Países de América Latina y de El Caribe fortalecidos ante ocurrencia de eventos sísmicos
Así, este encuentro, realizado en Armenia, permitió que por primera vez estuvieran en un mismo escenario especialistas del conocimiento, reducción y manejo del riesgo sísmico para analizar conjuntamente eventos ocurridos en el Caribe, Colombia, Chile, Guatemala y México; además de conocer el estado del arte de las instancias de coordinación regionales frente a nuevos fenómenos que puedan ocurrir y la necesaria colaboración que debe existir, pues los sismos no tienen fronteras.
Asimismo, el Foro abierto al público en general contó con la participación de más de 50 organizaciones nacionales representadas en la Academia, sociedad civil y el sector privado, quienes tuvieron la oportunidad de presentar a través de Posters los trabajos académicos, científicos e iniciativas innovadoras en el ámbito local y comunitario durante la Feria de Conocimiento de la Gestión del Riesgo Sísmico.
Las delegaciones internacionales, representadas por los encargados del monitoreo de redes sismológicas, del mapeo de amenaza sísmica y de la gestión del riesgo de desastres en cada país, resaltaron su rol como parte activa del intercambio regional en calidad de moderadores y panelistas, tanto en las conferencias como en los estudios de caso, y finalmente en las tres sesiones privadas especializadas se trabajó en la construcción de propuestas concretas para el fortalecimiento de capacidades y la optimización de los procesos de articulación entre las redes sismológicas, los generadores de mapas de amenaza sísmica y las autoridades de gestión del riesgo de desastres de los países de América Latina y de El Caribe:
Néstor Luque. Jefe de redes sísmicas nacional Universidad de Panamá. Panamá Es importante la articulación entre redes, mapas de amenaza sísmica y autoridades de gestión ya que facilita la comunicación fluida y la atención oportuna ante las emergencias. Considero que el valor de la cooperación internacional en esta dinámica es muy importante, pues el intercambio de datos y de conocimiento fortalece a los países ante cualquier evento extremo. Los desastres no tienen fronteras. |
Carlos Manuel Paulino. Subdirector del Centro de Operaciones de Emergencia. República Dominicana Los tomadores de decisiones y la parte operativa trabajan desarticuladamente; una buena articulación de los frentes permite tener gestión y una respuesta oportuna, adecuada y confiable hacia la comunidad. Creo que en este tema es importante además la vinculación de la academia, la sociedad civil, las ONG y las agencias de cooperación. Por eso aplaudo esta iniciativa que permite consolidar la relación científica y técnica en la toma de decisiones y la operación. La cooperación es clave en este trabajo, pues los recursos del Estado y del sector privado no son suficientes para el desarrollo de programas que mejoren los tiempos de respuesta, el manejo de la información y de la tecnología que beneficia a la comunidad; especialmente en estado de pobreza. |
Lloyd Lynch. Ingeniero de redes Centro de Investigación Sísmica de la Universidad de West Indies. Trinidad y Tobago Latinoamérica es vulnerable a los terremotos, especialmente las regiones Caribe y Andina. Para prepararnos de manera efectiva ante esta amenaza es necesario este tipo de talleres como este. Gracias a este evento he aprendido mucho del terremoto de 1999 en el Eje Cafetero; por eso considero que es muy importante convencer a las autoridades civiles para invertir más en la reducción de riesgos a través la regulación a la construcción, intervenciones de ingeniería sísmica, códigos de construcción y buena planificación del desarrollo. |
Como experiencia, agregó el ingeniero Lynch, que después del terremoto de Haití, el sismólogo ecuatoriano Hugo Yepes fue invitado a formar parte de la misión de asistencia, pero le cedió su puesto en la misión a un oficial electo de Ecuador, quien pudo presenciar de primera mano la devastación de Haití. Este funcionario, quien años atrás no había querido aprobar presupuesto para actualizar los mapas de amenaza sísmica. A su regreso, contactó al señor Yepes y ofreció todos los recursos que fueran necesarios.
En los cuatro días del primer Foro Internacional de Redes Sismológicas, Amenaza Sísmica y Gestión del Riesgo de Desastres, los paneles y conferencias abordaron temas en torno a:
- La actualidad del contexto colombiano frente a la amenaza y el riesgo sísmico;
- Los desafíos para la evaluación de amenaza sísmica desde una perspectiva geológica, relacionados principalmente con la manera como se obtienen y se comunican los datos a entidades especializadas y usuarios finales de los datos;
- Las experiencias de los terremotos en Pedernales - Ecuador, el Eje Cafetero- Colombia, Chiapas y Puebla- México y las experiencias de gestión de riesgo sísmico en el Caribe; y
- El rol estratégico de la cooperación entre academia y autoridades científicas en la evaluación del riesgo urbano, en un proceso sobre el cual aún no hay estándares desarrollados y en cada país la relación entre academia y sector público.
Como resultado de este intercambio de conocimiento se conformó un “Plan Regional de Cooperación Internacional sobre Redes Sismológicas, Amenaza Sísmica y Gestión del Riesgo de Desastres” que lista un conjunto de experiencias que pueden compartirse a profundidad mediante intercambios de Cooperación Sur-Sur bilaterales y triangulares.
El Primer Foro Internacional consolidó un esfuerzo multiactor en el ámbito nacional y subnacional. Este fue liderado técnicamente por el Servicio Geológico Colombiano y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres UNGRD y contó con el apoyo de la Gobernación del Quindío y de su Unidad Departamental para la Gestión Del Riesgo de Desastres como anfitriones del encuentro.
Por su parte, las autoridades de cooperación internacional del país: Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional, APC-Colombia, apoyaron con la convocatoria oficial a los países de la región y con la orientación técnica y metodológica, en la concepción del intercambio y los productos de aprendizaje generados.
Finalmente, la Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el Extranjero, de USAID (USAID/OFDA) contribuyó en gran medida con la participación de expertos de Estados Unidos y de la región, incluyendo a Phil Gelman, asesor regional de USAID/OFDA; el docente Investigador de la Florida International University, Juan Pablo Sarmiento; el gerente regional del programa "Prepare" de Miyamoto International, Jaime Eraso y los gerentes subregionales, nacionales y temáticos del Programa de Reducción de Desastres de USAID/OFDA: Manuel Santana, consultor temático de búsqueda y rescate; Jacquelinne Montoya Alvis, gerente subregional de países andino; Eduardo Gutiérrez, gerente subregional México y Centroamérica y Michael Camchong, gerente subregional de Suramérica.