APCCOLOMBIA.GOV.CO

Logo

Cooperación Col-Col

La participación ciudadana y su contribución a la construcción de paz

La participación ciudadana y su contribución a la construcción de paz

La participación ciudadana es una herramienta fundamental para construir confianza entre Estado y sociedad, en especial, en aquellas zonas que por más de 50 años se vieron afectadas por el conflicto armado en el país. Es tal su importancia, que hace parte de los ejes centrales para la implementación del Acuerdo Final entre el Gobierno Nacional y las FARC.

Para que sea exitosa, la participación ciudadana debe ser incidente y efectiva, con espacios de socialización donde la comunidad tenga voz y voto sobre las decisiones de asuntos públicos, de manera que se conviertan en mecanismos efectivos de control a la administración pública. Con esto en mente, la Agencia Presidencial de Cooperación, APC-Colombia, con el apoyo del Programa Colombia Transforma financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo, USAID, organizan el intercambio Col-Col sobre Presupuestos Participativos para la Construcción de Paz.

Este evento que se llevará a cabo del 10 al 13 de julio en Pasto, busca fortalecer las capacidades de autoridades locales, funcionarios municipales y actores de las organizaciones comunales y sociales, sobre aspectos claves del proceso de presupuesto participativo como un mecanismo de planeación participativa que contribuye al logro de la consolidación de una cultura de diálogo y concertación, de convivencia, confianza y reconciliación en el territorio, como sustento de una paz estable y duradera.

Frente a este panorama, 18 representantes (autoridades, funcionarios y sociedad civil) de los municipios de La Paz (Cesar), Dabeiba (Antioquia), Mesetas (Meta) y Caldono (Cauca), conocerán de primera mano la experiencia de Pasto, considerado territorio pionero en la implementación de presupuesto participativo en el país, el cual se dio primero en las zonas rurales y luego se materializó en las áreas urbanas. Con el paso del tiempo, este territorio ha promovido la vinculación de más actores a este proceso y ha implementado mejoras sustanciales en la metodología desarrollada. La encargada de compartir esta valiosa experiencia será la Alcaldía de Pasto, a través de la Secretaría de Desarrollo Comunitario, instancia encargada de impulsar este proceso significativo en el territorio.

Una oportunidad para que durante este intercambio de conocimiento que cuenta con el apoyo técnico de la Agencia para la Renovación del Territorio, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio del Interior, los participantes se sensibilicen sobre el proceso del presupuesto participativo, asuman un rol activo en el diseño y la promoción de su desarrollo en el territorio en pro de la construcción de paz en el país.

 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:54

Trabajar en comunidad, ese es el camino

Trabajar en comunidad, ese es el camino

 Se dice que en 1931 aguerridos aventureros y agricultores que se habían abierto camino desde Montería a comienzos del siglo XX, llegaron a un lugar entre la Serranía del Adibe y el Valle del Sinú al que llamaron Valencia. Lo hicieron inspirados por la una canción que mencionaba a la ciudad española (Valencia) y que Julio Pacheco cantó en una noche de verano a Cleotilde, la mujer más linda de la región. “¡Así se va llamar nuestro pueblo!”, gritaron al escuchar el coro de esta canción. 

El grupo, liderado por Catalino Rulfo, Ambrosio Ibarra, Daniel Berrio, entre otros, se internó en la selva, abrió trochas, y encantado por la riqueza de los suelos y la gran variedad de especies nativas, fue creando caminos y estableciendo asentamientos que poco a poco fueron poblándose de familias atraídas por este tesoro abierto.

Más de 80 años después, llegamos al municipio de Valencia donde se realizaría el intercambio Col-Col de vías terciarias “Generando caminos para la paz” un encuentro de 14 líderes comunitarios de más de 5 departamentos del país para hablar y aprender de las experiencias en vías terciarias de municipios como el que hoy nos acogía. Este fue el primer Intercambio de conocimiento Col-Col realizado en 2017, una iniciativa liderada por APC-Colombia y en esta oportunidad apoyada por el programa Colombia Transforma de USAID. 

El intercambio

Desde el comienzo, este encuentro se propuso empoderar a los líderes comunales y fortalecer sus capacidades de organización y gestión para ejecutar proyectos de desarrollo vial. Es por eso que los primeros días del Col-Col fueron dedicados a compartir experiencias, como la de la alianza público comunitaria Coovicom de Valencia (Córdoba), la Asociación Procarreteras de Puerto Rico (Caquetá) y la Asociación de Mantenimiento Vial ANVI de Bolivia. Así mismo, los participantes conocieron herramientas útiles para el desarrollo de sus proyectos y construcción de planes de acción con los que podrán iniciar su trabajo comunitario. Durante estas sesiones nos acompañaron delegados del Ministerio del Trabajo y la Agencia de Renovación del Territorio. 

Hilda Amurrio

Los caminos a la paz

Así como Rulfo, Ibarra y Berrio hace más de 80 años abrieron el camino entre la espesa selva para fundar el municipio de Valencia, hoy las veredas cercanas se pusieron en la firme tarea de fundar sus propios vías y traer a sus familias el desarrollo perdido durante tantas décadas.

Visitamos las veredas de El Polo y El Búho para conocer los proyectos exitosos que la alianza público comunitaria Coovicom ha desarrollado. Allí la comunidad contó a los líderes de Putumayo, Tolima, Caquetá, Norte de Santander y Córdoba detalles del proyecto con el que lograron el desarrollo de su vía, donde unión y trabajo fueron las palabras clave de este aprendizaje. “Las bases sociales deben liderar los proyectos porque la comunidad es el actor principal, nosotros somos el resultado de su organización. Ya hemos logrado juntos que varias comunidades desarrollen sus vías, ahora queremos que esta cooperativa, creada por y para la comunidad, sea sostenible”, afirmó Carlos Giraldo, gerente de Coovicom, durante la visita. 

¡Quiero esto en mi municipio!

El conocimiento estaba dado, las herramientas compartidas, la motivación era cada vez más grande, el intercambio fue en sí un encuentro de saberes, una reunión de gente que a kilómetros de distancia comparte problemas similares y la misma motivación por transformar realidades. Durante el cuarto día de este intercambio Hilda Amurrio, quien vino desde Bolivia para compartir la experiencia de la Asociación de Mantenimiento Vial ANVI, que además inspiró y guio la creación de Coovicom, hizo un repaso sobre los cuatro pasos fundamentales a la hora de crear su proyecto de desarrollo vial: comunidad, democracia, participación y autosostenibilidad.

Durante este día también se definieron los planes de trabajo, un documento clave para que los líderes comunitarios inicien el desarrollo de sus proyectos de desarrollo de vías terciarias en sus municipios. 

Viajamos hasta la vereda Mata de Maíz por la vía que nos llevaría al municipio de San Pedro de Urabá (Antioquia) para realizar el cierre de este intercambio junto a otra de las comunidades beneficiadas por el desarrollo de vías terciarias. Allí líderes, comunidad, actores locales, participantes del intercambio y delegados de entidades nacionales y municipales compartieron los principales aprendizajes de este encuentro que nos reunió alrededor, no solo del desarrollo de vías terciarias, también del inmenso valor que para estas comunidades es lograr que su trabajo asociativo se haga realidad y logre tantos cambios: sostenibilidad económica, acceso a salud, entre otros. “Vivíamos una situación terrible, teníamos que sacar a los enfermos en hamaca entre cuatro personas, ahora contamos con esta vía gracias a nuestro trabajo en comunidad. Nuestra historia es diferente”, Jairo León Jiménez, presidente Junta de Acción Comunal de la Vereda El Polo.

Cooperación Col-Col fue creada por APC-Colombia para facilitar el acercamiento e intercambio de experiencias y aprendizajes entre actores locales, que, a pesar de encontrarse en diferentes regiones, tienen desafíos comunes en materia de paz y desarrollo. Conozca algunos de los intercambios realizados en 2016.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:54

Participación ciudadana para el control fiscal

Participación ciudadana para el control fiscal

Colombia requiere que su población sea más comprometida con el bienestar público, menos indolente frente a los problemas de corrupción que históricamente se han registrado, y más diestra a la hora de vigilar y defender el uso adecuado de los recursos nacionales que, por demás, son limitados. Una sociedad fortalecida y decidida a contribuir en la vigilancia del buen uso de dichos recursos, asegurará que el bienestar social se haga realidad, que el desarrollo se materialice en obras públicas y que las necesidades sociales se satisfagan de acuerdo con lo planificado.

Frente a este escenario, la Agencia Presidencial de Cooperación, APC-Colombia, con el apoyo del Programa Colombia Transforma financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo, USAID, llevarán a cabo el intercambio Col-Col Veedores Ciudadanos, control social participativo. Este encuentro que tendrá lugar en Ibagué del 4 al 7 de julio, en el Auditorio de la Contraloría General – Sede Ibagué, hace parte de la Cooperación Col-Col creada por APC-Colombia, para facilitar el acercamiento e intercambio de experiencias y aprendizajes entre actores locales, que, a pesar de encontrarse en diferentes regiones, tienen desafíos comunes en materia de paz y desarrollo local.

En esta oportunidad busca que líderes regionales que han logrado sacar a la luz pública casos de corrupción o malos manejos de recursos de la Nación, y que son casos exitosos de participación ciudadana para el control social participativo, puedan compartir sus experiencias con 23 líderes de municipios de Antioquia, Bolívar, Chocó, Huila, Guajira, Norte de Santander, Risaralda y Putumayo, focalizados para implementación de acciones de postconflicto, en los cuales se estén haciendo o se tenga previsto en el futuro inmediato hacer inversión de dineros de la Nación.

Las experiencias que se presentarán en este intercambio que cuentan con el apoyo técnico de la Contraloría General de la República y de la Dirección de Participación al Ciudadano del Ministerio del Interior son: la Veeduría de Juegos Nacionales de Ibagué, Veeduría del Túnel de la Línea de Armenia y la Veeduría de la Mina La Colosa de Cajamarca.

Se espera que los participantes fortalezcan sus capacidades de participación ciudadana en control social participativo, conozcan con detalle de qué manera se hicieron las denuncias en esos casos exitosos, escuchen a representantes de las entidades o autoridades con las cuales se trabajó, se enteren de qué manera se recogieron y organizaron las evidencias, qué estrategias se utilizaron para visibilizar las reclamaciones, y sobre todo, cómo se logró captar y mantener el interés de la ciudadanía desde que se radicó la denuncia hasta el momento en que se tomaron acciones por parte de las instancias gubernamentales pertinentes.

 

 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:54

Intercambios de conocimiento Col-Col: la cooperación que materializa la paz del país

 Intercambios de conocimiento Col-Col: la cooperación que materializa la paz del país

Esta afirmación fue avalada además por el director de la Agencia Colombiana para la Reintegración, ACR, Joshua Mitroti, quien sostuvo que a propósito de este intercambio de experiencias y saberes entre territorios  “es necesario que a la semilla sembrada se le garantice sus buenos frutos, pues no se trata de cultivar muchas semillas que a la final no se cuidan adecuadamente”.

Y es precisamente esa gran semilla, que se propagó por las diferentes regiones en todo el país durante el 2016 a través de los intercambios de conocimiento Col-Col, la que dio frutos en el trabajo de los agentes de cambio de territorio con sus comunidades, quienes aprovechando este espacio de encuentro y reconocimiento, agradecieron el apoyo ofrecido por APC-Colombia y la gestión adelantada con otras entidades internacionales y del Estado.

En las diferentes intervenciones, durante los diversos paneles de participación,  los líderes coincidieron en afirmar que este mecanismo de cooperación  creado por APC-Colombia es el más apropiado para construir tejido social y desarrollo por permitir trabajar con la misma comunidad territorial de acuerdo con sus realidades, necesidades e iniciativas; para ellos, el respeto de las dinámicas de cada zona ha sido un importante ejercicio de construcción colectiva.

En el evento, y dentro del desarrollo de cada panel, también se evidenció que los resultados alcanzados significativamente son además un reto colectivo, pues una de las grandes apuestas en cada territorio es la construcción de paz con inversión social de cara al posconflicto.

Así, se evidenciaron algunos temas claves que se deben trabajar en el país para mantener esta apuesta de la paz duradera en Colombia:

  • Erradicación de los cultivos ilícitos: es necesario encontrar alternativas que garanticen opciones reales en el desarrollo alternativo y sostenible
  • Ordenamiento territorial: resulta imperioso modernizar en el país la potencia geográfica en el uso de suelos. Para ello, el intercambio de experiencias entre territorios y de éstos con algunos casos exitosos internacionales y el uso de la tecnología facilitarán la implementación acertada de planes de última generación.
  • Atención a vías terciarias: contar con vías en buen estado garantiza que los productos tengan una adecuada comercialización; se reducen los costos y se amplían las oportunidades en el sector rural y esto a su vez hace atractivo y rentable el trabajo en el campo.
  • Niñez y juventud: las nuevas generaciones deben escribir una nueva historia a partir de escenarios en los que predomine la confianza y las oportunidades. Es importante que especialmente los jóvenes campesinos se sientan atraídos por lo rural y encuentren en su zona posibilidades de desarrollo y sostenibilidad.  

El tema de paz, sin duda, fue el eje y motor de esta experiencia que promueve la integración social, cultural y política entre territorios, comunidades y pobladores del país con el ánimo de fortalecer la gestión de cooperación desde y para los territorios colombianos. Al respecto Carlos Eduardo Correa, alto consejero presidencial para las regiones puntualizó “tenemos que ponernos en modo paz y esto nos involucra a todos”.

En las diferentes intervenciones los líderes igualmente manifestaron que la cooperación es un tema que va más allá de la consecución de recursos, pues su experiencia les demuestra que es evidente el protagonismo social.  Coincidieron además en afirmar que la paz es con obras y no solo palabras; es  la comunidad  la que tiene la experiencia y la sabiduría, un gran insumo para construir en y desde territorio. Además, sienten que existe el capital humano para derrotar la desconfianza y dar el salto real hacia la Colombia del posconflicto y la paz duradera.

Unido a estas voces, Sergio Londoño Zurek, director de la Agencia, aseguró que además Colombia debe cerrar las brechas existentes; ahora también es necesario involucrar a las grandes ciudades para que se inicie el ejercicio de reconocimiento e intercambio urbano y rural que verdaderamente permita que juntos construyamos el país que queremos.

El cierre del evento estuvo a cargo de Mariana Escobar, directora de la Agencia para la Renovación del Territorio ART, quien resaltó el trabajo conjunto hacia la apuesta de fortalecer los recursos para la construcción de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), en donde se destaca la labor de los encuentros Col -Col, ya que a través de este modelo de cooperación  se promueve el desarrollo local, se fomenta la integración social, cultural y política entre los territorios y abre la oportunidad de potencializar el aprendizaje entre pares.

Así mismo, la Directora anunció que en el primer semestre se van a realizar, seis intercambios en las siguientes líneas:

  • Desarrollo alternativo con énfasis en asistencia técnica
  • Desarrollo alternativo con énfasis en asociatividad
  • Vías terciarias
  • Planes de ordenamiento territorial
  • Participación ciudadana y
  • Juntas de acción comunal.
Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:53

Un millón de jóvenes, un millón de oportunidades

Un millón de jóvenes, un millón de oportunidades

Incrementar el acceso de jóvenes a oportunidades de empleo en regiones afectadas por el conflicto, es el objetivo del programa NEO, un millón de jóvenes, un millón de oportunidades, creado por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, el cual ha sido implementado en 10 países de Latinoamérica, incluido el de Colombia, y cuya implementación en Urabá fue reconocida como la más exitosa de la región. Recientemente, el Programa NEO Colombia fue galardonado por Fundación ANDI, Fundación Corona y USAID como una de las 15 mejores prácticas de inclusión laboral en el país.  

Con este precedente, era cuestión de tiempo para que la experiencia de NEO Urabá fuera no solo conocida internacionalmente, sino replicada con el firme propósito de que más jóvenes colombianos tengan acceso al mercado laboral que les asegure un futuro estable. Fue así como la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, haciendo uso de la herramienta de Cooperación Col-Col, diseñó un intercambio de conocimiento entre Urabá y Córdoba para el fortalecimiento del ecosistema de empleabilidad en la región del Sinú.

A partir de los insumos técnicos brindados por Comfenalco Antioquia, entidad encargada de implementar el programa NEO en Colombia, y de las necesidades expresadas por el departamento de Córdoba frente al tema de empleabilidad, se llevó a cabo el Col-Col de empleabilidad juvenil en Apartadó, Urabá la semana del 10 al 14 de octubre de este año.

Los anfitriones de este intercambio fueron los Knowledge Brokers de la Alianza NEO URABÁ, delegación oficial de este programa quienes compartieron la  emblemática experiencia con sus pares de  25 entidades públicas, sector privado y sociedad civil de Córdoba, de los municipios de Tierralta, Montería y Montelíbano escogidos como territorios piloto para adoptar las lecciones aprendidas identificadas durante la Ruta de Aprendizaje

La primera parte de la jornada se concentró en la inducción a la experiencia de enfoque sistémico para la empleabilidad NEO URABÁ y sus actores, permitiendo la identificación de los factores del éxito del Programa NEO, conforme a cada uno de sus componentes.


EDUCACIÓN  DEL SER

Col-Col UrabaArticulación de la Educación Media a partir de la experiencia de la Gobernación de Antioquia y su Secretaría de Educación, así como la Secretaría de Educación Municipal de Carepa, y directivas y docentes de la Institución Educativa Rural El Mellito.  

Fue posible profundizar el alcance del primer componente NEO en múltiples niveles,  intervenir el sistema educativo fortaleciendo a los docentes en materia de orientación profesional, e inculcando la importancia del desarrollo de habilidades blandas desde edades tempranas, y enfocando al estudiante hacia un proyecto de vida alternativo cuando no cuenta con los medios para acceder a la Educación Superior. En la Alianza NEO URABÁ, éste primer paso ha sido sin duda un factor determinante para la coherencia y sostenibilidad  el ecosistema de empleabilidad en el Urabá.
 

FORMACIÓN INTEGRAL CONSTRUIDA SOBRE LA BASE DEL DESARROLLO ECONÓMICO DEL TERRITORIO

Fortalecimiento de la Formación Ocupacional (Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano)  a partir de la experiencia del SENA, Regional Antioquia, y del Instituto Técnico de Educación - ICENF. Ambas organizaciones, una pública y una privada, como miembros de la Alianza NEO trabajaron de forma conjunta  con el equipo NEO URABÁ para aumentar el flujo de vinculación de estudiantes y han complementado su oferta con cursos gratuitos dentro del programa curricular en materia de habilidades blandas, habilidades para la vida, servicios de orientación profesional, entre otros.

Se intercambiaron enfoques de intervención entre el SENA de Córdoba y el SENA de Apartadó, toda vez que en el primer caso se trabaja ampliamente con socios empresariales en el momento del diseño de la malla curricular. Un resultado no esperado fue la creación del “Programa de Formación Dual”, una estrategia de Formación Profesional Integral mediante la cual los participantes llevan a cabo un proceso educativo teórico-práctico de carácter integral concertado, planeado, ejecutado y evaluado conjuntamente entre la empresa y el SENA, con grandes resultados para la inclusión laboral de los jóvenes de la región y un entendimiento holístico del sector productivo regional. 

 

ADAPTABILIDAD AL CAMBIO

Col-Col UrabaFortalecimiento de Servicios de Inserción Laboral, donde a partir de la experiencia de la Agencia de Empleo de Comfenalco, Antioquia, la  Agencia de Empleo Comfamiliar – Camacol, las empresas Augura, Oportin y Serempresa, fue posible evidenciar la articulación entre el sector privado y el sector público que como parte del Programa NEO URABÁ han favorecido la inserción de jóvenes a puestos de trabajo y han evidenciado los resultados de los componentes anteriores. Es importante anotar que uno de los factores de éxito es el constante monitoreo de estudios y diagnósticos sobre perfiles productivos y macro proyectos en los territorios,  permitiendo así identificar en prospectiva los empleos que demandará el mercado y el tipo de competencias que requerirán fortalecer los jóvenes.
 

LIDERAZGO LOCAL Y SINERGIA INTERINSTITUCIONAL

Fortalecimiento de la Alianza NEO: la plataforma de empleabilidad en cada territorio se forma y se construye de acuerdo a las características del territorio, a los actores que convergen en él,  a partir de sus desafíos y potencialidades y considerando el dinamismo del entorno. Por tanto, la  gestión y consolidación de alianzas público-privadas para la empleabilidad juvenil se consideró como componente del programa precisamente para darle la relevancia pertinente y hacerle un monitoreo y seguimiento en sus planes de mejora.

Así, la experiencia del Comité Técnico de la Alianza Neo en Apartadó y de la comunicación estratégica y gestión del conocimiento que permean el Programa ilustró a los participantes sobre la importancia de mantener una relación directa y constante  con los miembros del ecosistema de empleabilidad, de tal forma que las acciones se planean, se implementan y se evalúan de forma conjunta, lo que resulta en la identificación rápida de dificultades y definición de acciones de mejora continua.

Al finalizar la semana se contó con una bitácora de experiencias de las organizaciones participantes y un análisis del potencial de réplica de Córdoba en los municipios de Montelíbano, Montería y Tierralta. Insumos que servirán para desarrollar la fase II (del 29 de noviembre al 2 de diciembre) en dicho departamento  y así  construir un plan de acción de la mesa de empleabilidad de la región.

Todo lo anterior ratifica el compromiso de APC-Colombia para gestionar alianzas público-privadas, que bajo el esquema del triángulo del éxito (unión del sector público, sociedad civil y sector privado), promueven una plataforma idónea para que los jóvenes accedan a empleos como proyecto de vida alternativo, cuando no se cuenta con recursos para acceder a la educación superior de manera inmediata.

[flickr-photoset:id=72157676526523676,size=y]

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:53

El valor de trabajar desde lo local

El valor de trabajar desde lo local

Es en los territorios donde se vienen tejiendo historias de desarrollo, cooperación y bienestar; es donde se viene construyendo país a través de proyectos e iniciativas que les permiten a sus habitantes crear modelos asociativos con los que puedan fortalecer su competitividad  a nivel nacional.

Conscientes de esta realidad, la Red de Agencias de Desarrollo Económico Local, Red Adelco, y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, firmaron un convenio de asociación en abril de este año, con el propósito de unir esfuerzos técnicos, operativos y financieros a partir de la documentación de estudios y de la transferencia de experiencias significativas en el ámbito local e internacional, dentro de la cooperación Sur-Sur y los intercambios Col-Col.

Dentro de este acuerdo se incluyó una ruta de aprendizaje en El Salvador y Honduras. Una actividad que buscó generar sinergias entre las regiones e identificar oportunidades de intercambio de buenas prácticas en temas de sostenibilidad y economías para la paz, en este caso específico. Esta ruta se llevó a cabo del 3 al 9 de octubre, a la que asistieron representantes de las 11 agencias de desarrollo local, la Alcaldesa de Tona, el Alcalde de Vetas, el Secretario de Agricultura del Cesar, los Secretarios de Agricultura de Tumaco, personal de la Gobernación de Boyacá, la Directora de la sede virtual de la Universidad Nacional de Tunja, el Concejal de Silvia Cauca, representantes del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Red Adelco y APC-Colombia.

Fue así como en Honduras visitaron la Agencia de Desarrollo Económico Local de Santa Rosa de Copán y las cooperativas CAPUCAS, La Labor y AMPROCAL, mientras que en El Salvador estuvieron en el Consejo Salvadoreño del Café, la Corporación Financiera AMC en San Miguel, la Agencia de Desarrollo Económico y Local MORAZAL, la cooperativa San Carlos II y el Centro de Acopio AEPAM.

Lo que se buscó con estas visitas se resume en dos objetivos claros. Que vieran cómo las cooperativas trabajan la producción de cafés especiales de manera alineada con el mercado, utilizando los sellos de calidad internacionales y manejando la comercialización hacia Estados Unidos y Europa. Y que desde las agencias de desarrollo local identificaran aprendizajes sobre auto sostenibilidad, la poca dependencia que tienen con el Estado al momento de actuar, y el fuerte involucramiento de la sociedad civil en la planeación estratégica.

Con estos insumos y lecciones aprendidas regresaron a Colombia, donde a manera de cierre de esta ruta, participaron en el conversatorio “Conversatorio de Economía y Competitividad para la Paz”, organizado por Red Adelco y APC-Colombia. Un espacio que buscó poner en común conocimientos generalizados de los sectores productivos de café y cacao, consideradas las semillas de la paz, experiencias de los agentes comercializadores, la institucionalidad pública implicada en su consolidación y proyección, la visión del sector gremial y expertos del agro.

Ellos reflexionaron sobre los retos territoriales que tanto el cacao y el café tienen en este momento histórico que atraviesa el país en materia de construcción de paz y fortalecimiento de la competitividad territorial.

Todos coincidieron en que la paz se construye desde los territorios y que el intercambio de conocimiento y el aprendizaje conjunto de experiencias tanto en la ruta de aprendizaje como en este conversatorio, son una herramienta importante para el desarrollo en los territorios.

Desde APC-Colombia, aprovechamos este escenario para hablar con algunos de ellos, quienes nos compartieron el valor de esta experiencia, y ratificaron el valor de trabajar desde lo local.

Juan Antonio Urbano.
Líder de la Fundación Red Colombia Agropecuaria de Boyacá

“El occidente de Boyacá sufrió muchos episodios de violencia, y poco a poco la gente se fue dando cuenta que comenzar procesos de asociatividad era la vía para terminar con negocios y economías ilegales. Por eso empezar a cultivar cacao nos cambió la vida. Más que una riqueza económica nos ha generado paz, convivencia, y nos ha permitido soñar con darles a nuestras familias un mejor futuro. Todo gracias a una semilla que parece insignificante pero que para nuestra región ha significado un cambio rotundo”.

Carlos Callejas
Director Red Adelco

“En los territorios se trabaja con transparencia, con solidaridad, con ética, con valores que van más allá de lo técnico y metodológico. Por eso es clave contar con espacios como esta ruta de aprendizaje y este conversatorio, para así lograr modelos económicos viables que le garanticen inclusión a la población, un trato correcto a nuestros recursos ambientales, y la construcción de un diálogo social. Y contar con el apoyo de una entidad con corazón, que siente lo que siente la sociedad, que se involucra con los territorios, que le permite a la gente aprender y mejorar sus capacidades, como lo hace APC-Colombia es algo que agradecemos todos los días. Saber que una agencia de cooperación sensible y con corazón confía en los territorios, es un paso gigante en nuestra lucha por un país en paz”.

Diana Borrero
Gerente Adel del Norte del Valle del Cauca

“Esta ruta de aprendizaje fue un viaje de transformación. La paz no se da en las ciudades, son ellas las que reciben los beneficios de los procesos de paz que se dan en los territorios, por esta razón es responsabilidad de las Agencias de Desarrollo Local asegurarse que dichos procesos se den en las mejores condiciones y se creen espacios de construcción colectiva”.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:53

¿Cuál es el valor de la Cooperación Col-Col?

¿Cuál es el valor de la Cooperación Col-Col?

En Colombia todos los días se levanta un líder de cambio comprometido a trabajar desde lo local para cambiar la realidad de su comunidad y por ende, la del país. Su esfuerzo y dedicación han sido el insumo para crear iniciativas y proyectos que fomentan el emprendimiento, la construcción de paz, la sostenibilidad y el desarrollo rural, en sus territorios.

Su labor no ha pasado desapercibida para la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, que inspirada en nuestros líderes de cambio decidió crear una modalidad de cooperación intranacional, que promueve el intercambio de conocimiento entre territorios colombianos. Lo que busca la Agencia es proporcionar un acercamiento entre esos líderes de cambio, que a pesar de encontrarse en regiones diferentes, tienen desafíos comunes en materia de paz y desarrollo sostenible, demostrando que cooperar es una herramienta transformadora.

Para hacer de esta apuesta una herramienta exitosa y contundente, APC-Colombia ha encontrado en las alianzas entre nación, territorio, sociedad civil, sector privado y comunidad internacional, la clave para obtener mejores resultados al momento de fortalecer capacidades técnicas para el desarrollo local y la construcción de paz.

Es así como con la participación de la Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad, de la Red Nacional de Agencias de Desarrollo Local de Colombia - RED ADELCO, de la Red Nacional de Programa Regionales de Desarrollo y Paz – Redprodez, de los Programas de Desarrollo y Paz, el Territorio de Aprendizaje Belén de Umbría, Mar Viva, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID, la Agencia Colombiana para la Reintegración, el Ministerio de Justicia y del Derecho, el Programa Colombia Transforma de OTI/USAID, entre otros, se han llevado a cabo este año intercambios Col-Col en Caquetá, Belén de Umbría, Huila, Nariño, Norte de Santander, Arauca, Urabá, Sucre, Chocó, Cesar y Casanare, que han servido de escenario para generar soluciones en pro del desarrollo local, y por consiguiente, del país.

Para compartir con mayor exactitud el alcance de esta iniciativa, hoy APC-Colombia lanza el Documento Guía sobre la Cooperación Col-Col, con el que esperamos ofrecer una mejor perspectiva de esta herramienta que ya está ayudando a transformar realidades en el país, y que al mismo tiempo motive a más territorios a unirse y participar de este intercambio de experiencias y conocimiento.

Para consultarlo, dé clic aquí.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:53

Desde lo local podemos apostarle al desarrollo del resto del mundo

Desde lo local podemos apostarle al desarrollo del resto del mundo

La Cumbre Mundial de Alcaldes que se llevó a cabo en Bogotá la semana pasada, sirvió de escenario para que la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, en unión con Procasur y el Departamento Nacional de Planeación, organizaran la sesión La Gobernanza más allá de los gobiernos: una nueva mirada para la cooperación internacional.

Un espacio que reunió a representantes de proyectos comunitarios, del sector privado, sector público y comunidad internacional, quienes se sentaron a intercambiar conocimiento y experiencias sobre el rol de los líderes locales en el desarrollo del país. Fue así como escucharon los testimonios de líderes de Venezuela, Honduras, El Salvador y Nicaragua, así como de distintos municipios del Chocó, Casanare, Meta, Antioquia y Magdalena Medio, quienes compartieron sus historias frente a alianzas público-privadas, asociatividad y emprendimiento local, buen gobierno, paz y convivencia, y proyectos productivos sostenibles.

Víctor Rodríguez
Nicaragua: Emprendimientos Juveniles con Impacto Social.

Tras haber sobrevivido a dos terremotos y a 10 años de guerra, los jóvenes en Nicaragua, lideraron una plataforma de incidencia y acción colectiva, que promueve la participación ciudadana y el  pensamiento crítico en torno a temas como los derechos humanos, la salud y la educación.

Israel Márquez
El Salvador: Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria.

Para solucionar problemas de tenencia y acceso a la tierra, se creó esta institución que por medio de alianzas comerciales estratégicas a nivel regional, certificados internacionales y de trabajar en torno a cafés de alta calidad, se ha convertido en una fuente estable de ingresos para pequeños productores.  Esto les ha permitido articularse con otros actores locales, entidades de gobierno y organizaciones de cooperación internacional para la mejora competitiva del sector.

Lilian Díaz
Honduras: Comercio justo, sostenibilidad ambiental y diversificación productiva.

Con la creación de la Cooperativa Cafetelera Capucas, 879 familias de la región de Copán (occidente de Honduras) han podido tecnificar sus procesos, certificar sus fincas y poner en marcha exigentes controles de calidad, que les han permitido obtener cafés especiales con alto valor agregado.

Mariana Marchena
Venezuela: Acueducto Primera Etapa. Alianzas público-privadas.

En el municipio El Hatillo, hay un grave problema de falta de servicios básicos como luz, transporte y agua. Este último ha significado problemas sociales, económicos y de salud, lo que llevó a la creación del proyecto Acueducto Primera Etapa, que de la mano de la empresa privada, asesoría y apoyo logístico de la Alcaldía, asesoramiento de la Universidad Simón Bolívar, y mano de obra de la comunidad, se ha podido beneficiar a 100 familias, de las 120 establecidas.


Edilma Collazos
Belén de Umbría: Proceso de Asociatividad.

El municipio de Belén de Umbría, Risaralda, es un ejemplo de emprendimiento, de asociatividad y de modelo de gestión para impulsar proyectos productivos rurales, gracias a un esfuerzo conjunto de iniciativas campesinas, de entidades públicas, de entidades privadas de orden nacional. A su modelo de articulación y coordinación interinstitucional territorial, y a la cooperación internacional. Belén de Umbría es actualmente considerado como un territorio de paz.

Junto a ellos estuvieron Óscar Quiroga, exAlcalde de Viotá quien habló de la experiencia de su comunidad en el proyecto Construyendo Paz y Gestionando el Desarrollo desde lo local, y David Olarte, Representante Legal de Comprocar, entidad que apoya la cadena productiva del cacao en Arauca.

Estas historias sirvieron de ejemplo para que los asistentes a la sesión,  vieran cómo el poder de las alianzas es clave para crear y transformar realidades en pro del desarrollo rural sostenible. Con esto en mente, y distribuidos en ocho mesas, los asistentes a la sesión trabajaron los cuatro temas mencionados, generando las siguientes conclusiones:

Es necesario visibilizar a verdaderos emprendedores e innovadores sociales, al empoderamiento y perseverancia de las comunidades, ya que contribuyen con la generación de un tejido institucional local favorable con el desarrollo sostenible. Son los líderes de cambio que protagonizan las historias de desarrollo sostenible y paz que se llevan a cabo en las comunidades.

Entender que al momento de generar alianzas, es clave construir y generar confianza, pues tiene un efecto multiplicador que trae consigo beneficios sociales.

Saber que la paz se construye desde el territorio, en donde se debe trabajar por la legitimidad de las acciones, a través de alianzas que generan resultados beneficiosos para la población local.

Cómo lo explicó Alejandro Gamboa, Director General de APC-Colombia, durante el cierre de esta sesión, “la cooperación internacional es un elemento de conocimiento útil que permite encontrar soluciones innovadoras y transformadoras. Es una vía para entender que la gobernanza se logra con mayor participación colectiva, y que desde lo local podemos apostarle al desarrollo del resto del mundo. Decirle al mundo que los territorios son los grandes protagonistas de las historias de cooperación en pro del desarrollo sostenible y la construcción de paz”.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:53

Chocó, zona de aprendizaje

Chocó, zona de aprendizaje

Bogotá, octubre 7 de 2016. Los habitantes de Nuquí y Bahía Solano han hecho de la pesca artesanal, una actividad económica rentable, generadora de empleo local, que ha contribuido al mejoramiento de sus condiciones socioeconómicas, por lo que vale la pena que su modelo sea replicado por pescadores artesanales de otras regiones del país.

Un escenario ideal para desarrollar un intercambio de experiencias entre estos dos municipios del Chocó con otros territorios que también dependen de la pesca artesanal para su desarrollo. Fue así como 20 pescadores líderes de municipios del Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Chocó, Putumayo y Córdoba participaron en el Col-Col Pesca artesanal responsable, ordenamiento marino costero y encadenamientos productivos, respaldado conjuntamente por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia y el programa Colombia Transforma, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID.

Entre el 18 y el 24 de septiembre de este año, pescadores provenientes de Bajo Baudó, Acandí, Capurganá, San Juan, Tierralta, Lorica, San Bernardo del Viento, Guapi, Buenaventura, Playa Bazán, Tumaco y Valle del Guamuez, se reunieron en Nuquí y Bahía Solano con pescadores del Territorio de Aprendizaje Pacífico Norte, para conocer de cerca la experiencia de estos dos municipios en la práctica de pesca artesanal sostenible con efectos positivos notables en la protección de especies marino costeras.

Se buscó que conocieran también cómo han constituido asociaciones de pescadores que tienen injerencia en la definición de políticas de pesca en su territorio, cómo han elevado la calidad del producto pesquero que comercializan y cómo han establecido alianzas comerciales con restaurantes como Wok y Ancla & Viento, y almacenes de cadena a quienes les venden sus productos.

Para ello, la agenda estuvo enfocada en técnicas de pesca artesanal responsable, la organización de las comunidades frente al tema de la pesca, ordenamiento marino costero, buenas prácticas de manejo del recurso marino pesquero, manejo de residuos sólidos y encadenamientos productivos.  Fueron varias las actividades que se llevaron a cabo para sustentar la importancia de cada temática.

Representantes de la Mesa de Ordenamiento Ambiental del Golfo de Tribugá y del Grupo Interinstitucional para el Desarrollo de la Pesca Artesanal, GICPA, presentaron su modelo de organización, que les sirvió de guía para que cada uno replique en sus municipios la articulación con autoridades gubernamentales y la gestión de encadenamientos productivos con el apoyo de la cooperación internacional.

Ver para aprender

Aprovechando la visita de los pescadores a territorio, este intercambio Col-Col contó con varias actividades y visitas, que sin duda ejemplificaron de manera concreta los temas de la agenda.

Una visita a la Asociación Maná, que transforma pescado en embutidos, fue la oportunidad para recibir una charla técnica en torno a la importancia de realizar prácticas de sostenibilidad ambiental y de asegurar la fortaleza gremial. De igual manera estuvieron en el Parque Nacional Natural de Utría, donde durante un recorrido por un sendero de manglar aprendieron cómo las políticas de este lugar se alinean con las prácticas y necesidades de las comunidades que habitan a su alrededor.

Una faena de pesca que comenzó a las 5:30 de la mañana les permitió observar durante tres horas, técnicas de pesca responsable con espinel; seguida de una visita a la red de frío de Bahía Solano, donde aprendieron sobre monitoreo de temperatura de los pescados desde que llegan hasta que se embalan para ser enviados al comprador. De igual manera, vieron el proceso de producción de embutidos a base de carne de atún.

Finalmente, se llevó a cabo la feria de innovaciones donde cada uno de los pescadores presentó su plan de acción para ser implementado en su comunidad. Con la presencia de la Alcaldía Municipal de Bahía Solano, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca –AUNAP seccional Chocó, el director del Parque Nacional Utría, el delegado de Conservación Internacional, el presidente de Fedepesca y de Microempresas de Colombia, entre otros importantes invitados, los participantes de este Col-Col expusieron su interés por liderar en sus comunidades proyectos de limpieza de ríos, recuperación de manglares, manejo de residuos sólidos, reemplazo de pesca con malla por pesca con anzuelo. Todo con el fin de sensibilizar a sus municipios y articular actores de la institucionalidad con la sociedad civil para lograr sus objetivos.

Una oportunidad para demostrar que la herramienta de cooperación Col-Col, creada por APC-Colombia para promover el intercambio de conocimiento entre regiones, departamentos y municipios del país que tienen desafíos comunes en materia de desarrollo sostenible y conservación ambiental, sí ha permitido tener una visión más clara de las necesidades y retos que se están presentando en territorios, y por ende, poder trabajar en pro de su desarrollo y mejora.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:53

APC-Colombia presente en la Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales

APC-Colombia presente en la Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales

Congregar actores clave para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades de todo el mundo, basado en la construcción de políticas hechas desde lo local hacia los gobiernos centrales, hace parte de los nuevos retos de desarrollo sostenible.

Con esto en mente, la próxima semana se llevará a cabo en Bogotá la Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales, dentro del 5º congreso de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, CGLU, que reunirá a más de 3.000 representantes de gobiernos locales y regionales de todo el mundo, empresarios y académicos de 100 países y 40 organizaciones internacionales, quienes compartirán sus conocimientos e interactuarán acerca de la visión que tienen de las ciudades del futuro.

Una oportunidad encaminada a materializar apoyos conjuntos entre los diferentes participantes en sus territorios de origen, donde la cooperación internacional aparece como una herramienta útil al momento de intercambiar conocimientos de valor. Por esta razón la Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia, APC-Colombia participará junto con el Departamento Nacional de Planeación, Findeter y Procasur, con quienes compartirá un stand desde el 12 hasta el 15 de octubre.

Un espacio donde cada una de estas entidades presentará productos concretos frente a sus servicios. La Agencia estará ofreciéndoles a los asistentes a la cumbre, información sobre la Hoja de Ruta de Cooperación Internacional 2015-2018, cartillas y libros de Saber Hacer Colombia, el portafolio de experiencias nacionales y territoriales, que han generado aprendizajes significativos y que compartimos mediante proyectos y programas de Cooperación Sur-Sur, Triangular; así como de los Intercambios Col-Col  que facilitan el acercamiento entre actores locales que a pesar de encontrarse en regiones diferentes, tienen desafíos comunes en materia de paz y desarrollo sostenible.

Teniendo en cuenta que para Colombia esta cumbre representa una oportunidad de compartir experiencias de desarrollo local entre los actores participantes con elementos innovadores y transformadores, orientados a sumar esfuerzos para la construcción de paz, inclusión social, conservación ambiental, crecimiento económico y buen gobierno, conforme a los retos de la agenda global para el territorio, la Agencia llevará a cabo la sesión académica “La Gobernanza más allá de los gobiernos: una nueva mirada para la cooperación internacional”, donde se podrá evidenciar que el poder de las alianzas es clave para crear y transformar realidades en pro del desarrollo rural sostenible.

Los temas que se tratarán durante este intercambio de experiencias locales liderado por Alejandro Gamboa, Director General de APC-Colombia, serán:

  • Alianzas público-privadas

  • Asociatividad y Empoderamiento Local

  • Buen Gobierno, Paz y Convivencia

  • Proyectos Productivos Sostenibles: activos locales para el desarrollo territorial.

Esta sesión se llevará a cabo el miércoles 12 de octubre, de 4:00 p.m.- 5:30 p.m. en el pabellón Bogotá de Corferias en la sala C4 -  Gobernanza. Si desea asistir debe llegar antes  de las 3:30 para poder ingresar a Corferias.

Para mayor información sobre la sesión y confirmación de asistencia comunicarse con

linamartinez@apccolombia.gov.co y luciapulido@apccolombia.gov.co.

Para inscribirse a la cumbre ingrese al siguiente link:

https://www.ticketcode.co/eventos/bogota-es-la-cumbre.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:53
Suscribirse a Cooperación Col-Col