y Contraloría General de la República), Nathaniel Christie, Jefe de Misión de OTI/USAID en Colombia, y miembros del equipo de APC-Colombia que lideraron el desarrollo de los Col-Col.

 

Repartidos en mesas de trabajo, discutieron e identificaron las fortalezas y las oportunidades de mejora de la metodología Col- Col, en relación con la identificación de los participantes, la formulación técnica y financiera, el alistamiento administrativo y logístico, la implementación y sistematización, así como el seguimiento a los planes de trabajo que resultaron de cada intercambio de conocimiento. Cada uno desde su experticia y a partir de lo vivido en los Col-Col, rescató que este tipo de cooperación entre regiones representa una oportunidad no sólo de aprendizaje sino de transformación, de ver que sí es posible cambiar realidades cuando el objetivo es claro y sobre todo cuando se trabaja en equipo.

En palabras de Nuri Banguero Tenorio, Consejera Municipal y Departamental de Apartadó, Antioquia, quien participó en el Col-Col de Veedurías y Participación Ciudadanas que tuvo lugar en Ibagué, asegura que “fue muy importante haber escuchado experiencias de otras regiones y hacer nuestros aportes que hoy en día nos han permitido acompañar a las comunidades rurales en la formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial, recoger sus inquietudes y priorizar sus necesidades”.

 

Pensando en líderes como Nuri, que se levantan todos los días para trabajar en pro del bienestar de su comunidad y de transformar su realidad, la Agencia Presidencial de Cooperación, APC-Colombia, diseñó este tipo de cooperación entre territorios colombianos, con el fin de resaltar la importancia de las prácticas locales y el valor que tiene el compartirlas con otras comunidades, que a pesar de estar en diferentes regiones del país, tienen problemáticas en común.

En este punto es importante resaltar que estos intercambios fueron posibles gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID,  a través de su Programa Colombia Transforma. “La metodología de los Col-Col es muy sólida pues busca intercambiar experiencias entre campesinos líderes de sus sociedades, demostrando que no hay que buscar en el exterior para ver buenas prácticas. Es un gran ejemplo de la articulación de entidades del Estado en la implementación de los Acuerdos de Paz en este momento que vive el país. Hemos sido privilegiados de poder apoyar a estos procesos y trabajar con APC-Colombia y sus socios en territorio”, aseguró Nathaniel Christie al finalizar el evento.

Con este panorama tan positivo, durante 2018 APC-Colombia continuará impulsando  los intercambios Col-Col, los cuales permitirán que esta modalidad continúe posicionándose en el país como una alternativa de cooperación.  

[flickr-photoset:id=72157693622910245,size=y]

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:47

Trabajando por el desarrollo económico local

Trabajando por el desarrollo económico local

[flickr-photoset:id=72157663779003218,size=y]

El orgullo y la satisfacción con la que hablan de su trabajo es inspirador. Cada grano de café o de cacao que producen es el resultado de años de esfuerzo, de un constante anhelo por aprender y mejorar su desempeño, de demostrar que desde el campo se construye país y que son precisamente las organizaciones de base a las que pertenecen, las que están liderando la transformación en los territorios.

Así quedó demostrado ayer durante el cierre del Programa Economías para la Paz donde cacaoteros y caficultores del Cauca, Putumayo, Tumaco y Catatumbo llegaron hasta Bogotá para compartir con los asistentes sus experiencias, aprendizajes y apreciaciones de lo que fue este ejercicio de participación creado por la Red Adelco y la Agencia Presidencial de Cooperación, APC-Colombia con el apoyo de la Agencia para la Renovación del Territorio, ART, que les permitió definir agendas productivas territoriales como un aporte a la formulación de los Programas de Desarrollo Territorial.

“Gracias a este programa aprendimos a articularnos en territorio y enfocarnos en alcanzar un mismo objetivo como comunidad, para que nuestros productos se puedan vender en diferentes mercados”, explicó Melisa Collazos quien trabaja con cacao en el departamento de Putumayo.

Y es que la cooperación es el común denominador de este programa, donde crear alianzas público- privadas fue la clave para que las organizaciones productoras fortalecieran sus capacidades mediante el intercambio de experiencias y conocimiento entre pares durante las visitas a campo, en el tiempo compartido con expertos de Perú, Argentina, Ecuador, Guatemala, Honduras, República Dominicana y África quienes les hicieron recomendaciones según las necesidades de cada organización y su contexto, en la rueda de negocios que se llevó a cabo en el Market Place organizado por la ANDI, así como en los talleres participativos, seminarios y conversatorios que se realizaron en territorio durante los últimos seis meses.

“Para APC-Colombia es un honor haber acompañado este proyecto y así apoyar al desarrollo rural en los territorios. Este programa es una muestra de que cuando trabajamos juntos, con diferentes puntos de vista podemos crear estrategias y compartir conocimientos que creen valor en las comunidades. Es así como llevar esperanza en territorios y crear alianzas con sector privado son nuestras apuestas para el desarrollo en 2018”, aseguró Beatriz Mejía, Directora del área de Coordinación Interinstitucional de la Agencia.

Por su parte  Miguel Ángel Gómez de la Red Adelco afirmó que “encontramos en APC-Colombia un socio idóneo para llevar a cabo este programa”, en especial si se tiene en cuenta que trabajar en equipo es vital en medio del escenario de posconflicto en el que se encuentra el país. Ahora las áreas rurales son las protagonistas de esta nueva historia que está escribiendo Colombia, en la que el cacao y el café son la gasolina que mueve los motores de desarrollo en los territorios.

Es así como durante este evento las mejores organizaciones recibieron un reconocimiento por su buen desempeño en el programa, lo que se espera sea un incentivo para que más regiones y organizaciones de base se sumen a esta apuesta en pro del desarrollo económico local. 

 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50

Comprometidos con la educación rural en Colombia

Comprometidos con la educación rural en Colombia
Col-Col de internados escolares en Colombia

Cuando hablamos de internado escolar hacemos referencia a la atención complementaria de la jornada escolar que incluye hospedaje, alimentación y cuidado del establecimiento educativo a los estudiantes durante el calendario académico. Se creó con el fin de garantizarles a niños y adolescentes de zonas rurales dispersas, su derecho a la educación.

En Colombia este servicio se implementa en su mayoría en Caquetá, Vaupés, Putumayo, Guaviare, Vichada, Casanare y Meta, como parte integral de diferentes establecimientos escolares. En este orden de ideas, las entidades educativas de dichas regiones necesitan fortalecer sus capacidades de gestión  y  elevar la calidad en sus servicios pedagógicos, administrativos y financieros.

Es por esta razón que desde la Agencia Presidencial de Cooperación, APC-Colombia, con el apoyo del Programa Colombia Transforma financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo, USAID y el Ministerio de Educación Nacional organizan el Col-Col “Intercambio de experiencias de direccionamiento, administración y funcionamiento del servicio de internado escolar en zonas rurales de Colombia”.

Este evento que se llevará a cabo del 20 al 24 de noviembre en Villavicencio, contará con la participación de 39 miembros del sector educación de municipios de Putumayo, Norte de Santander, Vaupés, Guainía, Guaviare, Vichada, Caquetá, Amazonas, Meta, Guajira, Casanare, Arauca y Cauca, que conocerán de primera mano cuatro experiencias exitosas en gestión del servicio de internado escolar e implementación de buenas prácticas pedagógicas:

  • Secretaría de Educación Departamental del Meta.
  • Institución Educativa Manacal, ubicada en el municipio de San Juan de Arama en Meta.
  • Institucion Educativa Agricola La Holanda, en el municipio de Granada, Meta.
  • Secretaría de Educación Departamental de Caquetá.

Lo compartido en este intercambio Col-Col que cuenta con el apoyo técnico de Mercy Corps, War Child, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el SENA, entre otros, servirá de insumo para que los participantes construyan un plan de trabajo que les permita implementar lo aprendido en sus territorios junto con su comunidad.

 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50

Por una Colombia con identidad étnica

Por una Colombia con identidad étnica

La diversidad étnica y cultural implica compartir ideas desde las diferencias, con el objetivo de entender a mayor profundidad las prácticas, costumbres y perspectivas que determinan el comportamiento de cada comunidad. Nuestro país es un claro escenario de esta multiculturalidad al albergar a pueblos indígenas, poblaciones afrocolombianas, comunidades raizales y el pueblo gitano, donde cada una goza de reconocimiento y respeto a su identidad.

Con el fin de generar un diálogo y un intercambio de experiencias entre representantes de diferentes organizaciones étnicas en el país, que les permita identificar similitudes y
diferencias y entender cómo a partir de las mismas se genera valor en los mercados, la Agencia Presidencial de Cooperación, APC-Colombia con el apoyo de la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias, y de Artesanías de Colombia, llevarán a cabo el intercambio Col-Col Colombia Étnica: Los valores culturales étnicos, reflejados en los productos artesanales como apuesta de valor diferenciado e impulso del desarrollo local.

Este encuentro tendrá como sede el Centro de Formación del 30 de octubre al 1 de noviembre, y hace parte del modelo de Cooperación Col-Col que lidera APC-Colombia, que
busca crear un espacio de transferencia de conocimientos entre actores locales, que, a pesar de encontrarse en diferentes regiones y diferentes etnias, tienen retos y desafíos comunes en materia de paz y desarrollo local.

Es así como con apoyo de Artesanías de Colombia, el Ministerio de Comercio, Industria yTurismo, del SENA y de sector privado con ACD Consultores, HOCOL, Casa del Agua y
CODESPA, los asistentes procedentes de municipios de Cauca, La Guajira, Vaupés, Risaralda,Chocó, Amazonas y Bolívar conocerán de primera mano cuatro experiencias exitosas en la incorporación de prácticas comerciales sin perder su identidad cultural. Se trata de:

  •  Cheika Torres del pueblo Arhuaco en Cesar, que hablará sobre la estrategia para posicionar la mochila arhuaca combinando identidad con imagen comercial.
  • Grupo Artesanal Nasa de la comunidad Nasa en Cauca que presentará su buena práctica en la recuperación de saberes ancestrales a través de la mochila cuetandera (elaborada con técnica de anudado con los dedos).
  • Grupo Ancestral Katmēntsá oriundo de Putumayo pero actualmente en Pasto, que compartirá su buena práctica sobre fortalecimiento de identidad, rescate cultural y transmisión de saberes lejos de su territorio ancestral.
  • Grupo de artesanas del Resguardo de Guambia del pueblo Misak en Silvia, Cauca, que explicará cómo el reconocimiento cultural, la validación colectiva y la valoración de los rasgos identitarios propios han sido pilares para el emprendimiento empresarial.

El objetivo es que tras socializar sus experiencias y buenas prácticas, se creen planes de trabajo que les permita a los representantes de las diferentes organizaciones étnicas, replicar
lo aprendido una vez regresen a sus territorios y contribuyan así al desarrollo local de su comunidad sin dejar de lado su identidad cultural y ancestral. De igual manera, se llevará a cabo un showroom donde cada uno podrá realizar una muestra artesanal de representación ancestral e indígena frente a invitados y asistentes que en esta
oportunidad incluirá a representantes del sector privado.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50

USAID abre convocatoria para financiar proyectos con el sector privado en Colombia

Imagen USAID abre convocatoria para financiar proyectos con el sector privado en Colombia con la palabra cerrada

Articular a diferentes organizaciones empresariales del sector privado con aliados de USAID, que permitan reforzar el desarrollo sostenible  de manera más efectiva en las áreas afectadas por el conflicto armado en el país, es el objetivo de esta convocatoria.

Para ello USAID-Colombia busca financiar propuestas que impulsen el crecimiento de negocios, traiga oportunidades económicas y trabaje en temas como responsabilidad social corporativa. Es así como USAID dará prioridad a alianzas que aborden desafíos de desarrollo con soluciones impulsadas por el mercado y prioricen enfoques de desarrollo sostenible a largo plazo, además de crear alianzas que aporten experiencia, compartan riesgos y logren resultados impactantes.

Las organizaciones elegibles interesadas en presentar un documento conceptual deben referirse a los términos incluidos en el siguiente link: https://www.grants.gov/web/grants/view-opportunity.html?oppId=297845. Estos materiales son esenciales para comprender el tipo de alianza que se busca, los requisitos de presentación de los documentos conceptuales y el proceso de revisión y evaluación.

Desde la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC - Colombia), apoyamos y acompañamos estas alianzas apalancando recursos de fuentes internacionales con el sector privado, buscando el desarrollo de las regiones de posconflicto en nuestro país.

Esta convocatoria cerro en 2018

Modificado el Lun, 13/12/2021 - 15:48

Agronautas, los líderes tecnológicos del campo colombiano

Agronautas, los líderes tecnológicos del campo colombiano

Es tal la pasión y el orgullo con el que hablan sobre su vida en el campo, que es imposible no escucharlos con atención. Viven en diferentes regiones del país, pero comparten una misma visión: la mayor riqueza que puede tener el ser humano es el campo.

Para ellos cada día es una oportunidad de sembrar futuro y paz en sus territorios, al tiempo que siguen los pasos de sus padres y abuelos quienes les enseñaron el valor de la tierra. Son conscientes que en sus manos está lograr que la integración generacional en las zonas rurales del país no desaparezca como muchos han augurado, y que por el contrario, cada vez sean más los jóvenes que decidan trabajar en el campo en lugar de emigrar a las ciudades.

Lograrlo implica preparación y compromiso, dos cualidades que para Planeta Rural (fundación que busca visibilizar la labor de los jóvenes campesinos), son clave para lograr que el mundo mire al campo como una oportunidad para crear riqueza y apoyar a la sostenibilidad del planeta. Así lo manifestó su co-fundadora Nazly Ortiz durante una rueda de prensa con motivo del regreso de China de 41 jóvenes rurales (18 de ellos miembros de la Red Nacional de Jóvenes Emprendedores de Colombia), donde participaron de un curso de técnicas agrícolas, gracias al apoyo de la Embajada de China, Planeta Rural y la Agencia Presidencial de Cooperación, APC-Colombia.

La mayoría de ellos provenientes de municipios de Córdoba, Meta, Arauca, Casanare, Cundinamarca, Antioquia y Caquetá, que por años se vieron afectados por el conflicto armado, estos 41 jóvenes regresaron a Colombia dispuestos a trabajar su tierra desde una perspectiva más actual, apoyándose en procesos tecnológicos innovadores que les permitan sacarle el mayor provecho a cada cosecha.

Fueron en total 21 días los que pasaron en el país asiático, más exactamente en las provincias del Distrito de Datong y la provincia de Qinghai del Distrito de Ledu, donde vieron cómo los chinos trabajan las técnicas de cultivos de alto rendimiento, control de plagas, raigambre de los cultivos, la relación entre condiciones metereológicas y producción agrícola, así como los principios para una fertilización razonable.

“Vimos lo que hacen en China y eso nos ayudará a complementar lo que venimos haciendo en nuestros emprendimientos y proyectos productivos en cada una de nuestras regiones con nuestras comunidades”, explicó Jairo Lozano, del Peñol, Antioquia, quien agregó que tanto para él como para el resto de sus compañeros de viaje, esta experiencia fue un sueño hecho realidad.

Y aunque muchos podrían preguntarse qué tienen China y Colombia en común en términos agrícolas, la respuesta es que a pesar de estar a miles de kilómetros de distancia y tener dos culturas completamente diferentes, comparten la manera de trabajar la tierra. “En términos agrícolas en Colombia estamos bien, muchas de las tecnologías que vimos ya las estamos aplicando acá, lo que nos diferencia es que allá se maneja el tema de la cooperación mientras que acá las cosas funcionan en torno a la competencia. Aquí los vecinos compiten por quien tiene la mejor parcela, mientras que en China entre los dos compran la maquinaria para que el cultivo los beneficie a los dos por igual”. Así lo manifestó Urabá del Sol, del municipio de San Rafael en Antioquia, durante su intervención en la rueda de prensa que tuvo lugar en un hotel en el norte de Bogotá, donde ratificó que este viaje fue un reconocimiento al trabajo que cada uno de ellos viene realizando con sus comunidades. De igual manera, explicó que al igual que ellos hay miles de jóvenes rurales en Colombia que están llevando procesos comunitarios, asociativos, productivos que evidencia la vinculación de la tecnología al agro.

“Los jóvenes tenemos la bandera de la esperanza porque no solo pensamos en el tema de la revolución verde, también tenemos presente aspectos como sostenibilidad y calidad de vida”, agregó Urabá, lo que sin duda les da una ventaja sobre las generaciones anteriores que no contaban con las herramientas y espacios de intercambio de conocimiento como este curso, para mejorar sus habilidades.

Es precisamente con este objetivo que APC-Colombia y el Ministerio de Relaciones Exteriores gestionan cursos bilaterales como este de técnicas agrícolas en China, que en esta oportunidad contó con el apoyo de la Embajada de China. Lo que se busca es que cada uno de los 41 jóvenes que viajó fortalezca sus capacidades en desarrollo rural en beneficio de sus comunidades, y por ende, del país. Una manera de demostrarles que respetamos y valoramos su trabajo ya que son ellos la semilla de cambio e innovación del campo colombiano, escenario clave para la construcción de paz que se está llevando a cabo en el país.


 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50

Colombia, una buena inversión

Colombia, una buena inversión

Con el Acuerdo de Paz llegaron un sinfín de oportunidades para construir una Colombia con igualdad de condiciones para todos. Lograrlo implica tener una economía estable que facilite la implementación de proyectos que giren alrededor del desarrollo rural, la sostenibilidad ambiental y la construcción de paz

En este orden de ideas, es indispensable recordar que es un trabajo que el Gobierno Nacional no puede hacer solo, y que toda ayuda es bienvenida para hacer este sueño realidad. Es así como el sector privado aparece como un aliado clave para que Colombia cumpla con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y asegure una paz estable y duradera, en especial porque muchos han manifestado su interés de ayudar y acompañar al país en esta nueva era de paz.

Así lo expresó Sergio Londoño, Director General de la Agencia Presidencial de Cooperación, APC-Colombia durante su encuentro con miembros de la Asociación de Cámaras de Comercio en Latinoamérica (AACCLA por sus siglas en inglés), donde en representación del gobierno colombiano, les recordó que en el país hay un campo de acción inmensa para la inversión extranjera.

“Una de nuestras grandes apuestas en APC-Colombia es vincular al sector privado para apalancar recursos que permitan apoyar proyectos en territorios priorizados por el posconflicto y así integrar dichas iniciativas a los acuerdos de paz”, explicó Londoño. Un ejemplo de ello es la creación de los cuatro fondos  multidonantes para el posconflicto (Fondo Colombia Sostenible, el Fondo de la Unión Europea, el Fondo del Banco Mundial y el Fondo de las Naciones Unidas) en los que el Gobierno Nacional con apoyo de la comunidad internacional catalizan nuevos recursos, crean incentivos para la coordinación intergubernamental y agilizan el desembolso de recursos.

“Nuestra estrategia desde la Agencia es ubicar a empresas clave, presentarles proyectos susceptibles de recibir ayuda  y que a la vez se alineen con su plan de responsabilidad social, de manera que puedan también cumplir su compromiso con los ODS”, agregó Londoño. Una dinámica que fue respaldada por Silvana Rodríguez, Asesora de Alianzas del Departamento de Estado de los Estados Unidos, quien durante su intervención aseguró que “ este trabajo es indispensable para alivianar cargas, facilitar la gestión de cada parte y reconocer el valor que cada socio trae a la mesa”. De igual manera, aseguró que el sector privado además de aportar recursos financieros, es un puente para intercambiar conocimiento, traer tecnología y  crear cadenas de valor.

Un ejemplo de esto podría verse en Bosques de Paz, una iniciativa del Gobierno Nacional que busca que las comunidades que vivieron en territorios afectados por el conflicto aprendan a trabajar su tierra de manera sostenible, atendiendo problemas de deforestación y minería entre otros.

Al final del encuentro, Sergio Londoño recalcó que gracias a la coyuntura que vive Colombia, es el lugar ideal para invertir y apoyar proyectos de construcción de paz que ayuden al desarrollo sostenible del país, y así cumplir con la Agenda 2030.

 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50

Por un desarrollo territorial integral y sostenible

Por un desarrollo territorial integral y sostenible

Facilitar la transformación del territorio y reconstruir el tejido social en zonas donde el conflicto armado y el uso de cultivos ilícitos debilitaron por  años las posibilidades de tener un futuro estable, hace parte de la visión que el Estado colombiano tiene de un desarrollo integral, con oportunidades para todos.

El logro de este desarrollo implica poner al ciudadano en el centro de la generación de sus capacidades, materializándolo en territorios que le apuestan al desarrollo territorial sostenible en áreas claves como la provisión de bienes públicos, productividad y competitividad, así como en entornos de mayor tejido social y confianza institucional.

Frente a este escenario, la Agencia Presidencial de Cooperación, APC-Colombia, con el apoyo del Programa Colombia Transforma financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo, USAID, realizarán el intercambio Col-Col  “Asistencia Técnica para el Desarrollo Territorial Integral y Sostenible”, con el fin de fortalecer las capacidades productivas de la economía campesina, familiar y comunitaria.Este encuentro tendrá como sede el municipio de Pauna, Boyacá, del 17 al 22 de septiembre, y  hace parte de la Cooperación Col-Col que lidera APC-Colombia, espacio de transferencia de conocimientos entre actores locales, que a pesar de encontrarse en diferentes regiones, tienen retos y desafíos comunes en materia de paz y desarrollo local.

En esta oportunidad, APC-Colombia convoca a líderes locales, familias, autoridades municipales, miembros de organizaciones sociales de campesinos de Briceño (Antioquia), San José del Guaviare (Guaviare), Uribe (Meta),  Puerto Asís (Putumayo) y Tibú (Norte de Santander), municipios que suscribieron acuerdos de sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito y que fueron priorizados en el marco de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET, a fin de que conozcan  experiencias exitosas en lo referente a  asistencia técnica integral para el desarrollo productivo,  el fortalecimiento de capacidades organizacionales y comunitarias, la gestión sostenible de recursos naturales, la adopción de tecnologías y ante todo el desarrollo de los talentos locales y el capital humano.

FUNREDAGRO (organización de segundo nivel que agrupa 11 asociaciones de productores de Cacao del Occidente de Boyacá) y, ASOPROCH (Asociación de Productores de Yuca y Maíz de Chibolo Córdoba) compartirán los aprendizajes y experiencias acumuladas  en pro de la creación de comunidades colectivas rurales autosuficientes y el relevo generacional.

Este espacio de  encuentro cuenta con el apoyo técnico del Ministerio de Justicia, la Dirección para la Sustitución de Cultivos Ilícitos y la Agencia de Renovación del Territorio, entidades del orden nacional que pretenden que los conocimientos compartidos en el  intercambio, los debates y conversatorios,  sirvan de insumo para el diseño de políticas públicas para el sector.

 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50

“Los jóvenes rurales somos la semilla del cambio”

“Los jóvenes rurales somos la semilla del cambio”

Para nadie es un secreto que el campo colombiano está envejeciendo, y que la cantidad de jóvenes trabajándolo es cada vez menor, ya que muchos prefieren viajar a las ciudades y emplearse en otro tipo de actividad. Lo que muchos no saben es que en municipios de Córdoba, Meta, Arauca, Casanare, Cundinamarca, Antioquia y Caquetá, que por años se vieron afectados por el conflicto armado, hay 18 jóvenes dispuestos a trabajar su tierra desde una perspectiva más actual, donde la ciencia, la tecnología y la innovación son el común denominador de sus acciones.

Ellos hacen parte de la Red Nacional de Jóvenes Emprendedores de Colombia, quienes con apoyo de la Fundación Planeta Rural se vienen capacitando en oferta científica y transferencia tecnológica para procesos agro productivos, y, quienes ayer tomaron un avión rumbo a China, donde participarán junto a otros 23 colombianos en un curso sobre técnicas agrícolas. La idea de este intercambio de conocimiento promovido por la Embajada de China en Colombia en alianza con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia Presidencial de Cooperación, APC-Colombia (entidad que  postuló a los 18 a esta convocatoria) es que lo que aprendan en el país asiático puedan implementarlo en sus fincas y transferir dicho conocimiento a sus comunidades.

“El que existan capacitaciones como este curso, es una manera exitosa de empoderar a los jóvenes rurales y convertirlos en agentes de cambio tecnológico en el campo colombiano”, explicó Nasly Catalina Ruiz, directora de la Fundación Planeta Rural, quien los capacitó sobre la metodología de aprendizaje que utilizarán en este viaje. “Durante este curso cada uno llevará una bitácora donde registrará lo que aprende todos los días, esto les permitirá lograr una sistematización efectiva y ordenada, que les ayude a organizar todo el material para transferirlo a su comunidad una vez regresen y así generar un impacto de transformación productiva”.

Durante su estadía en China, más exactamente en las provincias del Distrito de Datong y la  Provincia de Qinghai del Distrito de Ledu, del 6 al 27 de septiembre, conocerán de cerca sobre las tecnologías modernas agrícolas que este país utiliza en técnicas de cultivos de alto rendimiento, control de plagas, raigambre de los cultivos, la relación entre condiciones metereológicas y producción agrícola, y los principios para una fertilización razonable.

Este curso es posible gracias al mecanismo de Cooperación Sur-Sur entre Colombia y China, donde a través de APC-Colombia y el Ministerio de Relaciones Exteriores se gestionan cursos cortos bilaterales que buscan fortalecer capacidades a nivel sectorial y territorial en diversas líneas como desarrollo rural, infraestructura, entre otros. En este caso particular, es una prueba indeleble de que los jóvenes si están dispuestos y decididos a tener un empalme generacional con sus padres y abuelos, y así ser parte de la cadena de producción desde una perspectiva donde la ciencia y la innovación son sus herramientas de trabajo. Siendo así los agentes del cambio tecnológico del campo en Colombia.

En APC-Colombia hablamos con ellos antes de salir para el aeropuerto y esto fue lo que nos compartieron sobre esta experiencia.

Leidy Cansiano/ Leticia, Amazonas

“Para mí y para la región amazónica es muy significativo hacer parte de este curso porque nos dará las herramientas para mejorar algunos de nuestros procesos en cultivo de maíz, tomate y plátano”, le contó Leidy Cansiano de Leticia, Amazonas a APC-Colombia antes de salir para el aeropuerto.

Silfredo Puentes/ Municipio de Moñitos, Córdoba.

“Este viaje significa poder llenarme de conocimiento, empoderarme y así poder replicar lo aprendido en mi territorio donde he venido trabajando en proyectos de asociatividad.  El apoyo de APC-Colombia es la puerta de entrada para que más jóvenes como yo puedan seguir surgiendo, construyendo territorio y forjando paz”.

Urabá del Sol Ponzones/ Municipio de San Rafael, Antioquia.

“Un curso como este nos abre fronteras. Los jóvenes rurales en Colombia muchas veces no creemos el potencial que tenemos, por lo que conocer otras experiencias en diferentes contextos nos ayuda a valorar lo nuestro y buscar alternativas para que las actividades que hacemos sean verdaderamente productivas. La idea es unir el conocimiento de nuestros abuelos con toda la innovación que nos ofrece el mundo actual”.

Ángela Rojas González/Cerinza, Boyacá

“Los jóvenes somos el presente, el cambio, la semilla para que los más pequeños valoren más la tierra, por lo que se que esta experiencia me va a enamorar más del campo donde junto a mi comunidad trabajamos la gulupa y la uchuva. Gracias a APC-Colombia por creer en nosotros y danos la oportunidad. Ahora es nuestro turno de aprovecharla”.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50

Sector empresarial y gobierno juntos en pro de la construcción de paz

Sector empresarial y gobierno juntos en pro de la construcción de paz

Es importantísimo que exista una alianza entre el sector empresarial y el gobierno para construir entre todos, el país que queremos, ninguno de los dos puede trabajar solo”, expresó Ricardo Triana Soto, Director Ejecutivo del Consejo de Empresas Americanas, CEA.

Esto ha sido un incentivo para que la Agencia Presidencial de Cooperación, APC-Colombia, creara la estrategia de articulación con el sector privado, la cual permite que empresas y gobierno trabajen juntos y sincronicen esfuerzos que permitan cerrar brechas y aumentar los proyectos con impacto social en las regiones que por años se vieron afectadas por el conflicto armado.

Es en este contexto que el Consejo de Empresas Americanas (foro natural de las empresas de capital norteamericano que operan en Colombia) invitó a APC-Colombia, a participar en el Comité de Responsabilidad Social Empresarial que tuvo lugar en Bogotá, donde la Agencia presentó la estrategia de cooperación creada especialmente para sector privado.

Durante la socialización hecha por Beatriz Mejía, directora del área de coordinación interinstitucional de APC-Colombia, se explicó que el principal objetivo de esta estrategia es articular empresas y fundaciones, entidades del gobierno y regiones alrededor de proyectos de cooperación internacional existentes, proyectos liderados por entidades públicas y privadas a nivel territorial en tres áreas estratégicas de acuerdo a la hoja de ruta trazada por la Agencia: construcción de paz, desarrollo rural, y conservación y sostenibilidad ambiental.  La estrategia también busca alinearse con el cumplimiento de la Agenda 2030 y así fortalecer las alianzas público privadas para el desarrollo y el cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Frente a esta ventana de oportunidad, Ricardo expresó que “el Consejo lleva un año trabajando en identificar cuál será el papel de las empresas americanas (que desde hace 60 años vienen apoyando proyectos de responsabilidad social en Colombia) en este nuevo escenario de posconflicto”.

En este encuentro que contó con la participación de miembros de empresas como Accenture, Edelman, Pfizer, SC Johnson, Uber y World Vision (que hacen parte de la lista de 115 compañías multinacionales representantes de capital mayoritario en EEUU), la Agencia también presentó el programa “En sus marcas, listos, inclusión”, que trabaja el tema de empleabilidad inclusiva para personas con discapacidad, que inicia este año con financiación del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, el cual es ejecutado por APC-Colombia en alianza con Coldeportes y la fundación Agitos.

Aquí deportistas con discapacidad, física, visual, cognitiva, auditiva y parálisis cerebral, cuenten con un mejor desempeño competitivo que les permitan, además, ayudar a derribar las barreras de exclusión e invitar a la sociedad a fomentar acciones culturales, políticas y económicas más inclusivas. Encuentre aquí el video oficial

Tras ambas presentaciones, las empresas americanas asistentes evidenciaron su interés de trabajar de la mano del Gobierno Nacional en temas que apoyen la construcción de paz, el desarrollo rural y la sostenibilidad ambiental en regiones priorizadas durante el posconflicto, así como apoyar proyectos de fortalecimiento e inclusión para personas con algún tipo de discapacidad.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50
Suscribirse a Construcción y Desarrollo Rural