APCCOLOMBIA.GOV.CO

Logo

Naciones Unidas

Colombia comparte experiencias exitosas de desarrollo con países de Sur-Sur

Colombia comparte experiencias exitosas de desarrollo con países de Sur-Sur

En ese sentido, la directora de APC-Colombia, Ángela Ospina, hizo parte del sexto foro: “Cooperación Sur-Sur y Triangular para mantener la paz y promover el desarrollo inclusivo” con la exposición “Saber Hacer: Una herramienta que contribuye a la paz y la convivencia”.

Durante su intervención la directora explicó que desde la agencia se ha implementado la herramienta Saber Hacer, la cual identifica y, a través de un conjunto de guías metodológicas, documenta, clasifica y valida experiencias de desarrollo creadas en Colombia para compartir con los países del Sur-Sur.

Una de esas experiencias son las Casas de Justicia que son centros interinstitucionales de orientación, referencia y atención para facilitar el acceso de la población de determinada localidad a servicios de justicia formal y no formal.

Allí los usuarios encuentran atención gratis, fácil y rápida a sus requerimientos, pero sobretodo la posibilidad de solucionar sus problemas mediante métodos alternativos como la conciliación y la mediación. Además se orienta al ciudadano sobre sus derechos y se hace prevención del delito.

En las Casas de Justicia se resuelven temas de convivencia como arriendos, ruido, etc. y se atienden temas tan importantes como la violencia intrafamiliar y violencia contra las mujeres.

Este modelo cuenta con instrumentos que han fortalecido la relación entre la institucionalidad y la sociedad civil en diferentes partes del país, los cuales pueden ser replicados en contextos con características similares, ya que responde a una estrategia institucional para la construcción de convivencia, la resolución pacífica de conflictos y la construcción de paz.

Esta experiencia ya ha sido compartida por Colombia. En el marco del programa de cooperación con Argentina 2016 - 2018, este país demandó de Colombia, a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos el fortalecimiento de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos y otras políticas públicas de Acceso a la Justicia.

Uno de los grandes desafíos en la Cooperación Sur-Sur es la identificación de aquellas prácticas que puedan ser compartidas con países de niveles de desarrollo similares, problemáticas comunes y retos afines. Con el objetivo de realizar un aporte concreto a esta discusión, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional, APC-Colombia, diseñó la herramienta Saber Hacer Colombia, la cual tiene como objetivo principal la identificación y documentación de experiencias exitosas que puedan ser compartidas a través de la Cooperación Sur-Sur y Triangular”, afirmó Ángela Ospina de Nicholls.

A la fecha, a través de Saber Hacer se han documentado experiencias exitosas no sólo de Colombia, también de otros países socios como México, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Ruanda, Azerbaiyán y Filipinas, en temas como estadísticas de transporte, inspección técnica vehicular, paz y convivencia, entre otros.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:47

Agencias del Sistema de Naciones Unidas en Colombia presentaron sus Informes Anuales 2017

Agencias del Sistema de Naciones Unidas en Colombia presentaron sus Informes Anuales 2017

26 de abril de 2018. Por primera vez las 11 agencias de las Naciones Unidas con Marco Programático País en Colombia (FAO, PMA, ACNUR, OIM, UNICEF, UNFPA, ONU MUJERES, PNUD, ONUDI, UNODC y ONU HABITAT) se reunieron en un solo espacio con sus contrapartes de  gobierno para la socializar los informes del año anterior. En las presentaciones, las agencias dieron cuenta de las acciones principales realizadas por  componente programático de cada marco y su gestión en la movilización y ejecución de recursos. Las entidades y las agencias del Sistema trabajan de  manera permanente y mancomunada para la ejecución de programas y proyectos que están alineados a las prioridades de gobierno nacional.  

Para dar inicio a la reunión, que  tuvo lugar en el Salón Bolívar de la Cancillería en Bogotá, la Coordinadora de Cooperación Sur-Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores, Rosángela Correa Acevedo, dio la bienvenida a los asistentes y  destacó la contribución de las agencias en el desarrollo socioeconómico del país, “siempre cumpliendo con el imperativo del mutuo respeto, recordando la importancia de la armonización de la cooperación y velando por la alineación de sus gestiones con los intereses nacionales y con los planes nacionales de desarrollo”.

Por su parte, Santiago Molina Álvarez, Director de Gestión de Demanda de APC-Colombia expresó su satisfacción de convocar en un mismo espacio a diferentes actores relevantes para la cooperación del país: “Ver aquí a las entidades presentes junto a las agencias es una muestra del trabajo en equipo para avanzar en la ejecución de los marcos, y es un espacio que permite conocer no solamente los avances, sino también las prioridades y los retos para lograr los objetivos trazados en los Marcos de Cooperación 2015-2019”.

Luego de las palabras de bienvenida, se dio inicio a la jornada de presentación de los informes de las agencias en la que las entidades tuvieron la oportunidad de formular preguntas y realizar comentarios.

Con esta actividad, se dio alcance al objetivo de acompañamiento en la implementación de los Marcos de Cooperación País de las Agencias del SNU, donde se resaltaron aspectos importantes como el fortalecimiento de las alianzas con el sector privado para el cumplimiento de la agenda 2030 y ODS, la contribución de las agencias en la implementación del acuerdo de paz, el interés de promover la cooperación sur-sur y triangular, el fortalecimiento de la articulación interinstitucional en territorio y a nivel nacional.  

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:47

Colombia resalta el papel de la mujer en los Acuerdos de Paz

Colombia resalta el papel de la mujer en los Acuerdos de Paz

El Director General de APC-Colombia asistió como representante de Colombia a un desayuno co-organizado por Alemania, Bangladesh, Canadá, Colombia y Suiza en el marco de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General sobre Construcción de Paz y Paz Sostenible el miércoles 25 de abril.

El objetivo de esta reunión es resaltar la importancia de la igualdad de género como factor determinante en la construcción de paz. Colombia  fue invitada como referente por los logros alcanzados con el Acuerdo de Paz, y porque fue reconocida como pionera en la inclusión de las mujeres en las mesas de negociación y en la promoción de la garantía de sus derechos humanos durante su implementación.

En su intervención, Sergio Londoño resaltó el rol de las mujeres que hicieron posible los acuerdos de paz gracias a su papel como negociadoras: “Desde la fase exploratoria del Acuerdo, entre febrero y agosto de 2012, la Delegación del Gobierno buscó la representación efectiva de las mujeres en la Mesa de Negociación. Elena Ambrosi y Lucía Jaramillo, funcionarias de la Presidencia, presenciaron esta primera fase y posteriormente fueron designadas como negociadoras suplentes. En noviembre de 2013, María Paulina Riveros, Directora de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y Nigeria Rentería, entonces Alta Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, asumió el rol de negociadora plenipotenciaria en la Mesa de Conversaciones en La Habana. Como finalmente lo hizo María Ángela Holguín, Ministra de Relaciones Exteriores, quien se convirtió en negociadora plenipotenciaria de la Delegación”.

Londoño también reafirmó el compromiso del Gobierno Nacional con el reconocimiento de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado y la responsabilidad que tiene el Estado de apoyar a las mujeres en la restauración de sus derechos, en el acompañamiento para la reparación simbólica y la capacidad de contribuir con su experiencia a la construcción de paz.

Al evento asistieron los representantes de los Estados Miembro, directivos de la organización de las Naciones Unidas, representantes de los cinco gobiernos co-organizadores, además de la sociedad civil y el sector privado.


 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:47

Colombia presenta ante la Comunidad Internacional los retos de construir la paz

Colombia presenta ante la Comunidad Internacional los retos de construir la paz
Foto de: Asamblea General de las Naciones Unidas

La intervención de Sergio Londoño comenzó haciendo referencia a lo sucedido en Colombia después de más de 50 años de conflicto armado en los que el país ha enfrentado retos diversos, debido a que se ha visto afectada la seguridad nacional y la vida de los ciudadanos. Hasta ahora, la experiencia colombiana ha demostrado que garantizar la paz y la seguridad se puede lograr en primer lugar, a través de años de desarrollo de la capacidad institucional y, en segundo lugar, haciendo de la paz un elemento clave de la agenda de desarrollo.

En cuanto al primer aspecto, el fortalecimiento institucional, el Director General de APC-Colombia habló del paso de varias décadas de conflicto armado y de cómo gracias a la cooperación internacional, que en su mayoría llegó desde el Gobierno de los Estados Unidos, fue posible el crecimiento de las fuerzas armadas, que además lograron plantear estrategias para combatir el crimen organizado, el narcotráfico y el conflicto armado en general. Colombia pasó de contar con algo más de 230 mil miembros de las fuerzas armadas en 1999 a conformarse con más de 480 mil en 2016 gracias al “Plan Colombia”. Lo anterior, respondió a las necesidades particulares que se presentaron durante la década de los 90, cuando fue fundamental asumir nuevas posturas y operaciones militares para buscar el restablecimiento del Estado colombiano.

Además del crecimiento y fortalecimiento de las fuerzas armadas de Colombia, Sergio Londoño destacó cómo gradualmente se ha logrado fortalecer el poder judicial y mejorar la gobernabilidad del país, lo cual ha llevado a que esta experiencia de largo plazo sea útil para otras naciones que están en proceso de combatir situaciones similares. La capacidad institucional, ahora fortalecida, ha permitido que más de 30 países, muchos de Centro América y África, aprendan del caso colombiano.

Así mismo, enfatizó en que llegar a este punto es el resultado de un proyecto de la Nación como un todo, que se estructura a largo plazo y en el que el Gobierno colombiano se ha esforzado por mejorar el sustento de las personas afectadas por el conflicto, reducir la pobreza extrema en las áreas rurales, asegurar la reintegración de los excombatientes al tejido social del país, y ofrecer alternativas económicas a familias y comunidades.

En lo que respecta al segundo elemento, en el que la paz es clave para la agenda de desarrollo, mencionó el Acuerdo de Paz liderado por el Presidente Juan Manuel Santos, el cual reconoce que la paz y el desarrollo sostenible van de la mano y abarca cinco cuestiones fundamentales: lograr un desarrollo rural más integral, ampliar la participación política, poner fin al conflicto armado, luchar contra el problema de las drogas ilícitas y proporcionar reparación a las víctimas del conflicto. Algunos de estas cuestiones pueden entenderse como contribuciones a la Reforma del Sector de la Seguridad y el mantenimiento de la paz o SSR (Security Sector Reform).

La exposición del caso colombiano por parte de Sergio Londoño finalizó asegurando que el Acuerdo de Paz de Colombia demuestra que la paz es una condición necesaria para el desarrollo sostenible, y también aseguró: “Aunque todavía queda mucho trabajo por hacer, y todavía nos esperan desafíos mientras buscamos implementar la paz, no tengo dudas de que hoy Colombia es un país más fuerte y que estamos listos para seguir compartiendo con el mundo todos las lecciones aprendidas de este proceso continuo”.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:47

Con ONUDI Colombia es industrialmente más competitiva

Con ONUDI Colombia es industrialmente más competitiva

La labor de ONUDI se consituye en un aporte de gran importancia para nuestro país en el desarrollo de proyectos en política industrial, capacidad comercial de pequeñas y medianas empresas, sostenibilidad medio ambiental y energía, que también respaldan el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el escenario de posconflicto.

El MinCIT, el Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Minas y Energía resaltaron el valioso aporte de la ONUDI y trabajo conjunto en proyectos que involucran temas de eficiencia energética, consorcios de exportación, desarrollo industrial sostenible e inclusivo y biodiversidad en la región del Pacífico colombiano para la construcción de paz.   

Por su parte, Cancillería informó a ONUDI que para este año se decidió prorrogar el acuerdo, sede con Colombia, por tres años más; es decir, hasta el año 2020. Esto como respuesta al creciente portafolio de proyectos de APC-Colombia y el  aumento de movilización de recursos de los últimos años, pues la organización se ha convertido en un socio importante de distintas entidades del sector central, por su enfoque especializado en industria, energía y ambiente, lo que le otorga un valor agregado a la presencia del Sistema de Naciones Unidas en el país.

Este primer periodo de implementación arrojó un balance positivo para ONUDI y se dieron a conocer los retos para la próxima vigencia en acciones que tiene que ver con la continuidad en el apalancamiento de recursos, apoyo al Gobierno en el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sostenibilidad de la capacidad instalada a nivel nacional y territorial.   

Vale anotar que APC-Colombia, Cancillería y DNP hacen parte del comité de seguimiento de los marcos de cooperación de las agencias y UNDAF; estas entidades coordinan y acompañan a las agencias en todas las actividades de monitoreo y evaluación en la implementación del marco país.

 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50

Una oportunidad para cambiar

Una oportunidad para cambiar

Llegar a los territorios que se encuentran en condición de vulnerabilidad por el conflicto y generar procesos de cambio replicables ayuda a potencializar el desarrollo rural del país.

 

Bogotá, 21 de abril de 2016.  La guerra en el país ha ocasionado que en varios departamentos haya territorios con estructuras organizativas debilitadas, donde los procesos productivos son marginados, hay retroceso en autonomía alimentaria y tienen fracturas en su tejido social.

Con el firme compromiso de revertir estas problemáticas y generar procesos de cambio, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y ONU Mujeres crearon hace un año el programa conjunto “Territorios productivos y con seguridad alimentaria para una población resiliente y en paz, en ecosistemas estratégicos del Cauca”.

Lo que se busca es avanzar hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible comprendidos en la Agenda 2030 (erradicar la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático, entre otros), como elementos estructurales de la construcción de paz a nivel territorial. Partiendo de lo anterior, el programa se implementa en cuatro municipios del sur del Cauca, una de las zonas rurales más afectadas por el conflicto, pero que aun así presenta un alto potencial en procesos de recuperación temprana.

Por esta razón el programa enfoca sus resultados en tres áreas temáticas: la primera busca fortalecer el liderazgo local con enfoque integral, participativo y de género mediante el diálogo social, intercultural e intersectorial.  Le sigue mejorar la autonomía y seguridad alimentaria y nutricional a partir de los saberes propios de las comunidades y la recuperación de los medios de vida locales.  Y la tercera dirigida a tener más familias de productores rurales con mayores ingresos, a través de la producción diversificada, el fortalecimiento organizacional y el desarrollo de mercados inclusivos.

A partir de estos tres objetivos se organizó el taller de Construcción del Plan Operativo Anual, que se llevó a cabo ayer y hoy en las instalaciones del Comité de Cafeteros del Cauca, en Popayán. Miembros de FAO, PNUD, PMA y ONU Mujeres se reunieron con representantes del Ministerio de Agricultura y la Gobernación del Cauca que vienen desarrollando proyectos de quinua, la Federación de Cafeteros y el proyecto de Investigación Social de la Caficultura del Cauca con un ejercicio piloto en Totoró, la Universidad del Cauca, el SENA, Prosperidad Social y Red Unidos, para juntos revisar los resultados iniciales y preparar el siguiente año de ejecución ya que el programa conjunto concluye el 17 de mayo de 2017.

Con ayuda de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, que fue la entidad encargada de articular este encuentro y construir el programa conjunto, puesto que el enfoque de sostenibilidad ambiental y desarrollo rural hacen parte de la Hoja de Ruta de la Agencia. Una oportunidad para trabajar juntos en los territorios más afectados por el conflicto armado, y ayudarlos a construir paz por medio de prácticas replicables y escalables en más territorios con situaciones similares.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:53
Suscribirse a Naciones Unidas