APCCOLOMBIA.GOV.CO

Logo

Cooperación Col-Col

Encuentro de seguimiento en gestión de paz y cultura ciudadana

Encuentro de seguimiento en gestión de paz y cultura ciudadana

El pasado mes de noviembre de 2018 se realizó el intercambio de conocimientos Col-Col en el que la alcaldía de Cali, como referente territorial, compartió a sus homólogos de Cartagena, Quindío, Cúcuta y Quibdó, la apuesta que tiene la alcaldía en  la generación de oportunidades de ingreso, de formación para el trabajo y de fortalecimiento de la cultura ciudadana en Cali, a través de la labor de más de 500 personas, entre jóvenes ex integrante de pandillas, jóvenes en condición de alto riesgo por residir en contextos de violencia urbana; víctimas y desmovilizados en proceso de reintegración a la legalidad.

De este primer encuentro surgió un trabajo en el que cada una de las alcaldías de las regiones, anteriormente mencionadas, identificó los elementos clave de la estrategia con le fin de adaptarla e implementarla en cada uno de sus territorios.

Para esta oportunidad, en este segundo encuentro de seguimiento, que será el 5 y el 6 de marzo de 2019, se socializarán los avances alcanzados en cada uno de los planes y, a su vez, se contará con la orientación de la alcaldía de Cali para realizar los ajustes que permitan cumplir con propósitos relevantes como el de atender a las poblaciones víctimas del conflicto armado y la violencia urbana, al igual que a las personas desmovilizadas y en proceso de reintegración.

En este encuentro de seguimiento Col-Col “Gestores de paz y cultura ciudadana”, que es organizado por el programa Colombia Transforma de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional- USAID, la alcaldía de Cali  y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional APC-Colombia, se oriemntará a los participantes para que conozcan las acciones pedagógicas de cultura ciudadana, cuidado del medio ambiente y pedagogía de paz a través de brigadas sociales, ecológicas y espacios de expresión artística y formativa que les permita realizar procesos exitosos de inserción y reintegración.

 

.

 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:46

En Medellín se teje la paz

En Medellín se teje la paz

[flickr-photoset:id=72157697943440534,size=y]

Medellín es la sede del encuentro de 24 artesanos de 11 departamentos del país, que se reúnen en un solo espacio de aprendizaje e intercambio de conocimiento en torno al emprendimiento y liderazgo artesanal en contextos antes afectados por el conflicto, y que se han orientado a la construcción de escenarios de paz, al rescate de técnicas ancestrales y a la creación del tejido social. 

El intercambio se realiza bajo la modalidad de cooperación Col-Col (Colombia enseña a Colombia) coordinado por APC-Colombia, en conjunto con Artesanías de Colombia.

Contaremos con cuatro experiencias exitosas de Artesanos Tejedores de Paz:

• Juana Alicia Ruíz, del departamento de Bolívar. Emprendedora y líder artesanal en trabajo de tela en Mampuján, Corregimiento de María La Baja.

• Ferney García, del departamento de Cauca. Emprendedor y líder artesanal de cestería canasto cuatro tetas.

• Rosemberg Infante, del departamento de Norte de Santander. Emprendedor y líder artesanal de metalistería y joyería en San José de Cúcuta.

• Carlos Mutumbajoy, del departamento de Nariño. Emprendedor y líder artesanal del grupo artesanal Indígena Kamentsá de talla de madera.

Estos emprendedores compartirán sus experiencias y saberes con artesanos de los departamentos de: Arauca, Putumayo, Cundinamarca, Cauca, Sucre, Antioquia, Córdoba, Chocó, Norte de Santander, Nariño y Bolívar, con el fin de desarrollar espacios de transferencia mutua de conocimiento para fortalecer prácticas organizacionales de los participantes, afianzar su capacidad de resiliencia y su sostenibilidad, y establecer un plan de trabajo con acciones para el fortalecimiento empresarial de las iniciativas con el apoyo de las entidades aliadas. 

Este encuentro es posible gracias al generoso apoyo del pueblo de los Estados Unidos, a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y al liderazgo técnico de Artesanías de Colombia.

Los intercambios Col-Col hacen parte de la apuesta de APC-Colombia para apoyar los territorios en sus procesos de desarrollo local, para acompañar la réplica de iniciativas de cooperación exitosas en las regiones.

“Estos intercambios nos permiten generar dinámicas y relaciones cercanas entre actores locales, nacionales y la cooperación internacional, nos permiten entender que los motores de desarrollo están en los territorios y ahí debe estar APC-Colombia” Beatriz Mejía Directora de Coordinación Interinstitucional de APC-Colombia

 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:47

Los intercambios Col-Col, un ejemplo de aprendizaje conjunto

Los intercambios Col-Col, un ejemplo de aprendizaje conjunto
Reunión balance Col-Col 2017

Vienen de diferentes partes del país (Antioquia, Putumayo, Norte de Santander, Meta, Caquetá, Guaviare y Córdoba) pero comparten una misma opinión cuando se les pregunta si el haber participado en un intercambio Col-Col está ayudando a transformar la realidad de sus comunidades.

La respuesta es un sí unánime que se respalda en la sonrisa que ponen cuando hablan de lo aprendido y de lo que está por venir. Sin importar en cual de los 8  intercambios del 2017 estuvieron (Presupuestos Participativos, Planes de Ordenamiento Territorial, Vías Terciarias, Veedurías Ciudadanas, Asociatividad, Educación Rural, Asistencia Técnica para el Desarrollo Territorial Integral Sostenible o Juntas de Acción Comunal) coinciden en que fue una oportunidad de aprendizaje y crecimiento, que agregó valor a los procesos de desarrollo local en los que participan.

Así se evidenció el jueves 15 de febrero durante una reunión de balance de los intercambios Col-Col del 2017, entre 14 de los líderes comunitarios que participaron en los diferentes encuentros, representantes de las 10 entidades nacionales socias que acompañaron los intercambios (Ministerio del Interior, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Transporte, Ministerio de Justicia, Ministerio de Vivienda, Departamento Nacional de Planeación, Agencia de Renovación del Territorio, Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias, Dirección para la Sustitución de Cultivos Ilícitos de la Presidencia y Contraloría General de la República), Nathaniel Christie, Jefe de Misión de OTI/USAID en Colombia, y miembros del equipo de APC-Colombia que lideraron el desarrollo de los Col-Col.

 

Repartidos en mesas de trabajo, discutieron e identificaron las fortalezas y las oportunidades de mejora de la metodología Col- Col, en relación con la identificación de los participantes, la formulación técnica y financiera, el alistamiento administrativo y logístico, la implementación y sistematización, así como el seguimiento a los planes de trabajo que resultaron de cada intercambio de conocimiento. Cada uno desde su experticia y a partir de lo vivido en los Col-Col, rescató que este tipo de cooperación entre regiones representa una oportunidad no sólo de aprendizaje sino de transformación, de ver que sí es posible cambiar realidades cuando el objetivo es claro y sobre todo cuando se trabaja en equipo.

En palabras de Nuri Banguero Tenorio, Consejera Municipal y Departamental de Apartadó, Antioquia, quien participó en el Col-Col de Veedurías y Participación Ciudadanas que tuvo lugar en Ibagué, asegura que “fue muy importante haber escuchado experiencias de otras regiones y hacer nuestros aportes que hoy en día nos han permitido acompañar a las comunidades rurales en la formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial, recoger sus inquietudes y priorizar sus necesidades”.

 

Pensando en líderes como Nuri, que se levantan todos los días para trabajar en pro del bienestar de su comunidad y de transformar su realidad, la Agencia Presidencial de Cooperación, APC-Colombia, diseñó este tipo de cooperación entre territorios colombianos, con el fin de resaltar la importancia de las prácticas locales y el valor que tiene el compartirlas con otras comunidades, que a pesar de estar en diferentes regiones del país, tienen problemáticas en común.

En este punto es importante resaltar que estos intercambios fueron posibles gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID,  a través de su Programa Colombia Transforma. “La metodología de los Col-Col es muy sólida pues busca intercambiar experiencias entre campesinos líderes de sus sociedades, demostrando que no hay que buscar en el exterior para ver buenas prácticas. Es un gran ejemplo de la articulación de entidades del Estado en la implementación de los Acuerdos de Paz en este momento que vive el país. Hemos sido privilegiados de poder apoyar a estos procesos y trabajar con APC-Colombia y sus socios en territorio”, aseguró Nathaniel Christie al finalizar el evento.

Con este panorama tan positivo, durante 2018 APC-Colombia continuará impulsando  los intercambios Col-Col, los cuales permitirán que esta modalidad continúe posicionándose en el país como una alternativa de cooperación.  

[flickr-photoset:id=72157693622910245,size=y]

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:47

Comprometidos con la educación rural en Colombia

Comprometidos con la educación rural en Colombia
Col-Col de internados escolares en Colombia

Cuando hablamos de internado escolar hacemos referencia a la atención complementaria de la jornada escolar que incluye hospedaje, alimentación y cuidado del establecimiento educativo a los estudiantes durante el calendario académico. Se creó con el fin de garantizarles a niños y adolescentes de zonas rurales dispersas, su derecho a la educación.

En Colombia este servicio se implementa en su mayoría en Caquetá, Vaupés, Putumayo, Guaviare, Vichada, Casanare y Meta, como parte integral de diferentes establecimientos escolares. En este orden de ideas, las entidades educativas de dichas regiones necesitan fortalecer sus capacidades de gestión  y  elevar la calidad en sus servicios pedagógicos, administrativos y financieros.

Es por esta razón que desde la Agencia Presidencial de Cooperación, APC-Colombia, con el apoyo del Programa Colombia Transforma financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo, USAID y el Ministerio de Educación Nacional organizan el Col-Col “Intercambio de experiencias de direccionamiento, administración y funcionamiento del servicio de internado escolar en zonas rurales de Colombia”.

Este evento que se llevará a cabo del 20 al 24 de noviembre en Villavicencio, contará con la participación de 39 miembros del sector educación de municipios de Putumayo, Norte de Santander, Vaupés, Guainía, Guaviare, Vichada, Caquetá, Amazonas, Meta, Guajira, Casanare, Arauca y Cauca, que conocerán de primera mano cuatro experiencias exitosas en gestión del servicio de internado escolar e implementación de buenas prácticas pedagógicas:

  • Secretaría de Educación Departamental del Meta.
  • Institución Educativa Manacal, ubicada en el municipio de San Juan de Arama en Meta.
  • Institucion Educativa Agricola La Holanda, en el municipio de Granada, Meta.
  • Secretaría de Educación Departamental de Caquetá.

Lo compartido en este intercambio Col-Col que cuenta con el apoyo técnico de Mercy Corps, War Child, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el SENA, entre otros, servirá de insumo para que los participantes construyan un plan de trabajo que les permita implementar lo aprendido en sus territorios junto con su comunidad.

 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50

Por una Colombia con identidad étnica

Por una Colombia con identidad étnica

La diversidad étnica y cultural implica compartir ideas desde las diferencias, con el objetivo de entender a mayor profundidad las prácticas, costumbres y perspectivas que determinan el comportamiento de cada comunidad. Nuestro país es un claro escenario de esta multiculturalidad al albergar a pueblos indígenas, poblaciones afrocolombianas, comunidades raizales y el pueblo gitano, donde cada una goza de reconocimiento y respeto a su identidad.

Con el fin de generar un diálogo y un intercambio de experiencias entre representantes de diferentes organizaciones étnicas en el país, que les permita identificar similitudes y
diferencias y entender cómo a partir de las mismas se genera valor en los mercados, la Agencia Presidencial de Cooperación, APC-Colombia con el apoyo de la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias, y de Artesanías de Colombia, llevarán a cabo el intercambio Col-Col Colombia Étnica: Los valores culturales étnicos, reflejados en los productos artesanales como apuesta de valor diferenciado e impulso del desarrollo local.

Este encuentro tendrá como sede el Centro de Formación del 30 de octubre al 1 de noviembre, y hace parte del modelo de Cooperación Col-Col que lidera APC-Colombia, que
busca crear un espacio de transferencia de conocimientos entre actores locales, que, a pesar de encontrarse en diferentes regiones y diferentes etnias, tienen retos y desafíos comunes en materia de paz y desarrollo local.

Es así como con apoyo de Artesanías de Colombia, el Ministerio de Comercio, Industria yTurismo, del SENA y de sector privado con ACD Consultores, HOCOL, Casa del Agua y
CODESPA, los asistentes procedentes de municipios de Cauca, La Guajira, Vaupés, Risaralda,Chocó, Amazonas y Bolívar conocerán de primera mano cuatro experiencias exitosas en la incorporación de prácticas comerciales sin perder su identidad cultural. Se trata de:

  •  Cheika Torres del pueblo Arhuaco en Cesar, que hablará sobre la estrategia para posicionar la mochila arhuaca combinando identidad con imagen comercial.
  • Grupo Artesanal Nasa de la comunidad Nasa en Cauca que presentará su buena práctica en la recuperación de saberes ancestrales a través de la mochila cuetandera (elaborada con técnica de anudado con los dedos).
  • Grupo Ancestral Katmēntsá oriundo de Putumayo pero actualmente en Pasto, que compartirá su buena práctica sobre fortalecimiento de identidad, rescate cultural y transmisión de saberes lejos de su territorio ancestral.
  • Grupo de artesanas del Resguardo de Guambia del pueblo Misak en Silvia, Cauca, que explicará cómo el reconocimiento cultural, la validación colectiva y la valoración de los rasgos identitarios propios han sido pilares para el emprendimiento empresarial.

El objetivo es que tras socializar sus experiencias y buenas prácticas, se creen planes de trabajo que les permita a los representantes de las diferentes organizaciones étnicas, replicar
lo aprendido una vez regresen a sus territorios y contribuyan así al desarrollo local de su comunidad sin dejar de lado su identidad cultural y ancestral. De igual manera, se llevará a cabo un showroom donde cada uno podrá realizar una muestra artesanal de representación ancestral e indígena frente a invitados y asistentes que en esta
oportunidad incluirá a representantes del sector privado.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50

Los cultivos ilícitos deben arrancarse desde el corazón

Los cultivos ilícitos deben arrancarse desde el corazón

El intercambio, de conocimientos entre líderes Col-Col, es una oportunidad para reconstruir el tejido social en sus departamentos de origen: Antioquia, Guaviare, Meta, Norte de Santander y Putumayo, zonas que históricamente han vivido de cerca el conflicto armado

 

Este encuentro permitirá continuar con procesos de construcción de paz y confianza que conduzcan a hacer del campo una gran empresa en la que las comunidades, particularmente los jóvenes, encuentren una verdadera opción de vida, con múltiples y variadas oportunidades de desarrollo.

El  campo colombiano debe motivar al sector privado para ratificar su compromiso con el sector rural, en especial en aquellos municipios o veredas en donde la desigualdad y las brechas sociales tienen mayor presencia. Se trata de un apoyo para la transformación en territorios de esperanza, con apuestas productivas para las familias campesinas.

Líderes Col Col

Esta fue una experiencia que tocó corazones y que permitió sensibilizar a los participantes sobre su rol dinamizador de las comunidades:  cada participante se bautizó con el nombre de Líder con un apellido propio: Col-Col.

Los líderes Col-Col son conscientes que el desarrollo territorial integral y sostenible empieza por apostarle a cultivos productivos legales y por eso ante la pregunta de: ¿qué es lo difícil del proceso y por qué es importante? opinan:

Mario Rodríguez. Briceño- Antioquia

Lo difícil:  es concertar con los otros 50 productores de coca, pues aún falta mayor confianza en las propuestas del Gobierno. Además, es necesario contar con el apoyo técnico que promueva y dé mayor agilidad a la sustitución.

El por qué: el futuro es el agro y el joven debe tener opciones en el campo; además ellos deben empezar a desmotivarse a continuar con el consumo de la misma droga que cultivan.

Alicia Juárez. Uribe –Meta

Lo difícil: convencerse de la importancia de la sustitución e involucrar a más familias cultivadoras de coca. Trabajar de manera colectiva dejando atrás los intereses particulares.

El por qué: nuestras tierras son muy variadas y aptas para la producción de varios cultivos. Trabajar como asociación hace que los resultados sean mejores y duraderos y, lo mejor aún, producir y comercializar en la legalidad trae tranquilidad y aleja la violencia en las familias y en los territorios.

Neyder Fernando Culchac- Valle del Guamuez- Putumayo

Lo difícil: la actual mentalidad. Concientizar y convencer al campesino, que está dedicado a cultivar coca, que existen alternativas que dan más tranquilidad y alejan de la violencia. Hacer que el joven se enamore de lo rural porque sí es posible que en el campo existan opciones para su futuro.

El por qué: no es una buena herencia que se deba mantener en el campo del país. Al joven se le deben dar mayores oportunidades en educación, salud, ingresos y desarrollo personal. Al joven se le debe reconocer y visibilizar en el escenario rural y motivarlo para que se quede y trabaje en su territorio.

Este espacio propiciado por APC-Colombia, que permitió transformar la mirada de estos líderes rurales, contó con el apoyo técnico del Ministerio de Justicia y del Derecho, la Dirección para la Sustitución de Cultivos Ilícitos y la Agencia de Renovación del Territorio.

Juan Carlos Zambrano. Agencia Renovación del Territorio

"El beneficio de estos escenarios es que las personas que han estado inmersas en cultivos ilícitos, en el departamento de Boyacá, y que hoy se acogen a la sustitución pueden dar a conocer su experiencia a los campesinos que vienen de Norte de Santander, Antioquia, Putumayo, Meta y Guaviare, que han sufrido el flagelo de la violencia. Su experiencia demuestra que no es fácil, pero que sí se puede con esfuerzo conjunto y conscientes del objetivo que se busca".

Estos líderes sienten que es el momento de continuar arrancando los cultivos ilícitos de las tierras, pero especialmente del corazón, para empezar a sembrar productos como cacao, café y pimienta que finalmente se traducirán en esperanza y nuevas oportunidades que harán escribir una nueva historia, con insistencia, persistencia y sin desistencia, hacia un  país en paz y con oportunidades para todos.

[flickr-photoset:id=72157687212324514,size=y]

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50

Por un desarrollo territorial integral y sostenible

Por un desarrollo territorial integral y sostenible

Facilitar la transformación del territorio y reconstruir el tejido social en zonas donde el conflicto armado y el uso de cultivos ilícitos debilitaron por  años las posibilidades de tener un futuro estable, hace parte de la visión que el Estado colombiano tiene de un desarrollo integral, con oportunidades para todos.

El logro de este desarrollo implica poner al ciudadano en el centro de la generación de sus capacidades, materializándolo en territorios que le apuestan al desarrollo territorial sostenible en áreas claves como la provisión de bienes públicos, productividad y competitividad, así como en entornos de mayor tejido social y confianza institucional.

Frente a este escenario, la Agencia Presidencial de Cooperación, APC-Colombia, con el apoyo del Programa Colombia Transforma financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo, USAID, realizarán el intercambio Col-Col  “Asistencia Técnica para el Desarrollo Territorial Integral y Sostenible”, con el fin de fortalecer las capacidades productivas de la economía campesina, familiar y comunitaria.Este encuentro tendrá como sede el municipio de Pauna, Boyacá, del 17 al 22 de septiembre, y  hace parte de la Cooperación Col-Col que lidera APC-Colombia, espacio de transferencia de conocimientos entre actores locales, que a pesar de encontrarse en diferentes regiones, tienen retos y desafíos comunes en materia de paz y desarrollo local.

En esta oportunidad, APC-Colombia convoca a líderes locales, familias, autoridades municipales, miembros de organizaciones sociales de campesinos de Briceño (Antioquia), San José del Guaviare (Guaviare), Uribe (Meta),  Puerto Asís (Putumayo) y Tibú (Norte de Santander), municipios que suscribieron acuerdos de sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito y que fueron priorizados en el marco de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET, a fin de que conozcan  experiencias exitosas en lo referente a  asistencia técnica integral para el desarrollo productivo,  el fortalecimiento de capacidades organizacionales y comunitarias, la gestión sostenible de recursos naturales, la adopción de tecnologías y ante todo el desarrollo de los talentos locales y el capital humano.

FUNREDAGRO (organización de segundo nivel que agrupa 11 asociaciones de productores de Cacao del Occidente de Boyacá) y, ASOPROCH (Asociación de Productores de Yuca y Maíz de Chibolo Córdoba) compartirán los aprendizajes y experiencias acumuladas  en pro de la creación de comunidades colectivas rurales autosuficientes y el relevo generacional.

Este espacio de  encuentro cuenta con el apoyo técnico del Ministerio de Justicia, la Dirección para la Sustitución de Cultivos Ilícitos y la Agencia de Renovación del Territorio, entidades del orden nacional que pretenden que los conocimientos compartidos en el  intercambio, los debates y conversatorios,  sirvan de insumo para el diseño de políticas públicas para el sector.

 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50

Los planes de ordenamiento territorial son responsabilidad de todos

Los planes de ordenamiento territorial son responsabilidad de todos

Para que en los municipios priorizados por el Gobierno Nacional para el posconflicto se den condiciones de paz y prosperidad, es indispensable que las entidades territoriales avancen en el desarrollo de procesos de ordenamiento territorial incluyentes, que integren la visión de todos los actores involucrados y, por ende, garanticen las condiciones para la consolidación de una paz estable y duradera.

Los procesos de desarrollo territorial y construcción de paz están ligados a las acciones y compromisos que los actores locales deciden asumir. Los territorios son los encargados de pensar y gestionar su desarrollo y deben estar en capacidad de crear una visión de territorio, administrar el desarrollo físico del mismo, así como la utilización del suelo, al tiempo que promueven el desarrollo económico y social.

En este orden de ideas, el compromiso por parte los actores locales en pro de esta gestión, es clave para alcanzar resultados positivos en términos de sostenibilidad. Por esta razón, la Agencia Presidencial de Cooperación, APC-Colombia, con el apoyo del Programa Colombia Transforma financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo, USAID, organizan el intercambio Col-Col “Planes de Ordenamiento Territorial: Planeación Integral del Territorio”, que tendrá lugar en Granada, Meta la próxima semana.

Para este intercambio de conocimiento, se seleccionaron tres experiencias, complementarias entre sí alrededor de los temas de planeación participativa, gestión del riesgo e inclusión de las determinantes ambientales en el ordenamiento territorial. En este sentido, los municipios de El Castillo, Mesetas, Vista Hermosa y Lejanías del Departamento del Meta, las autoridades ambientales CORMACARENA Y CORPOCALDAS y el municipio de Manatí, Atlántico junto con la Corporación Ambiental del Atlántico (CRA) compartirán sus experiencias y aprendizajes.

Para la realización de este intercambio, APC-Colombia cuenta con el apoyo de la Agencia para la Renovación del Territorio, el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio en conjunto con Unión Europea, la Federación Colombiana de Municipios, el Fondo de Población de Naciones Unidas y CORDEPAZ; el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en alianza con la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ), así como la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible. Se espera que al final de este encuentro los participantes hayan apropiado aprendizajes y herramientas para la planeación integral de sus territorios, integrando elementos clave para la creación de pactos colectivos y de trabajo articulado en los procesos de revisión y ajuste de los instrumentos de ordenamiento territorial.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:51

La cooperación internacional comprometida con las vías terciarias del país

La cooperación internacional comprometida con las vías terciarias del país

Hablar de vías terciarias es hablar de comunicaciones, comercio y acceso a bienes básicos como la salud y la educación. En otras palabras, las vías terciarias son el impulso para el desarrollo económico local, esencial para nuestro proceso actual de construcción de paz estable y duradera.

Frente a este panorama, la Agencia Presidencial de Cooperación, en alianza con USAID, llevaron a cabo el intercambio de conocimiento Col-Col Vías Terciarias “Generando caminos para la paz”, que tuvo lugar en Valencia, Córdoba la segunda semana de junio del presente año.

Este encuentro que hace parte de la estrategia de cooperación Col-Col para facilitar el acercamiento entre actores locales, instituciones públicas y privadas, cooperantes de diferentes regiones que tienen desafíos comunes en materia de paz y desarrollo, convocó a 14 líderes de nueve municipios y cuatro departamentos de Colombia, priorizados para la etapa de posconflicto.

“El programa no habría sido posible sin la contribución y acompañamiento técnico de USAID, a través de su programa Colombia Transforma. Quiero aprovechar este espacio para agradecerles en nombre de APC-Colombia, pero más importante, de las comunidades beneficiarias”, manifestó Sergio Londoño frente al Embajador de los Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker, quien escuchó atentamente los logros de este intercambio en particular.

Se trata de cinco temas claves que aportan tanto al desarrollo rural como a la construcción de paz en el país.

1.Asociatividad: los participantes entendieron la importancia de articularse, de realizar acercamientos con diferentes actores en territorio para explorar posibles alianzas público comunitarias para replicar modelos exitosos.

2.Fortalecimiento de capacidades: mediante estas capacitaciones los 14 líderes comunales de Putumayo, Caquetá, Tolima y Córdoba que participaron pudieron mejorar sus capacidades de gestión para desarrollar sus propios proyectos participativos de construcción de vías terciarias.

3.Articulación: este proyecto logró alianzas entre actores oficiales locales, regionales, nacionales e internacionales, además de alianzas con el sector privado social y comunitario. Un ejemplo de cooperación.

4.Desarrollo local con enfoque territorial a partir de las vías terciarias: un ejemplo es el fortalecimiento de la cadena productiva del plátano en Valencia, Córdoba, donde los campesinos antes no podían sacar lo producido porque se maduraba y terminaban regalándolo. Ahora con vías terciarias transportan el producto y lo venden a tiempo con mejores estándares de calidad y menor intermediación.

5. Equidad para la construcción de paz: donde las vías terciarias respaldan los esfuerzos de entidades públicas y privadas por lograr el cierre de brechas, y llevar oportunidades a las comunidades que antes no las tenían.

Para cerrar su intervención, Sergio Londoño, ratificó que APC-Colombia es consciente que las vías terciarias promueven la equidad y transportan la paz a todo el país, y, por ende, es un tema que cuenta con el apoyo de la cooperación internacional que apoya a la Colombia del posconflicto.

“Contamos siempre con apoyo, no solo financiero sino técnico, de USAID para el mejoramiento de las vías terciarias como componente presente en la mayoría de sus programas. Su apuesta por las alianzas público-comunitarias se hace presente cada vez más en más espacio y desde APC-Colombia tenemos el firme compromiso de respaldar este modelo en otros proyectos que gestionamos y apoyamos.

 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:51

Asociatividad para el Desarrollo Rural y la Construcción de Paz

Asociatividad para el Desarrollo Rural y la Construcción de Paz

Al hablar de asociatividad estamos hablando de beneficio para los productores del campo. De darles la oportunidad de tener mejor acceso a nuevos mercados, de lograr una formalización de su trabajo donde desarrollen capacidades empresariales que les permitan competir. Lograrlo implica fusionar términos claves tales como producción, diversificación y calidad.

Es así como para fortalecer las capacidades organizacionales y de gestión de actores territoriales, e incentivar el progreso de las regiones a partir de economías legales con sustitución de cultivos ilícitos, la Agencia Presidencial de Cooperación, APC-Colombia, con el apoyo del Programa Colombia Transforma financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo, USAID, están llevando a cabo el intercambio de conocimiento Col-Col Asociatividad para el desarrollo rural y la construcción de paz.

Este encuentro que se está desarrollándose en Putumayo, más exactamente en el municipio del Valle del Guamuez, es una oportunidad para que líderes comunitarios de San Vicente del Caguán (Caquetá), Vista Hermosa (Meta), San José del Guaviare (Guaviare), San Pablo (Bolivar), Teorema y la Esperanza (Norte de Santander), conozcan de primera las experiencias exitosas de Coprocaguamuez (productores de cacao), Asoccazu (productores agropecuarios) y Comprocar (productores y comercializadores agropecuarios).

Estas tres asociaciones que tienen buenas prácticas y experiencias exitosas en modelos sustitución de cultivos ilícitos por cacao, ganadería y caucho para la sostenibilidad económica y social, explicarán a los asistentes las ventajas de asociarse y los factores de éxito en la superación de la cultura de la ilegalidad en la región. Lo expuesto servirá de insumo para que al final de la jornada formulen un plan de trabajo que incluya acciones para el fortalecimiento organizacional y asociativo de cada una de las entidades que representan.

Este intercambio que cuenta con la Agencia de Renovación del Territorio, ART, el programa SENA Emprende Rural (SER) y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, como aliados para su ejecución, es una oportunidad para entender que la asociatividad rural proyectada desde lo territorial abarca no solo lo productivo, también involucra aspectos culturales, sociales, funcionales y comerciales.

Un mecanismo de cooperación entre  medianos y pequeños productores, el cual contribuye a la competitividad a través de la generación de acuerdos para la dotación y/o el fortalecimiento de sus capacidades productivas, aportando por lo tanto al progreso regional.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:51
Suscribirse a Cooperación Col-Col