APCCOLOMBIA.GOV.CO

Logo

Construcción y Desarrollo Rural

Los planes de ordenamiento territorial son responsabilidad de todos

Los planes de ordenamiento territorial son responsabilidad de todos

Para que en los municipios priorizados por el Gobierno Nacional para el posconflicto se den condiciones de paz y prosperidad, es indispensable que las entidades territoriales avancen en el desarrollo de procesos de ordenamiento territorial incluyentes, que integren la visión de todos los actores involucrados y, por ende, garanticen las condiciones para la consolidación de una paz estable y duradera.

Los procesos de desarrollo territorial y construcción de paz están ligados a las acciones y compromisos que los actores locales deciden asumir. Los territorios son los encargados de pensar y gestionar su desarrollo y deben estar en capacidad de crear una visión de territorio, administrar el desarrollo físico del mismo, así como la utilización del suelo, al tiempo que promueven el desarrollo económico y social.

En este orden de ideas, el compromiso por parte los actores locales en pro de esta gestión, es clave para alcanzar resultados positivos en términos de sostenibilidad. Por esta razón, la Agencia Presidencial de Cooperación, APC-Colombia, con el apoyo del Programa Colombia Transforma financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo, USAID, organizan el intercambio Col-Col “Planes de Ordenamiento Territorial: Planeación Integral del Territorio”, que tendrá lugar en Granada, Meta la próxima semana.

Para este intercambio de conocimiento, se seleccionaron tres experiencias, complementarias entre sí alrededor de los temas de planeación participativa, gestión del riesgo e inclusión de las determinantes ambientales en el ordenamiento territorial. En este sentido, los municipios de El Castillo, Mesetas, Vista Hermosa y Lejanías del Departamento del Meta, las autoridades ambientales CORMACARENA Y CORPOCALDAS y el municipio de Manatí, Atlántico junto con la Corporación Ambiental del Atlántico (CRA) compartirán sus experiencias y aprendizajes.

Para la realización de este intercambio, APC-Colombia cuenta con el apoyo de la Agencia para la Renovación del Territorio, el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio en conjunto con Unión Europea, la Federación Colombiana de Municipios, el Fondo de Población de Naciones Unidas y CORDEPAZ; el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en alianza con la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ), así como la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible. Se espera que al final de este encuentro los participantes hayan apropiado aprendizajes y herramientas para la planeación integral de sus territorios, integrando elementos clave para la creación de pactos colectivos y de trabajo articulado en los procesos de revisión y ajuste de los instrumentos de ordenamiento territorial.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:51

La cooperación internacional comprometida con las vías terciarias del país

La cooperación internacional comprometida con las vías terciarias del país

Hablar de vías terciarias es hablar de comunicaciones, comercio y acceso a bienes básicos como la salud y la educación. En otras palabras, las vías terciarias son el impulso para el desarrollo económico local, esencial para nuestro proceso actual de construcción de paz estable y duradera.

Frente a este panorama, la Agencia Presidencial de Cooperación, en alianza con USAID, llevaron a cabo el intercambio de conocimiento Col-Col Vías Terciarias “Generando caminos para la paz”, que tuvo lugar en Valencia, Córdoba la segunda semana de junio del presente año.

Este encuentro que hace parte de la estrategia de cooperación Col-Col para facilitar el acercamiento entre actores locales, instituciones públicas y privadas, cooperantes de diferentes regiones que tienen desafíos comunes en materia de paz y desarrollo, convocó a 14 líderes de nueve municipios y cuatro departamentos de Colombia, priorizados para la etapa de posconflicto.

“El programa no habría sido posible sin la contribución y acompañamiento técnico de USAID, a través de su programa Colombia Transforma. Quiero aprovechar este espacio para agradecerles en nombre de APC-Colombia, pero más importante, de las comunidades beneficiarias”, manifestó Sergio Londoño frente al Embajador de los Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker, quien escuchó atentamente los logros de este intercambio en particular.

Se trata de cinco temas claves que aportan tanto al desarrollo rural como a la construcción de paz en el país.

1.Asociatividad: los participantes entendieron la importancia de articularse, de realizar acercamientos con diferentes actores en territorio para explorar posibles alianzas público comunitarias para replicar modelos exitosos.

2.Fortalecimiento de capacidades: mediante estas capacitaciones los 14 líderes comunales de Putumayo, Caquetá, Tolima y Córdoba que participaron pudieron mejorar sus capacidades de gestión para desarrollar sus propios proyectos participativos de construcción de vías terciarias.

3.Articulación: este proyecto logró alianzas entre actores oficiales locales, regionales, nacionales e internacionales, además de alianzas con el sector privado social y comunitario. Un ejemplo de cooperación.

4.Desarrollo local con enfoque territorial a partir de las vías terciarias: un ejemplo es el fortalecimiento de la cadena productiva del plátano en Valencia, Córdoba, donde los campesinos antes no podían sacar lo producido porque se maduraba y terminaban regalándolo. Ahora con vías terciarias transportan el producto y lo venden a tiempo con mejores estándares de calidad y menor intermediación.

5. Equidad para la construcción de paz: donde las vías terciarias respaldan los esfuerzos de entidades públicas y privadas por lograr el cierre de brechas, y llevar oportunidades a las comunidades que antes no las tenían.

Para cerrar su intervención, Sergio Londoño, ratificó que APC-Colombia es consciente que las vías terciarias promueven la equidad y transportan la paz a todo el país, y, por ende, es un tema que cuenta con el apoyo de la cooperación internacional que apoya a la Colombia del posconflicto.

“Contamos siempre con apoyo, no solo financiero sino técnico, de USAID para el mejoramiento de las vías terciarias como componente presente en la mayoría de sus programas. Su apuesta por las alianzas público-comunitarias se hace presente cada vez más en más espacio y desde APC-Colombia tenemos el firme compromiso de respaldar este modelo en otros proyectos que gestionamos y apoyamos.

 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:51

Asociatividad para el Desarrollo Rural y la Construcción de Paz

Asociatividad para el Desarrollo Rural y la Construcción de Paz

Al hablar de asociatividad estamos hablando de beneficio para los productores del campo. De darles la oportunidad de tener mejor acceso a nuevos mercados, de lograr una formalización de su trabajo donde desarrollen capacidades empresariales que les permitan competir. Lograrlo implica fusionar términos claves tales como producción, diversificación y calidad.

Es así como para fortalecer las capacidades organizacionales y de gestión de actores territoriales, e incentivar el progreso de las regiones a partir de economías legales con sustitución de cultivos ilícitos, la Agencia Presidencial de Cooperación, APC-Colombia, con el apoyo del Programa Colombia Transforma financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo, USAID, están llevando a cabo el intercambio de conocimiento Col-Col Asociatividad para el desarrollo rural y la construcción de paz.

Este encuentro que se está desarrollándose en Putumayo, más exactamente en el municipio del Valle del Guamuez, es una oportunidad para que líderes comunitarios de San Vicente del Caguán (Caquetá), Vista Hermosa (Meta), San José del Guaviare (Guaviare), San Pablo (Bolivar), Teorema y la Esperanza (Norte de Santander), conozcan de primera las experiencias exitosas de Coprocaguamuez (productores de cacao), Asoccazu (productores agropecuarios) y Comprocar (productores y comercializadores agropecuarios).

Estas tres asociaciones que tienen buenas prácticas y experiencias exitosas en modelos sustitución de cultivos ilícitos por cacao, ganadería y caucho para la sostenibilidad económica y social, explicarán a los asistentes las ventajas de asociarse y los factores de éxito en la superación de la cultura de la ilegalidad en la región. Lo expuesto servirá de insumo para que al final de la jornada formulen un plan de trabajo que incluya acciones para el fortalecimiento organizacional y asociativo de cada una de las entidades que representan.

Este intercambio que cuenta con la Agencia de Renovación del Territorio, ART, el programa SENA Emprende Rural (SER) y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, como aliados para su ejecución, es una oportunidad para entender que la asociatividad rural proyectada desde lo territorial abarca no solo lo productivo, también involucra aspectos culturales, sociales, funcionales y comerciales.

Un mecanismo de cooperación entre  medianos y pequeños productores, el cual contribuye a la competitividad a través de la generación de acuerdos para la dotación y/o el fortalecimiento de sus capacidades productivas, aportando por lo tanto al progreso regional.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:51

Café y cacao: las cadenas productivas de la Paz

Café y cacao: las cadenas productivas de la Paz

El programa tiene como objetivo fortalecer las líneas de desarrollo de café y cacao en Colombia, dos cadenas productivas que cuentan con especial potencial económico por su acogida en los mercados de consumos masivo, su aptitud para ser productos sustitutos de los cultivos ilícitos y por ser fuentes de generación de ingresos para las zonas afectadas por el conflicto.
 
El evento que se llevará a cabo en el marco de Agroexpo contará con la presencia de representantes de instituciones gubernamentales del nivel nacional, países cooperantes y organismos multilaterales dedicados específicamente al apoyo del desarrollo económico local del país, y enmarcados en el trabajo nacional de avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.
 
Adicionalmente se contará con la participación de organizaciones nacionales provenientes de distintas partes del país, entre ellas Ecocacao, Coomprocar,Cocomet, Asoprocanor, Asocatatumbo, entre otros; representantes del sector privado productivo como Econexus y Colcocoa, y expertos en café y cacao provenientes de Honduras y República Dominicana. Estos últimos compartirán su conocimiento gracias a la cooperación Sur-Sur, que promueve el intercambio de conocimientos entre países con características de desarrollo similares a las de Colombia.
 
Este Congreso refleja el trabajo conjunto entre organismos internacionales, la cooperación regional y el sector privado por el fortalecimiento de los sectores agrícolas de Colombia, a favor del desarrollo territorial integral de nuestras regiones. Es en apuestas como estas en las que nos enfocamos desde APC-Colombia para lograr verdaderas alianzas público-privadas para el desarrollo.

Consulte la agenda del evento acá

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:54

Empoderando a los líderes comunitarios

Empoderando a los líderes comunitarios

Desenvolverse y participar activamente en un escenario de posconflicto, requiere que en los territorios sus líderes integrantes de organizaciones comunitarias, Juntas de Acción Comunal y Consejos Comunitarios, sepan gestionar proyectos para el  desarrollo de sus regiones.

Con este propósito, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, buscó apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, para diseñar e impartir el curso de Formulación y Gestión de Proyectos de Desarrollo, dirigido a líderes sociales y comunitarios de 35 municipios de cierre de brechas, víctimas del conflicto armado en Colombia, y que hoy con apoyo directo del Gobierno Nacional y el acompañamiento de la Comunidad Internacional, se disponen para ofrecer las zonas veredales transitorias de normalización.

Fue así como durante tres días, 40 líderes provenientes de Antioquia, Arauca, Bolívar, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Guaviare, Meta, Nariño, Putumayo, Tolima y Valle del Cauca llegaron a Bogotá para intercambiar experiencias, e interactuar con delegados de APC-Colombia, del Departamento Nacional de Planeación y de la Alta Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad, que han liderado la configuración de las estrategias para atender y asumir el escenario del posconflicto en Colombia.

Entre los temas que se trataron durante el curso estuvo el alineamiento y aportación del proyecto a los Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, diferencias de enfoque entre proyectos de desarrollo territorial y proyectos de fortalecimiento institucional/sectorial, la sostenibilidad de los proyectos, las hipótesis y riesgos a considerar.

Esto con el fin de transmitir las competencias teórico-prácticas necesarias para gestionar con eficacia el ciclo integral de un proyecto (identificación, formulación, monitoreo, cierre y evaluación), utilizando metodologías participativas y transversalidades de género, multiculturalidad y sostenibilidad ambiental, para así maximizar el aprovechamiento de las oportunidades ofrecidas por la cooperación internacional para el desarrollo territorial.

Todo lo anterior se realizó dentro de la oferta de valor Territorio Avanza creada por APC-Colombia, como una apuesta de trabajo para y desde los territorios, que a través de alianzas y ejercicios de cooperación puedan compartir conocimiento y fortalecer su gestión en pro del desarrollo de sus comunidades y la construcción de paz

Al finalizar el curso hablamos con tres de los participantes quienes compartieron con APC-Colombia  su percepción frente a esta actividad y qué se llevan para sus territorios.

 

 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:53

Todos tenemos derecho a un trabajo de calidad

Todos tenemos derecho a un trabajo de calidad

Lo primero es entender que en las zonas rurales, el posconflicto representa una oportunidad histórica para reconstruir una sociedad más igualitaria socialmente, y económicamente más justa, dinámica, diversificada y eficiente. Esto quiere decir, que es el momento de generar empleos en los territorios y así promover procesos de desarrollo rural.

Hacerlo realidad implica que funcionarios gubernamentales, actores sociales, del sector privado y de la sociedad civil, se capaciten para acompañar a las comunidades en la inclusión de la población rural en la vida productiva. Para facilitar esta tarea, el Gobierno de Colombia y la Organización Internacional del Trabajo, OIT, crearon la primera Academia sobre desarrollo rural y trabajo decente para la construcción de paz.

Con el apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, la Universidad de los Andes y la Pontificia Universidad Javeriana, esta Academia ofreció durante la semana del 16 al 20 de enero de este año, las herramientas y el conocimiento para que los participantes* aprendan a tener acceso a recursos necesarios para promover el desarrollo rural integral con trabajo decente en medio de un escenario de posconflicto.

Cambio de mentalidad

Lograrlo significa arriesgarse a cambiar el panorama desde adentro, y es en esa medida que este curso es una apuesta para que en los territorios haya un cambio de cultura. Empoderar a las comunidades a que entiendan su papel en esta nueva etapa que comienza para el país, y hagan valer el lugar que les pertenece.

Como parte de la metodología de esta actividad, se crearon sesiones optativas de manera que los asistentes pudieran escoger sus temas de interés de acuerdo con su enfoque profesional, al tiempo que intercambian experiencias en aspectos claves como el fortalecimiento de la protección social para los grupos más vulnerables, el respeto a los derechos fundamentales en el trabajo, la igualdad de género y la resolución de las diferencias por medio del diálogo.

En palabras de Edilson Jair Castillo, integrante de la Asociación de Jóvenes Rurales del Putumayo, quien participó en el intercambio Col-Col de Fortalecimiento en Asociatividad que organizó APC-Colombia el año pasado en Belén de Umbría, “esta Academia es una ventana de oportunidad para que haya un cambio de cultura empresarial en las comunidades rurales. El sector campesino ha sido señalado de pobre y atrasado, lo que ha generado que el relevo generacional se vea afectado al punto de estar cerca de desaparecer, porque los jóvenes se están yendo a las ciudades a emplearse en lugar de trabajar sus propias tierras”.

Es decir que lo que brinda esta Academia es una vía más directa a lograr que los campesinos dejen de ser empleados y empiecen a verse como empresarios. Dejen de trabajar para compañías y comiencen a trabajar su tierra como una empresa de la cual puedan vivir dignamente. “Lo importante es que sea una mentalidad colectiva, que busque el bien común por encima de la ganancia personal”, afirma Edilson.

Por esta razón se espera que al finalizar este curso, los participantes hayan resaltado lineamientos generales para promover las estrategias y herramientas para el desarrollo rural donde el trabajo decente sea el común denominador en un escenario de posconflicto.



 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:53

Café y cacao acercan a nuestro país con África

Café y cacao acercan a nuestro país con África

A pesar de estar a miles de kilómetros de distancia, Colombia y África tienen temas en común. Un ejemplo son los cultivos de café y cacao, en los que campesinos y productores de La Guajira, Nariño, Putumayo, Norte de Santander, Córdoba, Arauca comparten las mismas inquietudes y desafíos que aquellos que viven en Costa de Marfil, Kenia y Ghana.

Con el fin de brindarles un espacio para que compartieran sus experiencias y pudieran encontrar en conjunto soluciones a los problemas que enfrentan, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia y el Fondo Biocomercio Colombia, se unieron para crear una iniciativa que les permita a estos líderes fortalecer sus capacidades a la hora de innovar su modelo de negocio e identificar canales de mercado con cadenas de café que tengan potencial de crecimiento rápido y rentable, para compartirlo con organizaciones de café en Ghana.

Este proyecto de cooperación sur-sur que cuenta con el apoyo de la Embajada de Colombia en Ghana y la certificadora de agricultura sostenible UTZ para Ghana y Nigeria, lo que busca es crear un modelo de gestión y transferencia de conocimiento entre los productores de café y cacao colombiano de Nariño, Guajira, Córdoba, Putumayo, Arauca con sus pares africanos de Kenya, Ghana y Costa de Marfil*. Lo anterior con el fin de lograr emprendimientos exitosos de manera escalable y fortalecer el acceso conjunto a mercados de valor agregado.

Con este Segundo Encuentro de Intercambio de Saberes que tuvo lugar en diciembre pasado, son ya cuatro las actividades que se han realizado como parte del proyecto. La primera fue la identificación de los productores de café para aplicar el modelo de aceleración productiva de bioempresas, la segunda fue la identificación de los productores de cacao que puedan recibir aportes de la cadena productiva del café,  seguido por la primera edición de este encuentro que tuvo lugar en septiembre pasado en Chinchiná, Caldas, con representantes de Ghana y Kenia, y una actividad intermedia que se llevó a cabo en octubre del año pasado con productores de café y cacao de Santa Marta,  la cual fue organizada por Biocomercio Colombia.

Durante este segundo encuentro los participantes visitaron un centro de acopio de cacao ubicado a una hora de Accra, Ghana, conocieron el Instituto Nacional de Investigación del Cacao de Ghana, así como campos de cultivo de cacao. Tras las salidas de campo, los líderes de cambio de Colombia y África se sentaron a buscar soluciones a problemas en común tales como el financiamiento de sus actividades para los productores asociados, el relevo generacional y el cambio climático.

Todo lo anterior se dio con el firme propósito de incrementar el intercambio de conocimientos que instale capacidades de desarrollo en África y en Colombia y así consolidar los lazos de amistad entre nuestro país y el continente africano. Otra manera para certificar el papel de Colombia como actor de desarrollo en nuestros países socios.



 

*nota al pie

La Asociación AAA de Nariño, la Asociación de Productores de Gramalote, ASMUPERIJA de la Guajira, INTEGRASINÚ de Córdoba, COPROGAMUEZ de Putumayo, COMpROCAR de Arauca, KOOKOOPA FARMER ASSOCIATION y KOKOO COCOA FARMERS COOPERATIVE AND MARKETING LTDA de Ghana, COFFEE MANAGEMENT SERVICES de Kenya y la Asociación Cooperativa Marfilence de Negocios de Productos Agrícola de Agnéby de Costa de Marfil.

 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:53

Si todos cooperamos, mejores serán los resultados

Si todos cooperamos, mejores serán los resultados

Si algo nos demostraron los líderes de cambio durante su participación en este evento, es que para construir paz y trabajar por el desarrollo del país, no importa la edad, ni el sexo, ni la raza, lo único que se necesitan son ganas y convicción.

Por eso no resulta exagerado decir que estas dos palabras son el común denominador de los 16 colombianos que llegaron desde Meta, Caquetá, Antioquia, Putumayo, Arauca, Córdoba, Bolívar, Chocó y Cauca, con el firme propósito de hablar sobre los proyectos en los que participan, y  de paso, contagiar a más de uno con su energía e ímpetu.

Vale recalcar que cada uno de estos  proyectos está alineado a la Hoja de Ruta de Cooperación Internacional 2015-2018, en temas de construcción de paz, desarrollo rural sostenible y sostenibilidad ambiental. Con esto en mente, el evento estuvo compuesto de tres paneles, donde los líderes de cambio tuvieron la oportunidad de participar de acuerdo a la temática de su programa en cuestión.

Fue así como durante este encuentro que contó con la participación del Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, del Jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea, Francisco García y del Director Ejecutivo de Fondo Acción, José Luis Gómez, los asistentes fueron testigos del poder de transformación de estos 16 colombianos que vienen construyendo país desde sus territorios en pro de sus comunidades y del resto del país.

Brayan Hernández. Durante el panel de construcción de paz, Brayan Hernández de 13 años, quien hace parte del programa Con Paz Aprendemos Más, una estrategia de protección y de educación de calidad para 48.000 niños y jóvenes de Chocó y Putumayo en situación de vulnerabilidad, apoyada por Mercy Corps y Genesis Foundation, demostró que nunca se es muy joven para contribuir al bienestar del país. “Desde que estoy en el programa he aprendido a ser responsable, a tender mi cama, a escuchar a mis amigos, a aceptar mis errores, a conocer mis derechos y ser amable con los demás. Así ayudo a que haya paz en mí y a mi alrededor”. 

Marcela RodríguezSu espontaneidad y honestidad ratificó que el papel de los niños en la construcción de una nueva Colombia, con igualdad de oportunidades para todos, es clave y determinante. Es tan importante, que durante el panel de sostenibilidad ambiental, Marcela Rodríguez, representante legal de Ecochihimenitos, programa que promueve la educación ambiental de los niños del Meta a través de proyectos lúdicos para salvar el río Orotoy, explicó que “lo que buscamos es que los niños sean los héroes que salvan y protegen el medio ambiente, de manera que puedan crecer en un país con ríos limpios y tierras protegidas de explotación ilegal".Yenecith Torres

Y es que no se puede negar que la sostenibilidad ambiental es otra vía directa a la construcción de paz, ya que implica crear proyectos de participación ciudadana en la que todos trabajen por un bien común. Así lo explicó Yenecith Torres del Modelo de Innovación Social para el Manejo de Residuos Secos en Quibdó apoyado por Compartamos con Colombia, quien aseguró que “reconocer el valor de cada personas ha sido clave a la hora de vincular a los recicladores de Quibdó en los programas de manejo de residuos de sólidos, pues es hacerles sentir que su labor es vital para el proceso, y que sin su conocimiento y experiencia, sería imposible lograr un Chocó más limpio”. 

En otras palabras, si queremos que haya paz es indispensable trabajar de manera articulada. Incluir al campesino y a los grupos étnicos en la toma de decisiones y en la valoración de los proyectos que se implementen en territorios. Así lo expresó Reynaldo Rojas, Coordinador de la Fundación Etnollano Resguardo de Caño Ovejas en Mapiripán, Meta, quien con apoyo de Reconciliación Colombia, ha venido trabajando en programas de participación de los grupos étnicos en la región de manera que tengan voz y voto en los procesos de construcción de paz en el país, especialmente en lo relacionado a la protección de sus tierras y el uso de las mismas.

Es precisamente el compromiso de estos líderes de cambio, lo que los convierte en los mejores aliados de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, para llevar la cooperación internacional a las regiones. Como guía de la cooperación internacional en el país, lo que se hace desde la Agencia es conectarlos con la comunidad internacional, de manera que sus políticas y programas se ajusten cada vez más a las necesidades de los territorios y generen soluciones reales de desarrollo.

Por esta razón, además de visibilizar su labor como participantes en los paneles, APC-Colombia organizó una feria al final del evento, donde cada uno tuvo un stand en el que pudo contar en sus propias palabras su proyecto, e intercambiar experiencias y conocimiento con los asistentes. Un espacio dedicado a ellos, ya que ellos son la cara de la cooperación internacional. Tal como lo manifestó Alejandro Gamboa, Director General de APC-Colombia, durante el cierre del evento, “el propósito de este encuentro era visibilizar a los líderes de cambio que por años han venido siendo constructores de una paz colectiva que está ayudando a  transformar la realidad del país". Una muestra de que si juntos cooperamos, lograremos una paz estable y duradera, un campo con oportunidades para todos y un ecosistema sostenible, que nos permita a todos vivir en una Colombia nueva e incluyente.

[flickr-photoset:id=72157672965460584,size=y]

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:53
Suscribirse a Construcción y Desarrollo Rural