APCCOLOMBIA.GOV.CO

Quiénes somos

Equipo de la Dirección de Oferta de Cooperación lnternacional


Trabajamos conectando a los líderes del cambio de Colombia y el Sur Global con cooperantes públicos y privados  para compartir conocimiento, instalar capacidades de desarrollo y contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • Desde DOCI, APC-Colombia identifica  oportunidades de cooperación Sur-Sur y Cooperación Triangular, que instalen capacidades de desarrollo en Colombia y en sus socios en el Sur Global.
  • Promueve la participación del Sector Privado en las diferentes iniciativas y proyectos para fortalecer la implementación de los ODS en los territorios, enfatizando el objetivo No. 17 “Alianzas para el desarrollo sostenible”
  • El Know-How de Colombia y sus buenas prácticas son documentadas y sistematizadas a través del Portafolio de la CSS, el cual está alineado a la Agenda 2030 ODS

Director

Daniel Rodríguez Rubiano

Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, especialista en Opinión Pública y Mercadeo Político de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

Trabajó como especialista en Asistencia y Bases de Datos del Programa de Prevención y Asistencia a Víctimas de Trata de Personas de la Misión en Colombia de la Organización Internacional para las Migraciones(OIM).

Durante nueve años fue el responsable de coordinar las Relaciones Internacionales y la Cooperación Internacional del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE.

Fué parte del equipo de Cooperación del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y Coordinador de Alianzas Institucionales del Centro de Pensamiento Estratégico Internacional (CEPEI).

Desde enero de 2018 se desempeña como Coordinador de América Latina y el Caribe en la Dirección de Oferta de Cooperación, de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC - Colombia).

Mónica Alexandra Barrios González - Coordinadora de América Latina y los países del Caribe.

Abogada con Maestría en Gobierno y Políticas Públicas, y LLM en Derecho Internacional Económico, Justicia y Desarrollo de la Universidad de Londres, Birkbeck College.

Becaria del programa Chevening para líderes que promueven el desarrollo sostenible e inclusivo, y del programa  “construcción de paz a través del emprendimiento” en sociedades en transición y post conflicto de la Fundación Clinton en alianza con el Instituto para la Investigación del Conflicto, INCORE de la  Universidad de Ulster, Norte de Irlanda.

Amplia trayectoria en la gestión y gerencia pública tanto a nivel nacional como descentralizado, y en el liderazgo de proyectos de cooperación internacional con enfoque de género y diferencial.

El equipo de la Coordinación de América latina y el Caribe:

  • Jeny Patricia Gutiérrez, encargada del Programa de Enseñanza de Español, Fondo Alianza del Pacífico y de los escritorios de Argentina, Uruguay, Paraguay.
  • Luz Angela Castellanos, encargada de los escritorios con los países del Caribe y manejo financiero del FOCAI.
  • Luz Angela Losada encargada de los escritorios de Chile, México, Perú y el Mecanismo de la Alianza Pacífico.
  • Claudia Yepes encargada de los escritorios de los países de Centro América.
  • Loly Navarro encargada de los escritorios de Ecuador, Bolivia, Venezuela, Programa Mesoamérica; Generación de Datos, SEGIB - PIFCSS.

Myriam Escallón Santamaría - Coordinación África, Asia y Eurasia.

Profesional en Economía de la Universidad de Nariño, con Especialización en Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de San Buenaventura y la Universidad de Pavía y Maestría en Gerencia para el Desarrollo de la Universidad Ruhr de Bochum.

Con experiencia en el diseño e implementación de proyectos de cooperación sur-sur y gestión de alianzas estratégicas. Trabajó como especialista en cooperación en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema y el Departamento para la Prosperidad Social.

Ha sido parte del equipo de Cooperación Sur-Sur de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC - Colombia) durante los últimos cinco años durante los cuales realizó la gestión de proyectos de intercambio con países la región Mesoamericana y de la región asiática. Desde abril de 2021 se desempeña como Coordinadora de Sudeste Asiático, África y Eurasia en la Dirección de Oferta de Cooperación de esta Agencia.

El equipo de la Coordinación de Sudeste Asiático, África y Asia está conformado actualmente por otras tres profesionales:

  • Laura Osorio encargada de Ghana, Kenia, Programa de Cooperación con África en Construcción de Paz; AUDA-NEPAD y OIM. Marruecos, Egipto, Túnez.


Transversales:

  • Carlos Alberto Cifuentes: Lider institucional de Gestión del Conocimiento y la Innovación; Hub de Conocimiento de la CSS; Portafolio de Oferta de la CSS de Colombia; Apoyo por parte de DOCI a la construcción de la ENCI; Formulación de proyectos; Fortalecimiento de capacidades en Cooperación Internacional para el Desarrollo y formulación de proyectos.


Modificado el Lun, 09/10/2023 - 17:03

Gestión del conocimiento

Uno de los objetivos de la Dirección de Gestión de Demanda es generar y compartir conocimiento sobre el comportamiento de la cooperación internacional y la movilización de recursos no reembolsables en Colombia, que brinde valor agregado a los países socios y los territorios. Es por esto que constantemente se construyen análisis cuantitativos y cualitativos a partir de la información registrada en el Sistema de Información Oficial de Cooperación Internacional CÍCLOPE y se producen documentos técnicos que se constituyen en  herramientas para la toma de decisiones en materia de cooperación internacional.

Análisis de la Cooperación Internacional recibida por Colombia


​​​​​​​

En este documento está el Análisis de la Cooperación Internacional en Colombia de 2021, el cual consolida, los logros y retos que presentó la cooperación internacional recibida y ofrecida por Colombia, centrándose en el análisis de la información de la vigencia 2021 y proponiendo un análisis comparativo para el periodo comprendido entre 2018-2021. 


Descargue el documento aquí.



Análisis de la cooperación 2020 portada

El año 2020 marcó un hito en la historia de la cooperación internacional para el desarrollo debido a los grandes desafíos generados por la pandemia del COVID-19. Esto dejó en evidencia la profunda interdependencia en el sistema internacional para enfrentar retos de gran escala, dando mayor relevancia al objetivo global “nadie se quede atrás”, reflejando la importancia de una adecuada articulación entre actores de cooperación para convertir desafíos mundiales en oportunidades de desarrollo a nivel global y local.

Descargue el documento aquí.


ANÁLISIS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Este documento tiene como objetivo analizar el comportamiento de los recursos de cooperación recibidos por Colombia, los territorios impactados y las temáticas de desarrollo en las cuales se focalizaron los esfuerzos. En este sentido, busca ser una herramienta que facilite la orientación de los flujos futuros de cooperación, permita la coordinación de los actores involucrados en los proyectos de cooperación, disminuya la duplicación de esfuerzos y ayude a determinar potenciales sinergias. De esta manera, es un valioso insumo para la toma de decisiones y el diseño de estrategias de demanda de cooperación internacional.


  • Descargue el documento en español aquí.



Documento mecanismos innovadores

Portada del documento Mecanismos Innovadores

El ingreso de Colombia a la OCDE y sus características como país de renta media alta traen nuevos retos para el país, entre ellos buscar nuevas fuentes de financiación para las iniciativas de desarrollo y también el desarrollo de nuevas habilidades para poder diseñar e implementar mecanismos innovadores de cooperación internacional entre ellos los esquemas de pagos por resultados, bonos de impacto social, flujos mixtos de financiación, inversiones de impacto, fondos de contrapartida, mecanismos de desarrollo limpios, crowdfunding, entre otros.


Descargue el documento aquí.

Alianzas con resultados





Informe cooperación recibida por COVID-19 


Mapa de cooperación internacional


Modificado el Lun, 16/01/2023 - 15:32

Programa APC-Colombia TeProyecta

Logo Programa APC te proyecto

APC-Colombia TeProyecta es el programa integral y oficial de acompañamiento a convocatorias de proyectos a ser subvencionados por la cooperación internacional, con dos propósitos principales:  

  • Brindar el servicio de divulgación de convocatorias internacionales a los cooperantes y organizaciones oferentes.
  • Brindar un valor agregado a las  organizaciones que deseen presentarse, en aspectos relativos a la estructuración correcta del proyecto.

En primer lugar, brindar el servicio de divulgación de convocatorias internacionales a los cooperantes y organizaciones oferentes, para alcanzar un público y cobertura geográfica más amplios; y en segundo lugar, brindar un valor agregado a las entidades del orden nacional, territorial, organizaciones de la sociedad civil, academia, entre otros, que deseen presentarse, en aspectos relativos a la estructuración correcta del proyecto, los criterios a incorporar para robustecer la propuesta, hacer seguimiento al proceso y finalmente, apostar por obtener los recursos para su implementación.

Para conocer las convocatorias vigentes, haga click en el siguiente enlace:

Modificado el Mié, 21/08/2024 - 12:26

Filantropía y privados Internacionales


Conscientes de la importancia que tiene la diversificación de actores en el ámbito de la cooperación internacional, la Dirección de Gestión de Demanda trabaja también con actores privados internacionales en la búsqueda de nuevos recursos provenientes de estas fuentes que incluyen la filantropía, ONGs y el sector empresarial internacional. La estrategia consiste en el mapeo, caracterización, búsqueda de alineación y relacionamiento a través de diferentes canales y gestión de apoyos.  

Los principales actores no gubernamentales, privados y de la filantropía internacional con los que APC-Colombia ha establecido una relación de largo plazo son: 

  1. Howard Buffett Foundation
  2. World Wildlife Fund
  3. The Nature Conservancy
  4. Foro ONG Humanitarias Internacionales
  5. FEMSA
  6. Amazon
  7. Ford Foundation
  8. Open Policy Institute / International Republican Institute (Alianza Multiactor Activa Buenaventura)
  9. Bloomberg Philanthropies
  10. Open Society Foundations
  11. Lumos Foundation
  12. Schmidt Futures
  13. Gordon and Betty Moore Foundation

Modificado el Lun, 22/11/2021 - 20:46

Cooperación Multilateral

La coordinación de cooperación multilateral de la Dirección de Demanda de APC-Colombia, es la encargada del relacionamiento con las fuentes oficiales de cooperación multilateral que incluye al Sistema de Naciones Unidas, la Banca Multilateral de Desarrollo y otros organismos multilaterales que trabajan en Colombia. 

Por otro lado, desde la coordinación se participa en la gobernanza y/o se hace seguimiento a diferentes Fondos Multidonantes de los que Colombia es beneficiario: los 4 Fondos para la Paz con Legalidad y ciertos fondos en temas ambientales.

El objetivo principal es gestionar cooperación internacional proveniente o canalizada a través de estas fuentes, para que responda a las prioridades de desarrollo del país y apoye los esfuerzos del Estado. En este sentido la gestión se enfoca en una comunicación fluida, participación en diferentes mecanismos e instancias de cooperación relacionados con los programas y proyectos; negociación y seguimiento a los acuerdos marco; y establecimiento de lineamientos para la articulación y alineación de la cooperación.

Banca Multilateral

  1. Banco Interamericano de Desarrollo
  2. Banco Mundial

Sistema de Naciones Unidas

  1. Agencias que proveen asistencia técnica e implementan proyectos de desarrollo sostenible a través de oficinas con representación en el país: OPS/OMS, UNFPA, OIM, ACNUR, PNUD, UNICEF, ONUDI, PMA, FAO, UNODC, OIT y ONU-MUJERES.
  2. Agencias que proveen únicamente asistencia técnica a través de oficina con representación en el país: OACNUDH, CEPAL y PNUMA.
  3. Agencias que proveen únicamente asistencia técnica por solicitud del Gobierno bajo la coordinación de la Oficina del Coordinador Residente desde sus sedes u oficinas regionales o multi-país fuera de Colombia: FIDA, UNESCO, OIEA y ONU-HÁBITAT.
  1. OPS/OMS 
  2. UNFPA 
  3. OIM
  4. ACNUR
  5. PNUD
  6. UNICEF
  7. PMA
  8. FAO
  9. UNODC
  10. ONU Mujeres
  11. OIT
  12. ONUDI
  13. UNESCO

Otras fuentes multilaterales

  1. Cruz Roja

Fondos de Estabilización

  1. Fondo Europeo para la Paz
  2. Fondo Colombia Sostenible
  3. Fondo para la Paz y el Posconflicto del Banco Mundial​
  4. Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz

Fondos de Estabilización

  1. Fondo Biocarbono
  2. Fondo Verde del Clima
  3. Fondo Para el Medio Ambiente Mundial (GEF)
Modificado el Lun, 13/06/2022 - 16:56

Cooperación Bilateral

Cooperación Bilateral

La coordinación de cooperación bilateral de la Dirección de Demanda de APC-Colombia es la encargada del relacionamiento con 26 fuentes bilaterales de Asistencia Oficial al Desarrollo que trabajan en Colombia.

El objetivo principal es identificar y articular las prioridades de cooperación de los donantes bilaterales internacionales con las prioridades de desarrollo de Colombia. Mantener una comunicación fluida con las embajadas y agencias de cooperación, así como participar en diferentes instancias de cooperación relacionadas con los programas y proyectos de cooperación técnica no reembolsable que se ejecutan en el país. Asimismo, se participa en diferentes mecanismos de relacionamiento de alto nivel y se apoya la definición de líneas prioritarias de cooperación mediante el análisis de la trayectoria del cooperante, las cuales se plasman en las estrategias país y acuerdos marco de cooperación. En definitiva, se acompaña la gestión que estos países tengan en Colombia y se articula su labor con las entidades del orden nacional y territorial para obtener mayores resultados de impacto.

Norteamérica

  1. Estados Unidos
  2. Canadá

Europa

  1. Alemania
  2. Austria
  3. Bélgica
  4. Dinamarca
  5. España
  6. Finlandia
  7. Francia
  8. Países Bajos
  9. Irlanda
  10. Italia
  11. Noruega
  12. Portugal
  13. Rumania
  14. Reino Unido
  15. República Checa
  16. Suecia
  17. Suiza
  18. Unión Europea

Asia 

  1. Emiratos Árabes
  2. Israel
  3. Japón
  4. Corea del Sur

Oceanía

  1. Australia
  2. Nueva Zelandia
Modificado el Vie, 19/07/2024 - 11:33

Equipo de la Dirección de Gestión de Demanda Cooperación lnternacional

Dirección de Gestión de Demanda de Cooperación Internacional

Es la encargada de gestionar técnicamente la cooperación internacional que recibe Colombia, de fuentes oficiales y no oficiales, de acuerdo a las prioridades de desarrollo del país. Asimismo, la Dirección brinda lineamientos y acompañamiento a las fuentes oficiales y no oficiales en la formulación y negociación de estrategias país, programas y proyectos a ser financiados con recursos de cooperación internacional no reembolsable. 

Adicionalmente, realiza análisis periódicos y prospectivos sobre la información de la cooperación internacional no reembolsable recibida en Colombia, con el fin de garantizar la transparencia y facilitar los procesos de toma de decisiones en materia de cooperación internacional.

Director

Santiago Quiñones

Politólogo de la Pontificia Universidad Javeriana. Cuenta con una Maestría en Cooperación Internacional, Paz y Desarrollo de la Universidad del País Vasco, otorgada gracias a una beca de la Fundación Carolina.

Tiene más de 14 años de experiencia en cooperación internacional, específicamente con las Naciones Unidas en diversos países de África, América Latina y el Caribe, en contextos de emergencia, transición, desarrollo, y construcción de paz. Sus áreas de trabajo cubren temas de gobernabilidad democrática, desarrollo humano, juventud, seguridad alimentaria, prevención de conflictos y construcción de paz, a través de agencias especializadas de la ONU como el PNUD y la FAO, así como a través de Oficinas de Coordinación de la ONU. Santiago ha liderado en el diseño e implementación de Fondos Multi-actor, incluido el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz en Colombia, y el Fondo de Aceleración de los ODS de la ONU en Malawi. Desde marzo de 2023 se desempeña como Director de Gestión de Demanda en la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia

COORDINADOR(A) COOPERACIÓN BILATERAL 

  1. Proponer conceptos y aportar elementos de juicio para la adopción de decisiones relacionadas con la gestión temática, territorial y sectorial de la cooperación internacional. 

  1. Coordinar la formulación y el desarrollo de estudios, investigaciones e informes relacionados con la gestión temática, territorial y sectorial de la cooperación internacional. 

  1. Participar en representación de la entidad en los espacios de carácter oficial a los cuales sea convocado o delegado por la Dirección General o la Dirección técnica. 

  1. Preparar y presentar informes de acuerdo con las solicitudes de la Dirección General o la Dirección Técnica. 

  1. Apoyar a la Dirección Técnica en el diseño y seguimiento de los mecanismos de articulación de la cooperación internacional temática, sectorial y territorial. 

  1. Apoyar en el seguimiento de la supervisión de contratos y convenios bajo la responsabilidad de la Dirección técnica. 

  1. Coordinar la identificación de buenas prácticas, de manera coordinada con los entes territoriales, para el intercambio de conocimiento. 

  1. Coordinar la formulación de proyectos de cooperación con las entidades sectoriales y territoriales en articulación con las direcciones técnicas de la entidad. 

  1. Contribuir a la gestión del conocimiento en lo relacionado con la dependencia, según las indicaciones del superior inmediato. 

  1. Apoyar la implementación, seguimiento y evaluación del modelo integrado de planeación y gestión en la entidad.  


Modificado el Vie, 05/05/2023 - 16:08

Quiénes somos

La Cooperación Internacional es la acción conjunta para apoyar el desarrollo económico y social del país, mediante la transferencia de tecnologías, conocimientos, experiencias o recursos por parte de países con igual o mayor nivel de desarrollo, organismos multilaterales, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil. También se conoce como cooperación para el desarrollo y es un concepto global que comprende diferentes modalidades de ayuda que fluyen hacia los países de menor desarrollo relativo.

La Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia) es la entidad rectora en nuestro país en materia de cooperación internacional para el desarrollo. El Decreto 4152 de 3 de noviembre de 2011 da origen a la actual institucionalidad colombiana de la cooperación internacional, que la faculta para gestionar, orientar y coordinar toda la Cooperación Internacional pública, privada, técnica y financiera no reembolsable, que reciba y otorgue el país. La Agencia está facultada para actuar como el interlocutor oficial entre la comunidad internacional y las instituciones colombianas en materia de coordinación y gestión de programas, proyectos e iniciativas de Cooperación Internacional.

Como entidad técnica nacional de la cooperación internacional, y siendo la cooperación internacional un instrumento de política exterior de los Estados y, a su vez, un instrumento para apalancar y contribuir al desarrollo de los países, APC-Colombia orienta su gestión desde la directriz que en materia de relaciones internacionales dicte el Presidente de la República y que formula el Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país.  Igualmente, la Agencia tiene como mandato en cada gobierno el Plan Nacional de Desarrollo, para este periodo (2022-2026) “Colombia, Potencia mundial de la vida”.




Modificado el Lun, 17/07/2023 - 16:41

Dirección de Oferta de Cooperación Internacional

Modificado el Jue, 30/12/2021 - 15:25

Dirección de Coordinación Interinstitucional de Cooperación

Modificado el Mar, 13/08/2024 - 11:31
Suscribirse a Quiénes somos