APCCOLOMBIA.GOV.CO

Logo

USAID

USAID abre convocatoria para financiar proyectos con el sector privado en Colombia

Imagen USAID abre convocatoria para financiar proyectos con el sector privado en Colombia con la palabra cerrada

Articular a diferentes organizaciones empresariales del sector privado con aliados de USAID, que permitan reforzar el desarrollo sostenible  de manera más efectiva en las áreas afectadas por el conflicto armado en el país, es el objetivo de esta convocatoria.

Para ello USAID-Colombia busca financiar propuestas que impulsen el crecimiento de negocios, traiga oportunidades económicas y trabaje en temas como responsabilidad social corporativa. Es así como USAID dará prioridad a alianzas que aborden desafíos de desarrollo con soluciones impulsadas por el mercado y prioricen enfoques de desarrollo sostenible a largo plazo, además de crear alianzas que aporten experiencia, compartan riesgos y logren resultados impactantes.

Las organizaciones elegibles interesadas en presentar un documento conceptual deben referirse a los términos incluidos en el siguiente link: https://www.grants.gov/web/grants/view-opportunity.html?oppId=297845. Estos materiales son esenciales para comprender el tipo de alianza que se busca, los requisitos de presentación de los documentos conceptuales y el proceso de revisión y evaluación.

Desde la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC - Colombia), apoyamos y acompañamos estas alianzas apalancando recursos de fuentes internacionales con el sector privado, buscando el desarrollo de las regiones de posconflicto en nuestro país.

Esta convocatoria cerro en 2018

Modificado el Lun, 13/12/2021 - 15:48

Colombianos de acuerdo con la salida negociada al conflicto armado

Colombianos de acuerdo con la salida negociada al conflicto armado

De acuerdo con el estudio Paz, conflicto y reconciliación. Colombia 2016 del Barómetro de las Américas, que analiza la opinión pública en temas de percepción, creencia, actitud y experiencia de la población en temas de democracia, instituciones y procesos políticos coyunturales, es evidente que la mayoría de los colombianos continúa con el apoyo a la salida negociada al conflicto armado, pero son poco optimistas sobre el futuro de lo acordado en la mesa de negociación.

También llama la atención el análisis de la estabilidad y cambio en las opiniones de los colombianos sobre el Proceso de Paz. Al comparar los estudios 2013, 2014 y 2016, se pudo establecer que se mantiene el apoyo a las negociaciones de paz, al igual que la negativa de los colombianos a hacer concesiones (políticas y jurídicas) a las Farc. El estudio además reveló que más del 55% de los encuestados en 2013, 2014 y 2016 ve posible la reintegración a la sociedad de los excombatientes desmovilizados.

Otros resultados que llamaron la atención fueron:

  • En 2008 el conflicto armado era considerado el problema más grave del país para 6 de cada 10 colombianos, en 2016 lo es para 2 de cada 10
  • Desde 2004 la mayoría de los colombianos han favorecido la negociación como mecanismo para solucionar el conflicto con las guerrillas. En 2016 el apoyo a la salida negociada llegó al 67%.
  • Los colombianos apoyaron más el proceso de paz, que el acuerdo firmado con las Farc. 53% apoyó el proceso entre abril y mayo de 2014 mientras que solo el 41% apoyó el Acuerdo de Paz entre agosto y octubre de 2016.

Por su parte, el alto comisionado para la paz, Rodrigo Rivera Salazar, indicó que el estudio es una herramienta que permite escuchar a los colombianos y a partir de sus opiniones y necesidades, respecto al proceso de paz,  empezar a pulir las acciones de Gobierno que permitan avanzar acertadamente hacia un posconflicto exitoso. “Estamos navegando por un territorio inédito y extremadamente complejo. No fue fácil negociar el acuerdo de paz con las Farc, que era un ejercicio de dos partes; ahora la situación es más compleja, pues esta construcción de paz es un ejercicio colectivo con miles y millones de actores del país; esto solo sale bien si existe una articulación de acciones. Es como en una gran orquesta en donde cada uno interpreta su instrumento concentrado en lo que sabe hacer y articulando con los otros. Lo que estamos trabajando actualmente no lo hemos conocido los colombianos en toda nuestra historia”.

En este encuentro participaron representantes de Usaid, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, la Secretaría de Transparencia de la Presidencia, Ministerio de Trabajo, Ministerio del Interior, Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Ministerio de Justicia y, por supuesto, APC-Colombia, entidad representada por Andrés Uribe Orozco, director de Demanda, quien considera que este estudio del Observatorio de la Democracia, de la Universidad de los Andes, permite tener una buena aproximación de la percepción de la población frente al proceso de paz y, con ello, ser más asertivos al momento de hacer frente a los retos que impone el período de posconflicto y la construcción de paz.

Vale precisar que en esta reunión además el Observatorio recibió las propuestas e inquietudes de los representantes de los entes nacionales que estuvieron presentes respecto al próximo estudio que se realizará en el tema Colombia Rural del Posconflicto 2017.

 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50

La cooperación internacional comprometida con las vías terciarias del país

La cooperación internacional comprometida con las vías terciarias del país

Hablar de vías terciarias es hablar de comunicaciones, comercio y acceso a bienes básicos como la salud y la educación. En otras palabras, las vías terciarias son el impulso para el desarrollo económico local, esencial para nuestro proceso actual de construcción de paz estable y duradera.

Frente a este panorama, la Agencia Presidencial de Cooperación, en alianza con USAID, llevaron a cabo el intercambio de conocimiento Col-Col Vías Terciarias “Generando caminos para la paz”, que tuvo lugar en Valencia, Córdoba la segunda semana de junio del presente año.

Este encuentro que hace parte de la estrategia de cooperación Col-Col para facilitar el acercamiento entre actores locales, instituciones públicas y privadas, cooperantes de diferentes regiones que tienen desafíos comunes en materia de paz y desarrollo, convocó a 14 líderes de nueve municipios y cuatro departamentos de Colombia, priorizados para la etapa de posconflicto.

“El programa no habría sido posible sin la contribución y acompañamiento técnico de USAID, a través de su programa Colombia Transforma. Quiero aprovechar este espacio para agradecerles en nombre de APC-Colombia, pero más importante, de las comunidades beneficiarias”, manifestó Sergio Londoño frente al Embajador de los Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker, quien escuchó atentamente los logros de este intercambio en particular.

Se trata de cinco temas claves que aportan tanto al desarrollo rural como a la construcción de paz en el país.

1.Asociatividad: los participantes entendieron la importancia de articularse, de realizar acercamientos con diferentes actores en territorio para explorar posibles alianzas público comunitarias para replicar modelos exitosos.

2.Fortalecimiento de capacidades: mediante estas capacitaciones los 14 líderes comunales de Putumayo, Caquetá, Tolima y Córdoba que participaron pudieron mejorar sus capacidades de gestión para desarrollar sus propios proyectos participativos de construcción de vías terciarias.

3.Articulación: este proyecto logró alianzas entre actores oficiales locales, regionales, nacionales e internacionales, además de alianzas con el sector privado social y comunitario. Un ejemplo de cooperación.

4.Desarrollo local con enfoque territorial a partir de las vías terciarias: un ejemplo es el fortalecimiento de la cadena productiva del plátano en Valencia, Córdoba, donde los campesinos antes no podían sacar lo producido porque se maduraba y terminaban regalándolo. Ahora con vías terciarias transportan el producto y lo venden a tiempo con mejores estándares de calidad y menor intermediación.

5. Equidad para la construcción de paz: donde las vías terciarias respaldan los esfuerzos de entidades públicas y privadas por lograr el cierre de brechas, y llevar oportunidades a las comunidades que antes no las tenían.

Para cerrar su intervención, Sergio Londoño, ratificó que APC-Colombia es consciente que las vías terciarias promueven la equidad y transportan la paz a todo el país, y, por ende, es un tema que cuenta con el apoyo de la cooperación internacional que apoya a la Colombia del posconflicto.

“Contamos siempre con apoyo, no solo financiero sino técnico, de USAID para el mejoramiento de las vías terciarias como componente presente en la mayoría de sus programas. Su apuesta por las alianzas público-comunitarias se hace presente cada vez más en más espacio y desde APC-Colombia tenemos el firme compromiso de respaldar este modelo en otros proyectos que gestionamos y apoyamos.

 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:51

La participación ciudadana y su contribución a la construcción de paz

La participación ciudadana y su contribución a la construcción de paz

La participación ciudadana es una herramienta fundamental para construir confianza entre Estado y sociedad, en especial, en aquellas zonas que por más de 50 años se vieron afectadas por el conflicto armado en el país. Es tal su importancia, que hace parte de los ejes centrales para la implementación del Acuerdo Final entre el Gobierno Nacional y las FARC.

Para que sea exitosa, la participación ciudadana debe ser incidente y efectiva, con espacios de socialización donde la comunidad tenga voz y voto sobre las decisiones de asuntos públicos, de manera que se conviertan en mecanismos efectivos de control a la administración pública. Con esto en mente, la Agencia Presidencial de Cooperación, APC-Colombia, con el apoyo del Programa Colombia Transforma financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo, USAID, organizan el intercambio Col-Col sobre Presupuestos Participativos para la Construcción de Paz.

Este evento que se llevará a cabo del 10 al 13 de julio en Pasto, busca fortalecer las capacidades de autoridades locales, funcionarios municipales y actores de las organizaciones comunales y sociales, sobre aspectos claves del proceso de presupuesto participativo como un mecanismo de planeación participativa que contribuye al logro de la consolidación de una cultura de diálogo y concertación, de convivencia, confianza y reconciliación en el territorio, como sustento de una paz estable y duradera.

Frente a este panorama, 18 representantes (autoridades, funcionarios y sociedad civil) de los municipios de La Paz (Cesar), Dabeiba (Antioquia), Mesetas (Meta) y Caldono (Cauca), conocerán de primera mano la experiencia de Pasto, considerado territorio pionero en la implementación de presupuesto participativo en el país, el cual se dio primero en las zonas rurales y luego se materializó en las áreas urbanas. Con el paso del tiempo, este territorio ha promovido la vinculación de más actores a este proceso y ha implementado mejoras sustanciales en la metodología desarrollada. La encargada de compartir esta valiosa experiencia será la Alcaldía de Pasto, a través de la Secretaría de Desarrollo Comunitario, instancia encargada de impulsar este proceso significativo en el territorio.

Una oportunidad para que durante este intercambio de conocimiento que cuenta con el apoyo técnico de la Agencia para la Renovación del Territorio, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio del Interior, los participantes se sensibilicen sobre el proceso del presupuesto participativo, asuman un rol activo en el diseño y la promoción de su desarrollo en el territorio en pro de la construcción de paz en el país.

 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:54

Trabajar en comunidad, ese es el camino

Trabajar en comunidad, ese es el camino

 Se dice que en 1931 aguerridos aventureros y agricultores que se habían abierto camino desde Montería a comienzos del siglo XX, llegaron a un lugar entre la Serranía del Adibe y el Valle del Sinú al que llamaron Valencia. Lo hicieron inspirados por la una canción que mencionaba a la ciudad española (Valencia) y que Julio Pacheco cantó en una noche de verano a Cleotilde, la mujer más linda de la región. “¡Así se va llamar nuestro pueblo!”, gritaron al escuchar el coro de esta canción. 

El grupo, liderado por Catalino Rulfo, Ambrosio Ibarra, Daniel Berrio, entre otros, se internó en la selva, abrió trochas, y encantado por la riqueza de los suelos y la gran variedad de especies nativas, fue creando caminos y estableciendo asentamientos que poco a poco fueron poblándose de familias atraídas por este tesoro abierto.

Más de 80 años después, llegamos al municipio de Valencia donde se realizaría el intercambio Col-Col de vías terciarias “Generando caminos para la paz” un encuentro de 14 líderes comunitarios de más de 5 departamentos del país para hablar y aprender de las experiencias en vías terciarias de municipios como el que hoy nos acogía. Este fue el primer Intercambio de conocimiento Col-Col realizado en 2017, una iniciativa liderada por APC-Colombia y en esta oportunidad apoyada por el programa Colombia Transforma de USAID. 

El intercambio

Desde el comienzo, este encuentro se propuso empoderar a los líderes comunales y fortalecer sus capacidades de organización y gestión para ejecutar proyectos de desarrollo vial. Es por eso que los primeros días del Col-Col fueron dedicados a compartir experiencias, como la de la alianza público comunitaria Coovicom de Valencia (Córdoba), la Asociación Procarreteras de Puerto Rico (Caquetá) y la Asociación de Mantenimiento Vial ANVI de Bolivia. Así mismo, los participantes conocieron herramientas útiles para el desarrollo de sus proyectos y construcción de planes de acción con los que podrán iniciar su trabajo comunitario. Durante estas sesiones nos acompañaron delegados del Ministerio del Trabajo y la Agencia de Renovación del Territorio. 

Hilda Amurrio

Los caminos a la paz

Así como Rulfo, Ibarra y Berrio hace más de 80 años abrieron el camino entre la espesa selva para fundar el municipio de Valencia, hoy las veredas cercanas se pusieron en la firme tarea de fundar sus propios vías y traer a sus familias el desarrollo perdido durante tantas décadas.

Visitamos las veredas de El Polo y El Búho para conocer los proyectos exitosos que la alianza público comunitaria Coovicom ha desarrollado. Allí la comunidad contó a los líderes de Putumayo, Tolima, Caquetá, Norte de Santander y Córdoba detalles del proyecto con el que lograron el desarrollo de su vía, donde unión y trabajo fueron las palabras clave de este aprendizaje. “Las bases sociales deben liderar los proyectos porque la comunidad es el actor principal, nosotros somos el resultado de su organización. Ya hemos logrado juntos que varias comunidades desarrollen sus vías, ahora queremos que esta cooperativa, creada por y para la comunidad, sea sostenible”, afirmó Carlos Giraldo, gerente de Coovicom, durante la visita. 

¡Quiero esto en mi municipio!

El conocimiento estaba dado, las herramientas compartidas, la motivación era cada vez más grande, el intercambio fue en sí un encuentro de saberes, una reunión de gente que a kilómetros de distancia comparte problemas similares y la misma motivación por transformar realidades. Durante el cuarto día de este intercambio Hilda Amurrio, quien vino desde Bolivia para compartir la experiencia de la Asociación de Mantenimiento Vial ANVI, que además inspiró y guio la creación de Coovicom, hizo un repaso sobre los cuatro pasos fundamentales a la hora de crear su proyecto de desarrollo vial: comunidad, democracia, participación y autosostenibilidad.

Durante este día también se definieron los planes de trabajo, un documento clave para que los líderes comunitarios inicien el desarrollo de sus proyectos de desarrollo de vías terciarias en sus municipios. 

Viajamos hasta la vereda Mata de Maíz por la vía que nos llevaría al municipio de San Pedro de Urabá (Antioquia) para realizar el cierre de este intercambio junto a otra de las comunidades beneficiadas por el desarrollo de vías terciarias. Allí líderes, comunidad, actores locales, participantes del intercambio y delegados de entidades nacionales y municipales compartieron los principales aprendizajes de este encuentro que nos reunió alrededor, no solo del desarrollo de vías terciarias, también del inmenso valor que para estas comunidades es lograr que su trabajo asociativo se haga realidad y logre tantos cambios: sostenibilidad económica, acceso a salud, entre otros. “Vivíamos una situación terrible, teníamos que sacar a los enfermos en hamaca entre cuatro personas, ahora contamos con esta vía gracias a nuestro trabajo en comunidad. Nuestra historia es diferente”, Jairo León Jiménez, presidente Junta de Acción Comunal de la Vereda El Polo.

Cooperación Col-Col fue creada por APC-Colombia para facilitar el acercamiento e intercambio de experiencias y aprendizajes entre actores locales, que, a pesar de encontrarse en diferentes regiones, tienen desafíos comunes en materia de paz y desarrollo. Conozca algunos de los intercambios realizados en 2016.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:54

Participación ciudadana para el control fiscal

Participación ciudadana para el control fiscal

Colombia requiere que su población sea más comprometida con el bienestar público, menos indolente frente a los problemas de corrupción que históricamente se han registrado, y más diestra a la hora de vigilar y defender el uso adecuado de los recursos nacionales que, por demás, son limitados. Una sociedad fortalecida y decidida a contribuir en la vigilancia del buen uso de dichos recursos, asegurará que el bienestar social se haga realidad, que el desarrollo se materialice en obras públicas y que las necesidades sociales se satisfagan de acuerdo con lo planificado.

Frente a este escenario, la Agencia Presidencial de Cooperación, APC-Colombia, con el apoyo del Programa Colombia Transforma financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo, USAID, llevarán a cabo el intercambio Col-Col Veedores Ciudadanos, control social participativo. Este encuentro que tendrá lugar en Ibagué del 4 al 7 de julio, en el Auditorio de la Contraloría General – Sede Ibagué, hace parte de la Cooperación Col-Col creada por APC-Colombia, para facilitar el acercamiento e intercambio de experiencias y aprendizajes entre actores locales, que, a pesar de encontrarse en diferentes regiones, tienen desafíos comunes en materia de paz y desarrollo local.

En esta oportunidad busca que líderes regionales que han logrado sacar a la luz pública casos de corrupción o malos manejos de recursos de la Nación, y que son casos exitosos de participación ciudadana para el control social participativo, puedan compartir sus experiencias con 23 líderes de municipios de Antioquia, Bolívar, Chocó, Huila, Guajira, Norte de Santander, Risaralda y Putumayo, focalizados para implementación de acciones de postconflicto, en los cuales se estén haciendo o se tenga previsto en el futuro inmediato hacer inversión de dineros de la Nación.

Las experiencias que se presentarán en este intercambio que cuentan con el apoyo técnico de la Contraloría General de la República y de la Dirección de Participación al Ciudadano del Ministerio del Interior son: la Veeduría de Juegos Nacionales de Ibagué, Veeduría del Túnel de la Línea de Armenia y la Veeduría de la Mina La Colosa de Cajamarca.

Se espera que los participantes fortalezcan sus capacidades de participación ciudadana en control social participativo, conozcan con detalle de qué manera se hicieron las denuncias en esos casos exitosos, escuchen a representantes de las entidades o autoridades con las cuales se trabajó, se enteren de qué manera se recogieron y organizaron las evidencias, qué estrategias se utilizaron para visibilizar las reclamaciones, y sobre todo, cómo se logró captar y mantener el interés de la ciudadanía desde que se radicó la denuncia hasta el momento en que se tomaron acciones por parte de las instancias gubernamentales pertinentes.

 

 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:54

Chocó, zona de aprendizaje

Chocó, zona de aprendizaje

Bogotá, octubre 7 de 2016. Los habitantes de Nuquí y Bahía Solano han hecho de la pesca artesanal, una actividad económica rentable, generadora de empleo local, que ha contribuido al mejoramiento de sus condiciones socioeconómicas, por lo que vale la pena que su modelo sea replicado por pescadores artesanales de otras regiones del país.

Un escenario ideal para desarrollar un intercambio de experiencias entre estos dos municipios del Chocó con otros territorios que también dependen de la pesca artesanal para su desarrollo. Fue así como 20 pescadores líderes de municipios del Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Chocó, Putumayo y Córdoba participaron en el Col-Col Pesca artesanal responsable, ordenamiento marino costero y encadenamientos productivos, respaldado conjuntamente por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia y el programa Colombia Transforma, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID.

Entre el 18 y el 24 de septiembre de este año, pescadores provenientes de Bajo Baudó, Acandí, Capurganá, San Juan, Tierralta, Lorica, San Bernardo del Viento, Guapi, Buenaventura, Playa Bazán, Tumaco y Valle del Guamuez, se reunieron en Nuquí y Bahía Solano con pescadores del Territorio de Aprendizaje Pacífico Norte, para conocer de cerca la experiencia de estos dos municipios en la práctica de pesca artesanal sostenible con efectos positivos notables en la protección de especies marino costeras.

Se buscó que conocieran también cómo han constituido asociaciones de pescadores que tienen injerencia en la definición de políticas de pesca en su territorio, cómo han elevado la calidad del producto pesquero que comercializan y cómo han establecido alianzas comerciales con restaurantes como Wok y Ancla & Viento, y almacenes de cadena a quienes les venden sus productos.

Para ello, la agenda estuvo enfocada en técnicas de pesca artesanal responsable, la organización de las comunidades frente al tema de la pesca, ordenamiento marino costero, buenas prácticas de manejo del recurso marino pesquero, manejo de residuos sólidos y encadenamientos productivos.  Fueron varias las actividades que se llevaron a cabo para sustentar la importancia de cada temática.

Representantes de la Mesa de Ordenamiento Ambiental del Golfo de Tribugá y del Grupo Interinstitucional para el Desarrollo de la Pesca Artesanal, GICPA, presentaron su modelo de organización, que les sirvió de guía para que cada uno replique en sus municipios la articulación con autoridades gubernamentales y la gestión de encadenamientos productivos con el apoyo de la cooperación internacional.

Ver para aprender

Aprovechando la visita de los pescadores a territorio, este intercambio Col-Col contó con varias actividades y visitas, que sin duda ejemplificaron de manera concreta los temas de la agenda.

Una visita a la Asociación Maná, que transforma pescado en embutidos, fue la oportunidad para recibir una charla técnica en torno a la importancia de realizar prácticas de sostenibilidad ambiental y de asegurar la fortaleza gremial. De igual manera estuvieron en el Parque Nacional Natural de Utría, donde durante un recorrido por un sendero de manglar aprendieron cómo las políticas de este lugar se alinean con las prácticas y necesidades de las comunidades que habitan a su alrededor.

Una faena de pesca que comenzó a las 5:30 de la mañana les permitió observar durante tres horas, técnicas de pesca responsable con espinel; seguida de una visita a la red de frío de Bahía Solano, donde aprendieron sobre monitoreo de temperatura de los pescados desde que llegan hasta que se embalan para ser enviados al comprador. De igual manera, vieron el proceso de producción de embutidos a base de carne de atún.

Finalmente, se llevó a cabo la feria de innovaciones donde cada uno de los pescadores presentó su plan de acción para ser implementado en su comunidad. Con la presencia de la Alcaldía Municipal de Bahía Solano, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca –AUNAP seccional Chocó, el director del Parque Nacional Utría, el delegado de Conservación Internacional, el presidente de Fedepesca y de Microempresas de Colombia, entre otros importantes invitados, los participantes de este Col-Col expusieron su interés por liderar en sus comunidades proyectos de limpieza de ríos, recuperación de manglares, manejo de residuos sólidos, reemplazo de pesca con malla por pesca con anzuelo. Todo con el fin de sensibilizar a sus municipios y articular actores de la institucionalidad con la sociedad civil para lograr sus objetivos.

Una oportunidad para demostrar que la herramienta de cooperación Col-Col, creada por APC-Colombia para promover el intercambio de conocimiento entre regiones, departamentos y municipios del país que tienen desafíos comunes en materia de desarrollo sostenible y conservación ambiental, sí ha permitido tener una visión más clara de las necesidades y retos que se están presentando en territorios, y por ende, poder trabajar en pro de su desarrollo y mejora.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:53

EE.UU. promueve inversión para la paz con Cacao de Colombia y Acumen

EE.UU. promueve inversión para la paz con Cacao de Colombia y Acumen

Esta moderna planta, con capacidad para procesar 120 toneladas de chocolate al año, es uno de los primeros logros del fondo de capital privado Invirtiendo para la paz, una iniciativa de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y Acumen, cuyo objetivo principal es promover la inversión en zonas rurales afectadas por el conflicto para desarrollar oportunidades económicas lícitas.

Cacao de Colombia, firma productora de chocolate con su marca Cacao Hunters y comercializadora de granos de cacao de primera calidad, fue la primera compañía colombiana seleccionada para recibir recursos del fondo Invirtiendo para la paz. La firma está utilizando los recursos en inversiones que les permiten reforzar su capacidad operativa y ampliar el acceso al mercado por parte de alrededor de 1.200 pequeños agricultores de Tumaco (Nariño), Arauca (Arauca) y la Sierra Nevada (Magdalena).

Cacao de Colombia compra el cacao directamente a pequeños productores de zonas afectadas por el conflicto, les brinda asistencia técnica y capacitación en prácticas agrícolas sostenibles para mejorar la calidad de su producción y garantizarles un precio justo. La planta cuenta con la más moderna tecnología para el procesamiento del cacao y elaboración de chocolate y en su implementación se han aprovechado los diversos incentivos de capitalización rural e industrialización dispuestos por el gobierno nacional para promover la tecnificación y el desarrollo de la agroindustria.  Esperan sacar su primera tonelada de chocolate dentro de las próximas dos semanas.

“Quisiera reconocer a los productores que nos acompañan hoy. Ustedes hacen parte de la comunidad de casi 40,000 familias en el país que están representando a Colombia en los mercados más exigentes del mundo con un producto de altísima calidad. Los admiramos y los felicitamos”, expresó el Embajador Whitaker.

Esta planta es una muestra de cómo gracias a las iniciativas privadas, públicas y de entidades de cooperación internacional, se construye tejido social en el país. En palabras de Alejandro Gamboa, Director General de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, quien estuvo presente durante la inauguración, “esta planta es un claro ejemplo del poder de las alianzas, de cómo alinear intereses, articular actores y apalancar recursos permitió crear negocios incluyentes y auto sostenibles para los cacaoteros colombianos”.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:53

¿Cómo se financiará el posconflicto en el país?

¿Cómo se financiará el posconflicto en el país?

 

Esta fue una de las preguntas que se plantearon durante la IV Conferencia de Colombia en Harvard, MIT, BU y Tufts, donde APC-Colombia participó.

Bogotá, abril 26 de 2016. Mientras el país espera a que concluyan las conversaciones en La Habana y se firme el acuerdo de paz, uno de los temas pendientes por resolver es cómo se financiará el posconflicto. Con esto en mente, la Asociación de Estudiantes Colombianos de Harvard, MIT, BU y Tufts, organizaron la IV Conferencia de Colombia, donde académicos, artistas, entidades gubernamentales, y el público general pudieron compartir sus opiniones frente a este tema.

Fue así como la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, representada por su director, Alejandro Gamboa, fue invitada a participar en el panel Financiando el posconflicto: Alinear los intereses del Gobierno, donantes internacionales y agencias locales. Lo hizo acompañado de Sarah-Ann Lynch, Subdirectora para América Latina y el Caribe de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, entidad que desde el 2001 ha entregado alrededor de dos mil millones de dólares para programas de desarrollo social y económico, derechos humanos, apoyo a víctimas del conflicto, entre otros.

Durante esta intervención, surgió la pregunta sobre el rol de la cooperación internacional en el posconflicto. Alejandro Gamboa explicó que en un escenario de posconflicto, los cooperantes serán los socios catalizadores al momento de desarrollar proyectos que vayan alineados con los seis puntos de la agenda de La Habana, y donde las personas que han sido víctimas de la guerra, se vean beneficiadas de manera permanente.

En el último año APC-Colombia ha podido apreciar que los cooperantes internacionales como Estados Unidos, Alemania, Suecia, Suiza, España, y la Unión Europea, por mencionar algunos, están cada vez más comprometidos con Colombia, al punto que han incluido el tema de posconflicto como área prioritaria para los próximos años.  En este punto, Alejandro Gamboa compartió con los asistentes la creación del Fondo Colombia en Paz, que financiará a través de contrapartidas nacionales, proyectos que se implementen bajo los cuatro fondos internacionales relacionados con el posconflicto: Fondo de Naciones Unidas, Fondo del Banco Mundial, Fondo de la Unión Europea y Fondo del BID. Es en estos fondos internacionales donde la mayoría de países donantes pondrán sus recursos de cooperación para el país, y serán destinados a los territorios más afectados por el conflicto armado colombiano.

Para que dichos aportes conlleven a una sostenibilidad en los territorios, es indispensable invertirlos en proyectos de inclusión social y reconciliación que permitan ver una transformación rural; que cuenten con la participación de actores locales, darles protagonismo en la toma de decisiones y tener un cooperante que entienda su problemática es clave. Un ejemplo son los casos de Cooperación Col-Col, donde se promueve un intercambio de conocimiento y experiencias entre dos o más regiones del país, y se generan buenas prácticas para ser replicadas en todo el territorio nacional. En este tema, la Agencia Española de Cooperación (AECID) ha hecho significativos aportes.

Con el trabajo en conjunto entre el sector público, sector privado y la sociedad civil,  en APC-Colombia estamos seguros que será más fácil garantizar la sostenibilidad de los aportes de la cooperación internacional, y por ende, asegurar que sean correctamente invertidos en los territorios más afectados durante una etapa de posconflicto.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:53
Suscribirse a USAID