APCCOLOMBIA.GOV.CO

Cauca

En APC-Colombia construimos país en el Cauca y atendemos a sus comunidades indígenas

En APC-Colombia construimos país en el Cauca y atendemos a sus comunidades indígenas

Una verdadera transformación social y de desarrollo se evidencia en el departamento del Cauca en el que en la actualidad se ejecutan un total de 42 proyectos por valor de USD 103.99 millones provenientes de la cooperación internacional con Estados Unidos, Canadá, Francia, Naciones Unidas, España, Suiza, Suecia, Alemania, Países Bajos, Japón y Unión Europea  y cuya gestión ha sido articulada por la Agencia Presidencial de Cooperación APC-Colombia.

Así, los municipios con mayor número de proyectos son:

Y los que cuentan con mayores recursos son:

Gran parte de estos proyectos en ejecución, tienen que ver con temas de inclusión social y reconciliación, agricultura y desarrollo, vivienda y desarrollo territorial  y justicia y del derecho.

En estos proyectos la población indígena ha sido ampliamente favorecida, con acciones como: superación de la violencia basada en género, educación a través de la construcción de una biblioteca para la niñez en el municipio de Inzá y la implementación de estrategias para el posconflicto.

Adicionalmente, Cauca es oferente de cooperación, razón por la cual en este año compartirá su experiencia con Indonesia en el manejo y uso sostenible de la biodiversidad marina. Igualmente, la región será beneficiada con la experiencia de Asia, en la conservación y uso sostenible de los océanos y los recursos marinos para el desarrollo. Este intercambio es posible a través de la Cooperación Sur-Sur, que lidera APC-Colombia.

También, la Agencia hizo posible que con el intercambio de conocimiento Col-Col (Colombia le enseña a Colombia) “Artesanos tejedores de paz” existiera participación del municipio de Timbío. En este encuentro de territorio, adelantado a través de esta modalidad de cooperación, se logró el fortalecimiento empresarial y asociativo de los negocios artesanales liderados por sus organizaciones, basándose en las herramientas de formulación del kit metodológico propio del Col-Col.

Asimismo, Cauca compartió su experiencia en vías terciarias a los departamentos Arauca, Putumayo, Cesar, la Guajira, Norte de Santander, Tolima y Valle del Cauca y la ciudad de Bogotá, en el Col-Col: Inventario de Vías Terciarias y Planes Viales.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:46

Una oportunidad para cambiar

Una oportunidad para cambiar

Llegar a los territorios que se encuentran en condición de vulnerabilidad por el conflicto y generar procesos de cambio replicables ayuda a potencializar el desarrollo rural del país.

 

Bogotá, 21 de abril de 2016.  La guerra en el país ha ocasionado que en varios departamentos haya territorios con estructuras organizativas debilitadas, donde los procesos productivos son marginados, hay retroceso en autonomía alimentaria y tienen fracturas en su tejido social.

Con el firme compromiso de revertir estas problemáticas y generar procesos de cambio, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y ONU Mujeres crearon hace un año el programa conjunto “Territorios productivos y con seguridad alimentaria para una población resiliente y en paz, en ecosistemas estratégicos del Cauca”.

Lo que se busca es avanzar hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible comprendidos en la Agenda 2030 (erradicar la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático, entre otros), como elementos estructurales de la construcción de paz a nivel territorial. Partiendo de lo anterior, el programa se implementa en cuatro municipios del sur del Cauca, una de las zonas rurales más afectadas por el conflicto, pero que aun así presenta un alto potencial en procesos de recuperación temprana.

Por esta razón el programa enfoca sus resultados en tres áreas temáticas: la primera busca fortalecer el liderazgo local con enfoque integral, participativo y de género mediante el diálogo social, intercultural e intersectorial.  Le sigue mejorar la autonomía y seguridad alimentaria y nutricional a partir de los saberes propios de las comunidades y la recuperación de los medios de vida locales.  Y la tercera dirigida a tener más familias de productores rurales con mayores ingresos, a través de la producción diversificada, el fortalecimiento organizacional y el desarrollo de mercados inclusivos.

A partir de estos tres objetivos se organizó el taller de Construcción del Plan Operativo Anual, que se llevó a cabo ayer y hoy en las instalaciones del Comité de Cafeteros del Cauca, en Popayán. Miembros de FAO, PNUD, PMA y ONU Mujeres se reunieron con representantes del Ministerio de Agricultura y la Gobernación del Cauca que vienen desarrollando proyectos de quinua, la Federación de Cafeteros y el proyecto de Investigación Social de la Caficultura del Cauca con un ejercicio piloto en Totoró, la Universidad del Cauca, el SENA, Prosperidad Social y Red Unidos, para juntos revisar los resultados iniciales y preparar el siguiente año de ejecución ya que el programa conjunto concluye el 17 de mayo de 2017.

Con ayuda de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, que fue la entidad encargada de articular este encuentro y construir el programa conjunto, puesto que el enfoque de sostenibilidad ambiental y desarrollo rural hacen parte de la Hoja de Ruta de la Agencia. Una oportunidad para trabajar juntos en los territorios más afectados por el conflicto armado, y ayudarlos a construir paz por medio de prácticas replicables y escalables en más territorios con situaciones similares.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:53
Suscribirse a Cauca