APCCOLOMBIA.GOV.CO

Logo

Cooperación Sur Sur

APC-Colombia presente en el Foro de la Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur (UNOSSC)

La directora de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional APC-Colombia, Ángela Ospina de Nicholls participó del Foro de la Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur (UNOSSC) celebrado en Turquía y durante su intervención enfatizó en la necesidad de institucionalizar este tipo de cooperación a nivel nacional, de tal forma que sirva para la profesionalizarla y fortalecer, de esta forma, la capacidad de gestión de proyectos locales.

La directora Ospina mostró que con instrumentos como la Caja de Herramientas, Saber Hacer Colombia, desarrollados por APC-Colombia, el país ha avanzado en materia de la institucionalización de la Cooperación Sur-Sur en el territorio nacional. La apuesta de APC-Colombia en el foro fue mostrar justamente la forma cómo se han desarrollado estos instrumentos de trabajo que ayudan a que la cooperación sea más eficiente.

“En Colombia hay voluntad de cumplir con los mandatos de PABA40 en el sentido de hacer una cooperación eficiente, y para ello contamos con unas fortalezas como: una visión clara, instrumentos y mandato claro que se traduce en que nuestra agencia tiene la competencia para financiar y estructurar proyectos de impacto que además cumplan con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible”, afirmó Ángela Ospina.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:46

UNIMINUTO: un modelo educativo replicable gracias a la cooperación internacional

UNIMINUTO: un modelo educativo replicable gracias a la cooperación internacional

Los mecanismos de cooperación entre países del mismo nivel de desarrollo (Cooperación Sur-Sur), hicieron posible que la Corporación Minuto de Dios UNIMINUTO facilitara la transferencia de su modelo educativo a Costa de Marfil donde hoy se inaugura la Institución Universitaria Tecnológica Eudista de África IUTEA.

Esta cooperación, entre Colombia y el país africano, constituye un aporte significativo para la educación superior en Costa de Marfil ya que más de mil jóvenes de escasos recursos podrán beneficiarse con educación de calidad. 

La puesta en marcha de la institución se consolida como motor de desarrollo en África al ampliar la oferta educativa universitaria y brindar a los jóvenes programas en áreas agrícolas y empresariales que son aplicables en la región y generan nuevas oportunidades de crecimiento y emprendimiento social y económico.

Los resultados que hoy se presentan son producto de la gestión realizada por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional, APC-Colombia, la cual facilitó la movilidad de los expertos colombianos que hicieron posible la consolidación de este proyecto.

La Institución Universitaria Tecnológica Eudista de África IUTEA se erige como una moderna infraestructura de 1.300 metros cuadrados con 12 aulas de clase, dos salas de informática, biblioteca, enfermería, sala de profesores, cafetería, oficinas de atención y demás ambientes de aprendizaje para albergar a cerca de 350 estudiantes en una misma jornada.

Hasta el momento se han capacitado 149 personas de las comunidades de Abatta y Yopougon en agricultura urbana, 47 profesores en docencia universitaria y 8 estudiantes de primer año de licenciatura.

Los invitamos al acto de socialización de esta iniciativa, que se realizará el miércoles 12 de diciembre de 4:00pm a 6:00 pm en el auditorio B205 de la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, en la cual estarán presentes el director de Oferta de Cooperación Internacional de APC-Colombia, Felipe José Valencia Bitar; el Padre Harold de Jesús Castilla Devoz, CJM, Rector de UNIMINUTO y representantes de diferentes instituciones del Gobierno y de la Universidad.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:47

Colombia comparte experiencias exitosas de desarrollo con países de Sur-Sur

Colombia comparte experiencias exitosas de desarrollo con países de Sur-Sur

En ese sentido, la directora de APC-Colombia, Ángela Ospina, hizo parte del sexto foro: “Cooperación Sur-Sur y Triangular para mantener la paz y promover el desarrollo inclusivo” con la exposición “Saber Hacer: Una herramienta que contribuye a la paz y la convivencia”.

Durante su intervención la directora explicó que desde la agencia se ha implementado la herramienta Saber Hacer, la cual identifica y, a través de un conjunto de guías metodológicas, documenta, clasifica y valida experiencias de desarrollo creadas en Colombia para compartir con los países del Sur-Sur.

Una de esas experiencias son las Casas de Justicia que son centros interinstitucionales de orientación, referencia y atención para facilitar el acceso de la población de determinada localidad a servicios de justicia formal y no formal.

Allí los usuarios encuentran atención gratis, fácil y rápida a sus requerimientos, pero sobretodo la posibilidad de solucionar sus problemas mediante métodos alternativos como la conciliación y la mediación. Además se orienta al ciudadano sobre sus derechos y se hace prevención del delito.

En las Casas de Justicia se resuelven temas de convivencia como arriendos, ruido, etc. y se atienden temas tan importantes como la violencia intrafamiliar y violencia contra las mujeres.

Este modelo cuenta con instrumentos que han fortalecido la relación entre la institucionalidad y la sociedad civil en diferentes partes del país, los cuales pueden ser replicados en contextos con características similares, ya que responde a una estrategia institucional para la construcción de convivencia, la resolución pacífica de conflictos y la construcción de paz.

Esta experiencia ya ha sido compartida por Colombia. En el marco del programa de cooperación con Argentina 2016 - 2018, este país demandó de Colombia, a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos el fortalecimiento de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos y otras políticas públicas de Acceso a la Justicia.

Uno de los grandes desafíos en la Cooperación Sur-Sur es la identificación de aquellas prácticas que puedan ser compartidas con países de niveles de desarrollo similares, problemáticas comunes y retos afines. Con el objetivo de realizar un aporte concreto a esta discusión, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional, APC-Colombia, diseñó la herramienta Saber Hacer Colombia, la cual tiene como objetivo principal la identificación y documentación de experiencias exitosas que puedan ser compartidas a través de la Cooperación Sur-Sur y Triangular”, afirmó Ángela Ospina de Nicholls.

A la fecha, a través de Saber Hacer se han documentado experiencias exitosas no sólo de Colombia, también de otros países socios como México, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Ruanda, Azerbaiyán y Filipinas, en temas como estadísticas de transporte, inspección técnica vehicular, paz y convivencia, entre otros.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:47

Colombia enseñó mucho más que español a los 98 becarios del exterior

Colombia enseñó mucho más que español a los 98 becarios del exterior

Se realizó el evento de clausura de la versión 2018 del programa Enseñanza del Español como Lengua Extranjera ELE Colombia 2018; una experiencia en la que los 98 becarios, provenientes de países de Asia y África traspasaron la expectativa de aprender únicamente en Colombia el idioma español.

Prácticamente este programa, que propició la interacción tanto académicamente como con las historias compartidas, transformó la vida tanto de los aprendices como de las comunidades de las 17 universidades o institutos de idiomas con las que compartieron en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Armenia, Manizales, Bucaramanga, Chía y El Socorro; lugares en donde los becarios adelantaron sus estudios desde el pasado mes de agosto.

En estos meses de aprendizaje del español, los becarios adicionalmente realizaron actividades de voluntariado, en las cuales tuvieron oportunidad de compartir, con las poblaciones beneficiadas, información de sus países de procedencia y la importancia de construir proyectos de vida. También, a través del voluntariado, realizaron tutorías y clases de inglés que afianzaron el intercambio cultural, a partir de las tradiciones, la gastronomía, el patrimonio natural y los hábitos de las comunidades que existen en las diferentes ciudades de Colombia; una experiencia que los convierte en embajadores de nuestro país en cada una de sus regiones.

De la misma manera, el programa de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE COLOMBIA 2018) permitió posicionar a Colombia como un referente para el aprendizaje del español, al ser reconocido en el ámbito internacional por su calidad lingüística; una iniciativa que afianza al país como un destino turístico que promueve además el generar lazos educativos y culturales entre Colombia y las distintas zonas de Asia y África para proyectar la internacionalización de la educación superior.

Vale precisar que, en los últimos seis años, se han otorgado 395 cursos de español y la demanda por parte de los guías turísticos y estudiantes de pregrado y posgrado de Asia y África ha aumentado en un 69% comparado con el año 2013; lo que ratifica el posicionamiento de Colombia como destino para aprender español.

Los becarios, quienes tomaron entre 20 y 25 horas de curso intensivo de español semanal y adicionalmente realizaron en promedio 10 horas semanales en actividades de voluntariado, presentarán el examen SIELE que los certificará internacionalmente como hablantes del español.

[flickr-photoset:id=72157676181838088,size=y]


Programa Colombia Enseña Español

En el marco de la iniciativa ELE Colombia 2018 también se desarrolló el programa “Colombia Enseña Español”, el cual permitió posicionar la oferta de enseñanza del español de Colombia en el exterior.

En total fueron 10 docentes colombianos que, durante dos meses, fueron a siete países de Asia y África (Uzbekistán. Malasia, Indonesia, Egipto, Kenia, Vietnam y Marruecos) a enseñar el español. Los docentes universitarios pertenecen a la Gran Colombia, de Armenia; EAFIT, Universidad Tecnológica de Bolívar, UPB de Medellín; Universidad de Caldas y el Instituto Caro y Cuervo.

Con el programa se han beneficiado a 1761 estudiantes asiáticos y africanos de nueve países y 14 universidades, entre las que se encuentran: U. de Hanói; U Ho Chi Minh, Universidad Muhammadiyah; Instituto Tecnológico de Bandung U. de Ain Shamz, U de Al-Azhar y U. de Malasia.


Antecedentes programa ELE

El Programa tiene sus antecedentes en el año 2012, con la visita de la Cancillería al Sudeste asiático durante la cual las autoridades del sector turismo resaltaron el aumento de visitantes hispanohablantes y le solicitaron al Gobierno colombiano su apoyo para capacitar en español a sus guías turísticos.

En ese sentido, el Programa dio inició en 2013 como resultado de las reuniones del Foro de Cooperación América Latina- Asia del Este- Focalae (Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este); mecanismo de integración conformado por 18 países de América Latina y 16 de Asia del Este.

Así, el programa se ha desarrollado por cinco años consecutivos, y ha venido expandiéndose a nuevos países teniendo en cuenta su gran acogida:

  • 2013: 58 becarios de 13 países de Asia del Este, miembros de Focalae
  • 2014: 46 becarios de 10 países de Asia del Este, miembros de Focalae
  • 2015: 59 becarios de 11 países de Asia del Este, miembros de Focalae
  • 2016: 60 becarios de 12 países de Asia del Este, miembros de Focalae
  • 2017: 60 becarios de 15 países de Asia del Este, miembros de Focalae y 14 becarios de cinco países del sudeste de Asia para un total de 74 becarios.
  • 2018: 59 becarios de 14 países de Asia del Este, miembros de Focalae; 16 becarios de cinco países del sudeste de Asia; cinco becarios de tres países de Asia Central y 18 becarios de 12 países de África, para un total de 98 becarios.
Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:46

En la Comixta con Ecuador se priorizaron los sectores de salud, transporte y agricultura

En la Comixta con Ecuador se priorizaron los sectores de salud, transporte y agricultura

En este encuentro bilateral se destacó el modelo Madre Canguro; método creado por  Colombia y que tuvo una primera fase en el período 2016 - 2018 y que tendrá una segunda etapa en los años 2018 – 2020. Se trata de una experiencia exitosa que además permitirá ampliar la cobertura del programa y establecer centros de excelencia para la formación de profesionales ecuatorianos en el campo de la salud.

El espacio sirvió además como escenario para reiterar la importancia de contar con el compromiso de las entidades ejecutoras y de mecanismos de monitoreo y evaluación para garantizar la ejecución de los cuatro proyectos de cooperación aprobados en la Comisión Mixta los cuales serán ejecutados en Ecuador por: el Ministerio de Salud Pública, la Agencia Nacional de Tránsito,  y el Ministerio de Agricultura y en Colombia por: la Fundación Canguro, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la Gerencia de Seguridad Alimentarias y Nutricional de la Gobernación de Antioquia (Maná) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Los dos países además mostraron su interés en fortalecer las iniciativas de cooperación acordadas a través de mecanismos de Cooperación Triangular CTr y destacaron el rol de la Cooperación Sur-Sur en la transferencia de conocimientos y tecnologías para contribuir al desarrollo de las comunidades y aportar de manera directa a la implementación de la Agenda 2030.

[flickr-photoset:id=72157694607868824,size=y]

 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:47

Guajira le enseña a Curazao cómo realizar cultivos hidropónicos

Guajira le enseña a Curazao cómo realizar cultivos hidropónicos

La Universidad de la Guajira, UniGuajira, inició en Curazao, particularmente en Willemstad y con autoridades del Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Desarrollo Económico de ese país, el proyecto “Asistencia técnica para la producción de hortalizas en Curazao utilizando cultivo sin suelo”. Esta iniciativa se desarrollará durante dos años con el propósito de impulsar el desarrollo productivo del país a través de estrategias alternativas de cultivos a pequeña escala.

La primera actividad consistió en una visita exploratoria a Curazao, por parte de dos expertos de UniGuajira, para realizar un levantamiento sobre las características del suelo de Curazao y el diseño previo de cursos in situ. Ésta  se realizó del 29 de abril al 2 de mayo y permitió identificar las zonas potenciales (costera y xerofítica) para la instalación de las unidades productivas de cultivos sin suelo, condiciones ambientales, calidad y fuentes de agua y la eficacia del terreno.

Así mismo, se logró determinar la oferta de insumos, materiales y equipos necesarios para la instalación y puesta en marcha de las unidades productivas en Curazao, se concertaron reuniones con los beneficiarios del proyecto con el fin de conocer el entorno social, las preferencias de consumo, vinculación y grado de participación en el proyecto y finalmente, se realizó un informe preliminar sobre la viabilidad del proyecto de acuerdo con las observaciones documentadas.

Con el intercambio de conocimientos, impulsado por la Guajira y enfocado en el fortalecimiento de capacidades institucionales en el ámbito nacional,  se contribuye a garantizar la seguridad alimentaria de Curazao y  además a responder al segundo objetivo de Desarrollo Sostenible: “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”.  

Es necesario precisar que si bien Colombia y Curazao cuentan desde el año 2014  con un Memorando de Entendimiento en materia de Cooperación Internacional, en abril del presente año la delegación del Ministerio de Desarrollo Económico de Curazao firmó un acuerdo de voluntades con la Universidad de la Guajira para estrechar lazos de colaboración de forma interinstitucional.

 

 

 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:53
Suscribirse a Cooperación Sur Sur