APCCOLOMBIA.GOV.CO

Modalidades de Cooperación

Primer lote de cursos cortos de la República Popular China 2025


En el marco de las estrategias de cooperación internacional de recursos humanos establecidas entre La República Popular China y la República de Colombia, se recibió el primer lote de cursos cortos multilaterales para la vigencia de 2025.

En esta ocasión, la asignación de los cupos es potestad del Gobierno de la República Popular China.

Las postulaciones deben:

  1. Inscribirse en el formulario en línea
  2. Remitir al correo electrónico indicado los documentos: completos, enumerados, el nombre del postulado y en el formato indicado para cada uno.
  3. Remitir el formulario solicitado por la Embajada de la República Popular China.

Los postulados que NO se registren en el formulario en línea, NO alleguen documentos completos, en la forma, fecha y hora establecida, o con remisiones parciales, NO serán registrados.

Cursos multilaterales ofertados:

Para el siguiente curso la fecha límite para presentar la postulación, la cual debe cumplir con cada uno de los documentos solicitados es el 14 de marzo de 2025 hasta las 04:00 p.m., hora de Colombia.

  • Seminar on China-Caribbean Natural Disaster Prevention

Dirigido a: Funcionarios del sector relacionado de nivel Director General y/o Director de área.

Descargue los términos de referencia aquí.

Para el siguiente curso la fecha límite para presentar la postulación, la cual debe cumplir con cada uno de los documentos solicitados es el 19 de marzo de 2025 hasta las 04:00 p.m., hora de Colombia.

  • Seminar on Enhancing the Performance Ability of Economic Management Talents for the Health Industry

Dirigido a: Funcionarios públicos o administradores de hospitales de nivel Director General y/o Director de área.

Descargue los términos de referencia aquí.

Antes de postularse:

  • Es importante que revise la ficha de descripción de cada seminario e identifique si el perfil del curso aplica a partir de sus funciones y responsabilidades actuales en la entidad pública que representa.
  • Tenga en cuenta que, si es funcionario de entidades territoriales, debe realizar una gestión ante el Ministerio del Interior para la comisión al exterior de acuerdo a la CIRCULAR EXTERNA CIR2020-17-DMI-1000.
  • Cerciórese de la aprobación de su comisión al interior de su entidad toda vez que en caso sea seleccionado por la embajada de China, y usted avale el inicio de los procesos para su participación en el espacio de formación, si se presentará la situación en la que le niegan la comisión, deberá responder por los gastos en los que el Gobierno de China haya incurrido (tiquetes, alojamiento, pasaporte etc.).

Pasos para postularse: 

  • Realice su inscripción aquí.
  1. Lea y Apruebe la política de tratamiento de datos de APC Colombia.
  • Remita vía correo electrónico relacionando en el asunto del correo el seminario al que se postula con los siguientes soportes de su postulación:
  1. Formulario de postulación correctamente diligenciado (cursos en español: diligenciado en español; cursos en inglés: diligenciado en inglés). formato Word.
  2. Copia de la primera página del pasaporte en formato Word.
  3. Fotocopia del documento de identidad: cédula de ciudadanía en formato Word.
  4. Carta de autorización o aval de postulación al seminario, suscrita por el Representante Legal de la entidad o el jefe inmediato, indicando la pertinencia de participación del delegado en el curso de formación en formato PDF.
  5. Certificado de participación en cursos cortos de China presenciales durante el 2023 o en años anteriores y virtuales (para quienes hayan tomado los cursos cortos virtuales entre 2020 y 2022) en formato PDF.
  6. Pantallazo de su registro en línea formato PDF.
  7. En caso de ser contratista, por favor Anexar: Certificación laboral/Copia de contrato, el contrato debe tener una vigencia mínima de tres (3) meses después de terminar el seminario, para garantizar la transferencia de conocimiento en las entidades).
  • No olvide en el cuerpo del correo relacionar los siguientes datos:
  1. Nombre
  2. Entidad
  3. Cargo
  4. Número de Celular
  5. Número de cédula
  6. Fecha de nacimiento
  7. Correo electrónico
  8. Número de pasaporte y fecha de vencimiento

Los documentos deben enviarse solamente al email: convocatoriasdo@apccolombia.gov.co

Seguimos avanzando en el relacionamiento entre Colombia – República Popular China.

Los cursos cortos son gestionados en el marco de la Cooperación Sur Sur (CSS) entre la República Popular China y la República de Colombia, promoviendo agendas positivas a través del intercambio de conocimientos mediante la formación que facilite la implementación de soluciones colaborativas a los desafíos del desarrollo.

Nota: APC-Colombia, solo recibirá las postulaciones y verificará la pertinencia del perfil del postulado con la temática del seminario. La selección de los participantes es competencia de la Embajada de la República Popular China en Colombia.

Toda postulación remitida después de la fecha y hora límite de postulación, además del envío de documentación en los formatos que no son o incompleta, no será tenida en cuenta.




Modificado el Lun, 10/03/2025 - 18:04

Programa de Cooperación Triangular para América Latina y el Caribe de AECID


Está abierta la Convocatoria del Programa de Cooperación Triangular para América Latina y el Caribe de AECID!

Esta convocatoria busca impulsar la cooperación triangular en la región latinoamericana como modalidad para la consecución de los ODS, así como fomentar la creación de alianzas estratégicas y el trabajo horizontal, reforzando su capacidad promotora de desarrollo inclusivo y sostenible y aprovechando su gran potencial para promover el intercambio de experiencias y de políticas entre actores diversos.

No olvides que el 31 de marzo de 2025 se cierra el plazo para remitir tu propuesta a la APC Colombia por medio del correo convocatorias@apccolombia.gov.co con el formato de AECID de Ficha de Concepto.

Podrás encontrar toda la información de la convocatoria aquí

y podrás descargar el formato de Ficha de Concepto aquí.

Preguntas Frecuentes:

Si tienes dudas o consultas, te invitamos a revivir la transmisión en vivo que realizamos desde las redes de la agencia en Facebook y YouTube.



Así mismo, podrás acceder a la presentación utilizada en la transmisión en aquí.

Si aún deseas aclarar alguna duda, te invitamos a leer las preguntas frecuentes que recibimos para esta convocatoria por medio del correo convocatorias@apccolombia.gov.co a donde te invitamos a escribirnos en caso tengas alguna consulta adicional.

  1. Quisiera conocer en detalle los requisitos y procedimientos de participación desde Venezuela en este programa. Nos interesa particularmente comprender el proceso de cooperación triangular, incluyendo los aspectos legales, administrativos y financieros 

R/ Se anexa link donde puede encontrar requisitos y procedimientos de la convocatoria: Programa de Cooperación Triangular - aecid.es no se requieren procesos adicionales a los que se encuentran en estos términos.

  1. Solicito proporcionen la dirección, correo electrónico y números de contacto de la Oficina de Cooperación Española en Venezuela, a fin de facilitar la presentación de nuestra postulación 

R/ Para ampliar información, pueden dirigirse a la OCE del país de la entidad proponente Oficinas de la cooperación española (OCE), en caso de que no encuentre la OCE de su país, se recomienda comunicarse con la OCE del país más cercano para que le brinden esta información.

  1. ¿Es posible postular al programa desde Venezuela, a pesar de no figurar en el listado de oficinas? En caso afirmativo, ¿cuál sería el procedimiento a seguir? 

R/= La relación con Venezuela se lleva desde la OCE de Colombia, por lo que puede dirigir la consulta a ellos por medio del correo oce.colombia@aecid.es  

  1. ¿Qué tipo de organizaciones califican como socios para la presentación de propuestas? 

R/= Remítase a las pagina 4 de la convocatoria 2025 en el punto 2 Entidades socias de la alianza”  

“..Las alianzas podrán incluir entre sus Entidades socias como organismos de integración regional, organismos internacionales OOII, organizaciones de la sociedad civil, de la academia, y/o del sector privado…” 

  1. Además de las cartas de compromiso, la ficha de concepto y la ficha de formulación, ¿qué otros documentos legales o de tipo administrativo se requieren para avanzar en el proceso de postulación? 

      R/=  De acuerdo a la Presentación Convocatoria 2025  Programa de Cooperación Triangular - aecid.es diapositiva 12 de relacionan los formatos necesarios para cada fase del proyecto: 

  • PRESENTACIÓN Y SELECCIÓN DE PROPUESTAS EN AGENCIAS/DIRECCIONES COOPERACIÓN ALC se debe presentar la Fichas concepto.  

  • PROCESO DE COCREACIÓN Y APROBACIÓN DE PROGRAMACIONES se necesita la ficha de formulación y presupuesto. 

  • EJECUCIÓN DE PROGRAMACIONES se necesita el formato Ficha de Actividad. 

  1. Sobre el punto 2. Entidades socias de la alianza. El punto 2 señala que: “2. Entidades socias de la alianza. Las Entidades Proponentes deberán presentar sus propuestas a través de las Agencias o Direcciones de Cooperación de sus países. La Agencia o Dirección de Cooperación del país al que pertenezca la Entidad Proponente deberá presentar la ficha de concepto a la AECID, en la Oficina de la Cooperación Española del país que le corresponda, acompañada de una carta de compromiso de la Agencia o Dirección de Cooperación del país socio 2, y 3 si lo hubiera.”. ¿Existe algún formato de la carta de compromiso que debe entregar la Entidad Proponente y por quién debe ir firmada la misma? 

R/= En la pag: 4 del documento de convocatoria Programa de Cooperación Triangular - aecid.es se menciona “La Agencia o Dirección de Cooperación del país al que pertenezca la Entidad Proponente deberá presentar la ficha de concepto a la AECID, en la Oficina de la Cooperación Española del país que le corresponda, acompañada de una carta de compromiso de la Agencia o Dirección de Cooperación del país socio 2, y 3 si lo hubiera”.  No existe un formato especifico, sin embargo, se aclara que esta carta debe contener elementos que reflejen el compromiso de la entidad en participar en todas las actividades que se realicen, de destinar tiempo de sus funcionarios/colaboradores para la realización de las actividades y productos propuestos en el proyecto, y de entregar los informes requeridos por los socios.

  1. Sobre el punto 3. Características de las programaciones. En este punto, específicamente en el 3.1 se mencionan los diferentes posibles enfoques que puede tener la programación acorde con los objetivos planteados para la misma tales como capacitación práctica, expansión de conocimiento, entre otros. ¿Hay un límite de enfoques que puede tener la programación (mínimo o máximo de enfoques por programa a presentar)? 

  • R/= En la diapositiva 23 del documento Herramientas-programaciones-INTERCOONECTA se menciona “Para una misma programación podemos combinar varios de los enfoques”, además brindan algunos ejemplos de combinación de enfoques, más no se especifica un número mínimo o máximo de enfoques por programa


  1. ¿El presupuesto y cofinanciación de la propuesta se debe realizar en euros?  

R/= Si, se debe establecer en euros en la ficha concepto que se debe presentar antes del 31 de Mazo de 2025. 

  1. Solicitamos una reunión a su consideración para discutir una posible vinculación institucional que permita a nuestra Secretaria de la Mujer del Tolima, un mayor protagonismo en el escenario internacional para la atención de nuestras demandas territoriales en pro de las mujeres tolimenses. Agradeceremos cualquier información adicional que puedan proporcionarnos al respecto a este correo electrónico o al teléfono celular.  

R/= Debido a la alta cantidad de solicitudes, y buscando mantener la transparencia y equidad con los demás participantes no podemos reunirnos para aclarar dudas sobre la convocatoria. Por favor, Si tiene preguntas específicas escribanos a conovocatorias@apccolombia.gov.co 

  1. ¿Puede una institución privada figurar como Entidad Proponente en el Programa de Cooperación Triangular para América Latina y el Caribe? Si la respuesta es negativa ¿cómo puede una institución privada participar como Entidad Socia? 

R/=  De acuerdo a la página 4 del documento de convocatoria Programa de Cooperación Triangular - aecid.es :  

Entidades proponentes son instituciones públicas de cualquier nivel de la Administración, así como universidades públicas, de países de América Latina y el Caribe prioritarios para la Cooperación Española. 

En alianza con entidades socias como organismos de integración regional, organismos internacionales OOII, organizaciones de la sociedad civil, de la academia, y/o del sector privado 

De acuerdo a la Pag 12: Documento de convocatoria, sobre definición y participación de entidades socias: 

Entidades Socias: entidades que forman parte de la alianza y participan en el diseño y/o ejecución de la programación y sus productos finales. Podrán ser instituciones públicas de cualquier nivel de la Administración, organismos de integración regional, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil, de la academia o del sector privado. Como parte de la alianza multiactor generada, no podrán ser adjudicatarias de contratos en el marco de la programación, sólo podrán pagarse dietas, y eventualmente honorarios, a las personas de las entidades que participen en las actividades.  

Por tanto, podrían participar en alianza con una entidad pública que sea la que postule el proyecto oficialmente, siendo una entidad técnica adicional desde el país solicitante. 

  1. ¿Es posible que una entidad socia lidere las actividades técnicas y de investigación realizadas en el marco del programa? 

 R/= Si, al estar como alguna de las entidades participantes en un país, esta entidad podría liderar algunas de las actividades, siempre y cuando sea consensuado entre los actores y dependiendo la propuesta técnica y el enfoque de las programaciones que presente: Capacidad práctica, capacidad colaborativa, expansión de conocimiento, generación de redes, ideación de proyectos y experimentación (Ver Pag:5 Documento de convocatoria) 

  1. ¿Qué documentación legal y administrativa se requiere para formalizar la alianza entre un socio privado y un ente público venezolano? 

 R/= Para el desarrollo de la ficha concepto no se requiere la firma de documentación legal y administrativa para formalizar la alianza entre entidades socias y proponentes. Vale la pena aclarar que, si la entidad socia que han identificado es una entidad pública, es esta la entidad que desde Venezuela deberá postular el proyecto. 

  1. ¿Qué funciones cumpliría el ente público venezolano si asume el rol de Entidad Proponente en la programación conjunta con un actor privado? 

R/= De acuerdo a la Pag 12: Documento de convocatoria, sobre definición y participación de entidades proponentes: 

Entidad Proponente: Entidad responsable de la presentación de la propuesta ante la Agencia o Dirección de Cooperación de su país, así como de la coordinación de la alianza, la programación y la interlocución con la AECID y la unidad de gestión del programa. Podrán ser instituciones públicas de cualquier nivel de la Administración, así como universidades públicas, de países de América Latina y el Caribe prioritarios para la Cooperación Española.  

  1. ¿Cómo se coordinaría la interlocución con la AECID y la unidad de gestión del programa en este caso? 

R/= La interlocución con la AECID y la unidad gestión del programa se realiza través de correos electrónicos con los puntos focales designados y reuniones de seguimiento del proyecto aprobado. 

  1. ¿Existen lineamientos específicos para seleccionar el ente público venezolano que participará como Entidad Proponente? 

R/= No Existen lineamientos específicos para entidades proponentes, tampoco es obligatorio que el ente público sea venezolano. 

  1. ¿Puede una institución privada colaborar con más de un ente público en Venezuela para fortalecer la propuesta? 

R/= Si! No hay restricciones frente a la cantidad de actores participantes por cada país.   

  1. ¿Qué tipo de acuerdos de cooperación se deben formalizar entre el ente público venezolano, la institución privada y una Universidad? 

 R/= Para el desarrollo de la ficha concepto no se requiere la suscripción de acuerdos entidades socias y proponentes. 

  1. ¿Qué requisitos deben cumplirse para formalizar una alianza con una universidad en España? 


R/= De acuerdo a la pag: 7 del documento de la convocatoria: “...Todas las programaciones contarán con la participación de un socio español que pueda aportar conocimiento y experiencia adicionales en relación con el resultado de desarrollo. Este socio puede venir ya descrito en la propuesta o ser incluido en una fase posterior contando con el apoyo de la AECID en su identificación…”.  

Para la presentación de la ficha de concepto no se tiene ningún requisito para formalizar la alianza con un socio español.  


  1. ¿Cuáles son los roles específicos del Socio Internacional en la fase de cocreación y ejecución? 

R/= De acuerdo a la pag: 7 y 8 del documento de la convocatoria:  

“..Para cada una de las propuestas de programación que hayan sido seleccionadas se llevará a cabo un proceso de cocreación, en el cual, a través de un proceso de diálogo entre las partes, se profundizará en el diseño y formulación de la programación a ejecutar, concretando los aspectos que aún no hubieran sido definidos en la ficha de concepto y/o profundizando en los que sea necesario.  

En esta fase de trabajo conjunto podrán intervenir las agencias de cooperación y resto de entidades socias de la alianza, los equipos técnicos de la AECID, posibles socios en la región en la que se incide y los socios españoles.,,” 

  1. ¿Qué tipo de colaboración técnica y académica se espera del Socio Internacional? 

R/= De acuerdo a la pag: 7 del documento de la convocatoria: “...Todas las programaciones contarán con la participación de un socio español que pueda aportar conocimiento y experiencia adicionales en relación con el resultado de desarrollo. Este socio puede venir ya descrito en la propuesta o ser incluido en una fase posterior contando con el apoyo de la AECID en su identificación…”.  

  1. ¿Cómo se gestionan los recursos financieros? 

R/= Ver pag: 9 del documento de formulación “La ejecución de las programaciones no conllevará transferencia de recursos a terceros, la AECID, a través de la unidad de gestión del programa, asumirá toda la gestión y ejecución presupuestaria”.  

  1. ¿Qué documentos financieros y de sostenibilidad económica deben presentar los involucrados en el programa? 

 R/= Para el desarrollo de la ficha concepto no se requiere l documentación financieros y de sostenibilidad que deban presentar entidades socias y proponentes, sin embargo, es importante que en la propuesta se agregué de forma clara y concreta de qué manera harían sostenible en el tiempo las buenas prácticas instaladas en el beneficiario. 

  1. ¿Cómo se distribuyen los recursos y cómo se rinden cuentas? 

R/= De acuerdo con la pag: 9 del documento de formulación: “La ejecución de las programaciones no conllevará transferencia de recursos a terceros, la AECID, a través de la unidad de gestión del programa, asumirá toda la gestión y ejecución presupuestaria”.  

  1. ¿Qué tipo de soporte técnico y administrativo proporciona la AECID a las entidades participantes? 

R/= De acuerdo con la pag: 10 y 11 del documento de formulación:  

“..a) La designación de un equipo de técnico acorde a la naturaleza de las propuestas seleccionadas para trabajar conjuntamente en el proceso de diseño y formulación de las programaciones durante la fase de cocreación. 

b) El apoyo técnico y asesoramiento en el diseño y ejecución de las programaciones, acompañando desde los procesos de cocreación, con apoyo de la unidad de gestión, así como en la ejecución de las actividades de las programaciones (presenciales o en línea), incluida la elaboración de los productos de conocimiento. 

c) La ejecución presupuestaria de las programaciones, con el apoyo de la unidad de gestión. Esta ejecución incluirá las designaciones y contrataciones necesarias para el desarrollo de las actividades propias de las cocreaciones y la ejecución de las programaciones y sus actividades, incluidas las tareas logísticas asociadas, así como para la elaboración de los productos de conocimiento según lo previsto en las fichas de formulación de programación finales y su presupuesto. No existirá, por tanto, transferencia de fondos a ninguno de los socios para gestión de actividades. 

d) La facilitación, con el apoyo de la unidad de gestión, de la identificación de socios y experiencias españolas y de la región que puedan integrarse en las alianzas y puesta a disposición de la plataforma INTERCOONECTA para el desarrollo de las actividades de carácter virtual. 

e) La difusión, si procede, según lo acordado con las entidades socias, de los productos de conocimiento relacionados con esta convocatoria.  

f) El seguimiento y evaluación de las programaciones de acuerdo con los sistemas e instrumentos internos de la AECID.  

g)La cancelación o aplazamiento de una actividad en caso de no cumplirse los plazos establecidos..”  

  1. ¿Qué nivel de visibilidad y reconocimiento tendrá la institución privada en los productos de conocimiento? 

R/= Para todas las comunicaciones del proyecto, los logos de todos los integrantes de la alianza (Entidad proponente, Entidad Socia y Socio Español) tendrán la misma visibilidad, siendo los productos de conocimiento compartidos por los socios y bienes públicos.   

  1.  No me queda claro la plantilla que debo usar para enviar antes del 31 de marzo para que consideren el proyecto. ¿Me pueden por favor enviar la plantilla? 

R/= De acuerdo con la pag: 7 del documento de formulación:  

“Cada Agencia o Dirección de Cooperación podrá presentar un máximo de tres propuestas de programación en forma de ficha de concepto, según el formato establecido para el programa (Anexo III), en la Oficina de la Cooperación Española (OCE) que le corresponda hasta el día 28 de abril de 2025” 

El link para descargar de la plantilla de ficha concepto se encuentra en la página 18 del documento de la convocatoria 2025: Programa de Cooperación Triangular - aecid.es 

36. Según los términos del programa esta propuesta se presenta a la agencia de cooperación y se van a seleccionar 3, podrían brindarnos por favor información respecto al proceso de selección y de sometimiento de la propuesta. 

R/= De acuerdo a la presentación realizada en el Facebook live del pasado 27 de febrero de 2025 los criterios de selección generales y criterios de evaluación son los siguientes:  

 Criterios de selección generales: 

  • Alianzas Multiactor y multinivel: Las propuestas deben ser el resultado de alianzas entre al menos dos países socios, sin una relación de contratista-cliente ni subsidios. Se busca un trabajo colaborativo 

  • Propuestas innovadoras que se enfoquen en la cooperación técnica, facilitando el intercambio de conocimientos y experiencias. 

  • Propuestas deben tener la entidad proponente y socia definida 

  • Orientación a Resultados: Orientadas a abordar un desafío específico identificado mediante una metodología de innovación, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),  la Agenda 2030 

  • Todas las programaciones deberán contar con un socio español con conocimiento y experiencia (Puede ser descrito en la propuesta o incluido en una fase posterior con el apoyo de la AECID en su identificación.   

  • Cumplimiento de Normativas: Las propuestas deben alinearse con las prioridades establecidas en el MAP Colombia – España 2020 - 2024 y con los principios transversales de la cooperación española 

  • Se priorizan las propuestas que se desarrollen en los departamentos ppriorizados en el MAP 2020-2024: Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Antioquia, Bolívar, Guajira y Norte de Santander (Si existe una propuesta innovadora en otro departamento se aceptará) 

  • Actividades en 2025: Al menos una actividad debe llevarse a cabo en 2025, antes de finalizar el año. 

  • Propuestas deben ser presentada en el formato ficha de concepto definido por la  AECID. 

Criterios de evaluación de Propuestas: 

  • Calidad de la propuesta y sostenibilidad  

  • Complementariedad y alineación con los principios, prioridades y objetivos de la Cooperación Española en la región  

  • Valor añadido que pueda aportar España  

  • Valor añadido de la alianza generada  

  • Equilibrio en los roles de los diferentes países de la región  

  • Posibilidad de replicar el resultado o producto final del proyecto en otros países  

  • Fortalecimiento de instituciones  

37. De acuerdo con las bases de la convocatoria, entendemos que las Entidades Socias dentro de la alianza multiactor no pueden ser adjudicatarias de contratos en el marco de la programación, y que únicamente se pueden cubrir dietas y, eventualmente, honorarios por participación en actividades. 

Nuestra consulta es la siguiente: ¿Podría la Entidad Proponente de la programación adjudicar un contrato a una entidad que no forme parte del triángulo de cooperación ni figure como Entidad Socia dentro de la alianza multiactor, pero que sea seleccionada específicamente para la ejecución de una actividad dentro de la programación? 

R/= De acuerdo a la pag: 8 del documento de convocatoria: “La ejecución de las programaciones no conllevará transferencia de recursos a terceros, la AECID, a través de la unidad de gestión del programa, asumirá toda la gestión y ejecución presupuestaria”.  Por lo anterior, la entidad proponente de la programación no puede adjudicar ningún contrato. 

Si la entidad especifica va ejecutar una actividad una opción es la vinculación como socio para que aporte conocimiento y experiencia en el desarrollo de la programación del proyecto. Ya si la empresa es especializada para el desarrollo de la actividad se deberá justificar la contratación en el proceso de cocreacion de las programaciones en caso que sea seleccionada la propuesta, ya que las contrataciones tienen algunas limitantes por parte de AECID, priorizando el intercambio de conocimiento. 

41. ¿Se puede remitir la propuesta de un proyecto que continue el proceso realizado en una iniciativa de cooperación triangular previa con otro socio del norte?   

R/= Podrían participar sin ningún problema en esta convocatoria, y en el contexto sería ideal que mencionaran los avances realizados en la experiencia triangular anterior.   

  1. ¿Los fondos se pueden usar para hacer visita técnica, preingeniería e ingeniería de detalle para electrificar con energía solar zonas no interconectadas de los municipios priorizados por ustedes en el llamado? Nuestra meta inicial es hacer análisis de prefactibilidad para 30 zonas en lapso de 6 meses. 

R/ Si! Siempre y cuando en el marco de estas actividades se tenga un componente de intercambio de conocimiento y se apliquen las buenas prácticas transferidas por los socios partipantes. 

  1. Zonas priorizadas Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó. Antioquia, Bolivar, Guajira, Norte de Santander=> Podemos además solicitar dentro del uso de recurso un análisis donde se nos priorice por zona cuales son las fuentes de renovables más costo eficientes y respetuosas con el entorno de cada zona para llevar electrificación considerando  minicentrales hídricas, WAVE wave energy converter para zona marina, y otras alternativas? Nuestro foco es poder tener este análisis en lapso de 6 meses. 

R/ Si se refiere a la contratación de una consultoría para esto, desde AECID se prioriza el uso de los recursos para las actividades de intercambio de conocimientos, por lo que este proceso se debería realizar en el marco del intercambio de buenas prácticas. 

  1. ¿Este recurso de AECID se puede además unir como base técnica para unir fondos con recursos de cooperación de otros países como Alemania? 

R/ Por el momento solo se tienen contemplado que los recursos de las iniciativas sean exclusivamente de la Cooperación Española. 

  1. Se puede usar recursos de este llamado Cooperación Triangular AECID para obras civiles, compra e instalación de paneles solares en zonas no interconectadas para electrificar tanto viviendas como colectivos de infraestructrura productiva/educativa/salud? 

R/=Los recursos de los proyectos de cooperación triangular no se destinan para obras civiles ni compra e instalación de paneles solares en zonas no interconectadas para electrificar. Recuerde que el objetivo de la convocatoria es el intercambio de conocimiento. 

  1. ¿Cual es el tope máximo de recurso que se puede solicitar por año a la AECID? 

R/= Los proyectos de cooperación triangular de la convocatoria 2024 tuvieron una financiación en promedio de 100.000 euros cada uno para los 18 meses de ejecución.  

  1. ¿Tienen pliegos escritos de este llamado? 

R/=Se anexa link donde puede encontrar requisitos y procedimientos de la convocatoria: Programa de Cooperación Triangular - aecid.es 

  1. El acuerdo de cooperación internacional lo pueden firmar entre una empresa española y tres/cuatro empresas Colombianas? 

R/ Para la convocatoria no se tiene establecida la firma de un acuerdo de cooperación. Sin embargo, se aclara que para la programación podrían participar socios privados, siempre y cuando la entidad proponente sea pública.



Modificado el Lun, 21/04/2025 - 14:31

Convocatorias Cooperación Triangular

Modificado el Vie, 07/03/2025 - 16:26

Cooperación Triangular


Cooperaciòn Triangular

Para APC-Colombia, la Cooperación Triangular (CT) es una modalidad de la Cooperación Sur-Sur (CSS) que permite expandir el alcance de un intercambio bilateral gracias a los aportes técnicos y financieros de un tercer socio. Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Latinoamérica es la región del mundo con mayor cantidad de proyectos triangulares.

Propuesta de secuencia de trabajo:

La CT reviste complejidades superiores frente a la modalidad bilateral, debido a las asimetrías financieras y programáticas entre los socios involucrados. Para estandarizar su gestión, APC-Colombia implementa la siguiente secuencia de actividades para identificar potenciales proyectos triangulares y formular planes de trabajo para su ejecución:


propuesta triangular

El paso 3 del proceso es fundamental para confirmar el principio de demanda de la cooperación. APC-Colombia está abierta a recibir propuestas de cooperación triangular desde cualquiera de los roles involucrados, pero el principio de la demanda se verifica siempre en el siguiente orden:

Algunos ejemplos de aplicación de esta secuencia en proyectos vigentes en 2021:

  1. Proyecto sobre Mutilación Genital Femenina entre Burkina Faso y Colombia, con apoyo de UNFPA y UNICEF. La idea potencial se identificó en una reunión con UNFPA (3), se confirmó el interés del Ministerio del Interior y del ICBF (1) en participar, y se contactó finalmente a  Burkina Faso (2), quienes aceptaron participar.
  2. Proyecto sobre servicios empresariales entre Cámaras de Comercio de Bogotá y Tegucigalpa, con apoyo de USAID Honduras. La idea fue presentada por la oficina de USAID Honduras (3), notificando el interés de la Cámara de Comercio de Tegucigalpa (2) en trabajar con la Cámara de Comercio de Bogotá (1), que fue confirmado.
  3. Proyecto sobre economía cultural entre Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Universidad Tecnológica de Bolívar, con apoyo de USAID Honduras. El proyecto bilateral (1 y 2) ya existía en el programa mixto. Ante un obstáculo financiero, se presentó a consideración de USAID Honduras (3), que aceptó.

Un círculo de confianza

Desde 2021 APC-Colombia implementa un círculo de confianza con socios que, por la calidad y continuidad del trabajo conjunto, permiten establecer procesos más ágiles de consulta, toma de decisiones y diseño de proyectos triangulares.

Este círculo de confianza se construye en el siguiente proceso:

paso 3 triangular


Modificado el Vie, 07/03/2025 - 15:47

VI Comisión Mixta de Cooperación cultural, educativa, deportiva y del turismo entre la República de Colombia y la Republica del Paraguay

Facebook Live 5 de diciembre a las 10:00 a.m. para resolver dudas y participar en la convocatoria de la Comixta

La Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia – APC Colombia, como entidad técnica coordinadora de la cooperación internacional en el país, informa a las instituciones colombianas del orden nacional y territorial, organizaciones de la sociedad civil, sector privado y academia que ha ampliado el plazo para presentar proyectos de Demanda y Doble Vía de Cooperación Internacional (solicitud de apoyo para intercambio de conocimientos e instalación de capacidades para el desarrollo), a través de Proyectos de Cooperación Sur-Sur –CSS- para la VI Comisión Mixta de Cooperación Cultural, Educativa, Deportiva y del Turismo entre la República de Colombia y la República del Paraguay, hasta el próximo 22 de enero de 2025. Ver cronograma aquí.

Así mismo, se permite compartir el portafolio de buenas prácticas socializado por Paraguay en el Facebook live del pasado 5 de diciembre de 2024.

Agradecemos su atención y esperamos contar con sus propuestas para hacer parte de este nuevo programa de cooperación bilateral con la República de Paraguay 2025-2027.

Para la presente convocatoria se recibirán propuestas para intercambios de conocimiento, tecnología, métodos y metodologías que tengan como objetivo final el desarrollo de las comunidades y el fortalecimiento e instalación de capacidades en las entidades de Colombia a través de productos tangibles. 

Dichas iniciativas deben estar orientadas a responder a la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional ENCI 2023-2026.  Los proyectos que se relacionen con estos lineamientos serán considerados de forma preferente en la elección de las iniciativas. En particular, se cuenta con los siguientes objetivos de política y líneas estratégicas de la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional: 

Objetivo 1:

Promover la lucha contra el Cambio Climático, la Justicia Ambiental y la Transformación Productiva. 

Línea estratégica 1:

Ordenamiento territorial alrededor del agua. 

Línea estratégica 2:

Cambio climático.  

Línea estratégica 3:

Descarbonización, transformación productiva y transición energética. 


Objetivo 2

Contribuir a la lucha contra el Hambre y la Atención Humanitaria a la Población Migrante. 

Línea estratégica 1:

Hambre cero y derecho a alimentación  

Línea estratégica 2:

Atención, protección e inclusión de la población migrante. 

Línea estratégica 3:

Economía popular, solidaria y comunitaria 


Objetivo 3

Promover una Cultura de Paz, Justicia y lucha contra la Desigualdad 

Línea estratégica 1:

Implementación del acuerdo de paz 

Línea estratégica 2:

Justicia social y lucha contra la desigualdad 

Línea estratégica 3:

Sociedad inclusiva y potencia mundial de vida  


Objetivo 4.

Fortalecimiento institucional para la gestión de la cooperación internacional  

Línea estratégica 1:

Fortalecer la gestión de información sobre la cooperación internacional a nivel nacional y territorial para la toma de decisiones 

Línea estratégica 2:

Afianzar el sistema nacional de cooperación internacional como mecanismo de articulación y coordinación de la cooperación internacional  

Línea estratégica 3:

Fortalecer la gestión de cooperación en los territorios rurales y urbanos del país 

Línea estratégica 4:

Fortalecer la cooperación internacional feminista en Colombia 

Línea estratégica 5:

Fortalecimiento de la confianza ciudadana en las instituciones 

Así mismo, serán priorizados los proyectos que se implementen en los siguientes territorios: 

  • Guajira
  • Catatumbo
  • Pacífico (Valle, Cauca, Chocó y Nariño)
  • Región Sur Oriental (Nariño, Cauca y Putumayo)
  • Bajo Cauca Antioqueño y Sur de Córdoba
  • Darién (tema migración) 

Los esfuerzos del gobierno nacional se centran en estas regiones teniendo en cuenta la situación de vulnerabilidad que presentan, por tanto, desde APC Colombia, se propende por que se priorice la llegada de la cooperación internacional a estos territorios que conduzca a un cierre efectivo de brechas y la mejora en las condiciones de vida de sus habitantes acorde con los dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida” 

Requisitos para la postulación, responsabilidades de la entidad ejecutora y formatos de presentación de la propuesta 

Requisitos para la postulación 

  1. Se recibirán propuestas desde el 29 de noviembre de 2024 hasta el 17 de diciembre de 2024 a las 10:00 p.m. hora de Colombia.
  2. Las entidades y organizaciones nacionales deben enviar los documentos requeridos al correo electrónico jenygutierrez@apccolombia.gov.co con copia a manuelavivas@apccolombia.gov.co
  3. A estos mismos e-mails pueden enviar las preguntas que puedan surgir sobre el proceso.
  4. Las entidades deberán anexar para la postulación los siguientes documentos y material de carácter obligatorio: i. Formato de formulación de proyectos de cooperación sur-sur APC (caja de herramientas), ii. Carta de compromiso con las firmas y avales que se indican más adelante y iii. Cápsula audiovisual de postulación.
  5. Las propuestas que se presenten fuera de este término, que estén incompletas o que sean remitidas a correos diferentes a los establecidos en estos términos, serán descalificadas y no avanzarán a la fase de evaluación.

Responsabilidades de la entidad ejecutora 

Las entidades postulantes deberán dar cumplimiento a lo previsto en el artículo 6 del Acuerdo 04 del 7 de marzo de 2012, “Reglamento del Fondo de Cooperación y Asistencia Internacional – FOCAI”, que establece los criterios de valoración de las estrategias, planes, programas, proyectos y actividades de Cooperación Sur - Sur y Triangular para acceder a los recursos del FOCAl, los cuales se socializan a continuación: 

Criterios de viabilidad para la Cooperación Internacional 

  1. Las solicitudes que reciba o presente el país, buscarán promover y facilitar la construcción y desarrollo de capacidades y el intercambio técnico, científico y tecnológico entre los agentes intervinientes. En este sentido se observará que contribuyan al aporte y/o construcción de nuevos conocimientos y experiencias para los agentes solicitantes de la cooperación.
  2. El apoyo solicitado deberá estar dirigido principalmente a la ampliación o generación de conocimiento, asistencia técnica, capacitación y entrenamiento. Estas acciones podrán ser complementadas con otras modalidades de cooperación como donaciones en dinero o especie.
  3. Para el financiamiento de las actividades rige, en principio, el criterio de costos compartidos, según el cual, el país que envía funcionarios cubre los gastos de transporte internacional, materiales y herramientas (si es necesario) y el país que los recibe sufraga lo correspondiente a alojamiento y alimentación, transporte nacional, materiales y herramientas (si es necesario), y seguros de viaje, así como de salud y vida en el marco del viaje. Por razones de política exterior y prioridades estratégicas señaladas por el Presidente de la República, el Consejo Directivo, el Ministerio de Relaciones Exteriores, o la Dirección de APC Colombia, podrán aprobar acciones que no apliquen el principio de costos compartidos, es decir asumir la totalidad o mayor parte de las erogaciones, que se harán con cargo al FOCAl.
  4. A fin de fortalecer la viabilidad técnica y financiera de las acciones de Cooperación Sur-Sur y Triangular, éstas podrán ser formuladas considerando la participación de otros países en desarrollo (cooperación trilateral) o de cooperantes tradicionales - públicos o privados (cooperación triangular).
  5. Las entidades solicitantes (nacionales o extranjeras) deben tener capacidad técnica, financiera y operativa para la ejecución de la actividad, así como para el manejo y aprovechamiento institucional de los conocimientos que se generen.
  6. La entidad solicitante debe garantizar la financiación de la logística para el desarrollo de las actividades conducentes al logro de los objetivos.  

Criterios metodológicos 

  1. Las instituciones solicitantes de cooperación (nacionales o extranjeras) deben formular sus propuestas, de manera adecuada y completa, en la ficha de formulación, diseñada para tal fin.
  2. Las diferentes actividades propuestas en el marco de una estrategia, plan, programa o proyecto, al igual que las actividades puntales, deberán estar suficientemente justificadas y formuladas adecuadamente. Su planteamiento debe ser conciso y claro, manteniendo coherencia en todos los puntos desarrollados. 

Criterios de viabilidad técnica 

  1. La formulación de estrategias, planes, programas, proyectos y actividades de Cooperación Sur-Sur y Triangular, deberán estar estrechamente relacionadas con las demandas de los países solicitantes, y responder a las prioridades de sus planes de desarrollo o estrategias de cooperación internacional.
  2. Los resultados planteados en la propuesta deben ser alcanzables en el tiempo de ejecución.
  3. Debe incluirse claramente la posibilidad de replicación de la experiencia recibida, así como de su sostenibilidad a nivel institucional.
  4. Las propuestas, para ser estudiadas y viabilizadas, deberán contener una adecuada y clara propuesta presupuestal. 

Para una mayor información, puede consultar en el siguiente link el Reglamento del FOCAI aquí

Formatos de presentación de la propuesta 

Formato de formulación de proyectos  

  • Presentar el Formato de Formulación de proyectos de Cooperación Sur-Sur de la Caja de Herramientas de APC Colombia. 

Carta de compromiso de la entidad

(se anexa carta modelo para diligenciar)

  • Las entidades postulantes seleccionadas deberán diligenciar una carta que refleje su compromiso a nivel financiero y técnico con la ejecución de proyectos incluyendo los rubros a financiar y la presentación oportuna de los informes de actividades.
  • La propuesta y la carta de compromiso deberán ser firmadas por el representante legal de la entidad postulante y por el director o responsable de la oficina de la entidad y proporcionar sus datos de contacto.
  • En la carta de compromiso se deberá designar el punto focal técnico, sus datos de contacto, modalidad de vinculación con la entidad (planta o contrato de prestación de servicios) que va a ser responsable de la ejecución del proyecto. 
La carta de compromiso de postulación debe contener lo siguiente: 
  1. Nombre del proyecto coherente con los objetivos y resultados.
  2. Dirección o área técnica responsable de su ejecución.
  3. Firma del representante legal de la entidad postulante y el director técnico o responsable del área y proporcionar la información completa de contacto del punto focal encargado de la ejecución de la propuesta en la entidad.
  4. La garantía de la disposición del recurso humano, técnico y operativo para el desarrollo de la iniciativa.
  5. La alineación del proyecto con el plan de desarrollo nacional o territorial según corresponda, con sus políticas públicas, y con los instrumentos de planeación institucional y líneas de inversión de la organización.
  6. Compromiso de la entidad y del punto focal responsable del proyecto para la remisión de los informes de actividades (hasta máximo 15 días calendario después del desarrollo de cada actividad) y cierre (a la finalización del proyecto) contenidos en los formatos de la Caja de Herramientas.
  7. Los delegados participantes en las misiones presenciales se hacen responsables de los equipos de traducción simultánea suministrados por APC Colombia en el marco de las misiones. En caso de pérdida la entidad será responsable del pago del mismo.
  8. La carta debe estar dirigida a la Directora General de APC Colombia Eleonora Betancur González. 

Cápsula audiovisual presentando la propuesta 

  • Las entidades deberán adjuntar con su propuesta un vídeo de máximo 2 minutos donde los responsables de la ejecución técnica del proyecto socialicen: los objetivos del proyecto, la fortaleza de la contraparte técnica del país con el que pretenden trabajar, y los resultados del proyecto en términos de gestión de conocimiento, visibilidad, alineación con la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional e incorporación de los enfoques diferenciales (género y/o diferencial).
  • Para el video por favor tener en cuenta las siguientes recomendaciones técnicas: 
  1. Grabar en la mejor resolución posible, teniendo en cuenta que, si se grabará en un celular, el celular debe estar horizontalmente.
  2. Los videos deben enviarse por correo en Drive o anexar el link de YouTube.
  3. Se debe evitar contraluz. La contraluz es cuando la iluminación está detrás de la persona y da contra la cámara, lo cual hace que solo se vea la silueta de la persona.
  4. Intentar que el sonido sea lo mejor posible. Si se puede usar micrófono, de lo contrario evitar lugares con eco y que no haya contaminación auditiva.
  5. No enviar editados los videos, no poner textos, ni marcos, ni música.
  6. Evitar ropa con estampados de rayas. 

Criterios de evaluación 

APC Colombia realizará la evaluación de los proyectos que hayan cumplido en su totalidad los requisitos habilitantes establecidos en el numeral 1 de estos lineamientos y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Colombia dará el aval bajo los criterios de la actual política exterior de nuestro país. Los proyectos preseleccionados serán revisados por la contraparte en la República de Paraguay, quien finalmente determinará su capacidad técnica y financiera para dar respuesta a las solicitudes. El número estimado de proyectos preseleccionados para esta convocatoria será de 6 proyectos.  

Posteriormente, se surtirá un proceso de concertación de la formulación de los proyectos, entre las partes técnicas de los dos países, con el apoyo de la Agencia, a través de videoconferencias y teleconferencias hasta que se estructure completamente el proyecto bajo el enfoque de Marco Lógico para la formulación de proyectos de cooperación internacional los cuales deben quedar consignados en los formatos tanto de Colombia. 

A continuación, se detallan los criterios que serán tenidos en cuenta por APC Colombia en la evaluación de las iniciativas presentadas 

Criterios técnicos de evaluación: 

  • Los proyectos deben estar enfocados a un efectivo intercambio de conocimientos y/o de tecnologías e instalación de capacidades.
  • Tendrán un valor agregado las iniciativas que cuenten con concertación previa con sus homólogos técnicos de Paraguay y que contribuyan a expandir los beneficios de desarrollo a través de la CSS (esta información deberá ser agregada en la sección 3.1. ¿Cómo surgió esta iniciativa? Del formato de formulación de proyectos de Cooperación Sur-Sur).
  • Se valora positivamente que las entidades que trabajarán en la iniciativa hayan realizado un trabajo previo con el oferente, el cual se vea reflejado en acuerdos previos o en encuentros donde hayan definido la necesidad de trabajar en conjunto el proyecto (puntaje máximo en la matriz de evaluación de 10 puntos).
  • La descripción de la problemática a la que atiende el proyecto debe ser clara y entendible para el evaluador (puntaje máximo en la matriz de evaluación de 10 puntos).
  • El objetivo del proyecto es pertinente y eficaz con la problemática a tratar por el proyecto: 

Para las entidades públicas nacionales y territoriales: Se describe la conexión de la iniciativa con políticas públicas nacionales, departamentales o locales y con los planes anuales de inversión de la entidad.

Para entidades privadas: Se describe la conexión de la iniciativa con los planes de acción estratégicos de la entidad. (puntaje máximo en la matriz de evaluación de 10 puntos).

  • En la propuesta se hace una descripción de cuál es la buena práctica que se quiere aprender y las fortalezas de la entidad oferente en la temática (puntaje máximo en la matriz de evaluación de 20 puntos).
  • Debe haber una coherencia en el marco lógico del proyecto, mostrando una buena articulación entre la finalidad, el objetivo específico, los resultados y las actividades propuestas (puntaje máximo en la matriz de evaluación de 25 puntos).
  • Se valorará positivamente los proyectos que incorporen un enfoque diferencial (género, étnico, etario, víctimas de conflicto armado, discapacidad, diversidad sexual, entre otros) (puntaje máximo en la matriz de evaluación de 10 puntos).
  • El proyecto cuenta con estrategias para garantizar su sostenibilidad al interior de la entidad y la replicabilidad con otras entidades del sector (puntaje máximo en la matriz de evaluación de 20 puntos).  

También se otorgarán puntos adicionales por:

  • Ser una iniciativa de segunda fase de un proyecto finalizado o en ejecución. (puntaje máximo adicional de 5 puntos en la matriz de evaluación).
  • Un trabajo positivo con la Agencia en proyectos previos: se entregaron productos de conocimiento de buena calidad, se recibieron los informes a tiempo y la comunicación con la entidad fue fluida (puntaje máximo adicional de 10 puntos en la matriz de evaluación). 

Finalmente, la Agencia de Cooperación Internacional de Colombia - APC Colombia, desarrollará un Facebook Live el 5 de diciembre de 2024 de 10 a 11 a.m. para presentar los términos de la presente convocatoria y resolver dudas que surjan a través del chat. Dicha presentación quedará disponible en el perfil de Facebook de la entidad para su consulta. 

Agradecemos su atención y esperamos contar con sus propuestas para hacer parte de este nuevo programa de cooperación bilateral con la República de Paraguay 2025-2027.



Modificado el Vie, 07/02/2025 - 16:34

Octavo lote de cursos cortos de la República Popular China 2024


En el marco de las estrategias de cooperación internacional de recursos humanos establecidas entre La República Popular China y la República de Colombia, se recibió el octavo lote de cursos cortos multilaterales.

En esta ocasión, los cupos asignados para esta formación pueden ser hasta 3 para Colombia, dos (2) de estos para funcionarios de entidades del gobierno central y uno (1) para funcionarios de entidades territoriales. Sin embargo, es potestad del Gobierno de la República Popular China su asignación.

Para los siguientes cursos la fecha límite para presentar la postulación, la cual debe cumplir con cada uno de los documentos solicitados es el 01 de octubre de 2024 hasta las 04:00 p.m., hora de Colombia. Las postulaciones deben:

  1. Inscribirse en el formulario en línea.
  2. Remitir al correo electrónico indicado los documentos: completos, enumerados, el nombre del postulado y en el formato indicado para cada uno.
  3. Remitir el formulario solicitado por la Embajada de la República Popular China.

Los postulados que NO se registren en el formualario en línea, NO alleguen documentos completos, en la forma, fecha y hora establecida, o con remisiones parciales, NO serán registrados.

Cursos multilaterales ofertados: 

  • Seminario de Gestión de la Administración Pública para los Países de América Latina

Dirigido a: funcionarios de nivel coordinador o funcionarios de entidades gubernamentales

Descargue los términos de referencia aquí.

  • Seminario sobre la computación en nube y Big Data para los países latinoamericanos

Dirigido a: Seminario para funcionarios de nivel directivo o coordinador relacionados con sistemas de la información, desarrollo web, que se desempeñen en entidades del sector de tecnologías de la información.

Descargue los términos de referencia aquí.

  • Seminario sobre la construcción de ciudades inteligentes para los países latinoamericanos

Dirigido a: Seminario para funcionarios de nivel directivo o coordinador relacionados con gobernanza, planificación inteligente, ordenamiento territorial, que se desempeñen en entidades del sector vivienda o desarrollo.

Descargue los términos de referencia aquí.

  • Seminario sobre la Planificación a Medio y Largo Plazo para el Desarrollo Social en Países de América Latina

Dirigido a: Seminario para funcionarios de nivel directivo o coordinador relacionados con planeación, proyectos, desarrollo social, desarrollo económico, que se desempeñen en entidades del sector de plana cición nacional, departamental o territorial.

Descargue los términos de referencia aquí.

Antes de postularse:

  • Es importante que revise la ficha de descripción de cada seminario e identifique si el perfil del curso aplica a partir de sus funciones y responsabilidades actuales en la entidad pública que representa.
  • Tenga en cuenta que, si es funcionario de entidades territoriales, debe realizar una gestión ante el Ministerio del Interior para la comisión al exterior de acuerdo a la CIRCULAR EXTERNA CIR2020-17-DMI-1000.
  • Cerciórese de la aprobación de su comisión al interior de su entidad toda vez que en caso sea seleccionado por la embajada de China, y usted avale el inicio de los procesos para su participación en el espacio de formación, si se presentará la situación en la que le niegan la comisión, deberá responder por los gastos en los que el Gobierno de China haya incurrido (tiquetes, alojamiento, pasaporte etc).

Pasos para postularse:

  • Realice su inscripción en el siguiente link
    • Lea y Apruebe la política de tratamiento de datos de APC Colombia
  • Remita vía correo electrónico relacionando en el asunto del correo el seminario al que se postula con los siguientes soportes de su postulación:
  1. Formulario de postulación correctamente diligenciado (cursos en español: diligenciado en español; cursos en inglés: diligenciado en inglés). formato Word.
  2. Copia de la primera página del pasaporte en formato Word.
  3. Fotocopia del documento de identidad: cédula de ciudadanía en formato Word.
  4. Carta de autorización o aval de postulación al seminario, suscrita por el Representante Legal de la entidad o el jefe inmediato, indicando la pertinencia de participación del delegado en el curso de formación en formato PDF.
  5. Certificado de participación en cursos cortos de China presenciales durante el 2023 o en años anteriores y virtuales (para quienes hayan tomado los cursos cortos virtuales entre 2020 y 2022) en formato PDF.
  6. Pantallazo de su registro en línea formato PDF.
  7. En caso de ser contratista, por favor Anexar: Certificación laboral/Copia de contrato, el contrato debe tener una vigencia mínima de tres (3) meses después de terminar el seminario, para garantizar la transferencia de conocimiento en las entidades).
  • No olvide en el cuerpo del correo relacionar los siguientes datos:
  1. Nombre
  2. Entidad
  3. Cargo 
  4. Número de Celular
  5. Número de cédula
  6. Fecha de nacimiento 
  7. Correo electrónico
  8. Número de pasaporte y fecha de vencimiento

 
Los documentos deben enviarse solamente al email: dianasandoval@apccolombia.gov.co

Seguimos avanzando en el relacionamiento entre Colombia – República Popular China.

Los cursos cortos son gestionados en el marco de la Cooperación Sur Sur (CSS) entre la República Popular China y la República de Colombia, promoviendo agendas positivas a través del intercambio de conocimientos mediante la formación que facilite la implementación de soluciones colaborativas a los desafíos del desarrollo.

Nota: APC-Colombia, solo recibirá las postulaciones y verificará la pertinencia del perfil del postulado con la temática del seminario. La selección de los participantes es competencia de la embajada de la República Popular China en Colombia.

Toda postulación remitida después de la fecha y hora límite de postulación, además del envío de documentación en los formatos que no son o incompleta, no será tenida en cuenta.



Modificado el Jue, 26/09/2024 - 17:15

Séptimo lote de cursos cortos de la República Popular China 2024


En el marco de las estrategias de cooperación internacional de recursos humanos establecidas entre La República Popular China y la República de Colombia, se recibió el séptimo lote de cursos cortos multilaterales.

En esta ocasión, los cupos asignados para esta formación pueden ser hasta 3 para Colombia, dos (2) de estos para funcionarios de entidades del gobierno central y uno (1) para funcionarios de entidades territoriales. Sin embargo, es potestad del Gobierno de la República Popular China su asignación.

Para los siguientes cursos la fecha límite para presentar la postulación, la cual debe cumplir con cada uno de los documentos solicitados es el 06 de septiembre de 2024 hasta las 04:00 p.m., hora de Colombia. Las postulaciones que no alleguen documentos completos y en formatos diferentes a los solicitados no serán analizadas.

Cursos multilaterales ofertados:

Seminario sobre cambio climático y desarrollo verde para países latinoamericanos

Dirigido a: Seminario para altos funcionarios de nivel coordinador o funcionarios del campo del desarrollo ecológico y la protección del medio ambiente que se desempeñen en entidades del sector, como cambio climático, economía verde, silvicultura y praderas

Descargue los términos de referencia aquí.

Seminario sobre cooperación en construcción de la Franja y la Ruta China-América Latina

Dirigido a: Seminario para funcionarios gubernamentales de alto nivel, coordinador o subdirector, expertos académicos y gerentes empresariales que se desempeñen en entidades del sector comercio

Descargue los términos de referencia aquí.

Seminario sobre lengua y cultura china para funcionarios de educación de países de América Latina, el Caribe y el Pacífico Sur

Dirigido a: funcionarios de nivel coordinador o funcionarios de entidades gubernamentales

Descargue los términos de referencia aquí.

Seminario sobre sobre la Asistencia China a los Países de América Latina

Dirigido a: Seminario para funcionarios gubernamentales e investigadores de los departamentos relacionados con agricultura rural, reducción de la pobreza, economía, empleo, ecología, educación, finanzas, servicios públicos, desarrollo de planificación y cooperación internacional de los países de América Latina.

Descargue los términos de referencia aquí.

Seminario en Gobernanza Ambiental para Países de América Latina en el marco de la Iniciativa de Desarrollo Global

Dirigido a: Seminario para funcionarios de nivel directivo o coordinador relacionados con gobernanza ambiental, que se desempeñen en entidades del sector.

Descargue los términos de referencia aquí.

Para realizar la postulación al curso tenga en cuenta:

Es importante que revise la ficha de descripción de cada seminario e identifique si el perfil del curso aplica de acuerdo a las funciones y responsabilidades de la entidad pública que representa.

Proceso de postulación:

Realice su inscripción en el siguiente link y vía correo electrónico remite los soportes correspondientes de la siguiente manera:

  • En el cuerpo del correo relacione los siguientes datos:

Datos de contacto: Nombre, celular, número de cédula, fecha de nacimiento y correo electrónico y número de pasaporte.

  • Envíe los siguientes documentos en los formatos que correspondan:

Información de cargo: entidad, cargo y nivel del cargo. (Anexar Certificación laboral/Copia de contrato, el contrato debe tener una vigencia de hasta tres meses después de terminar el seminario, para garantizar la transferencia de conocimiento en las entidades).

  1. Fotocopia del documento de identidad: cédula de ciudadanía en formato Word.
  2. Formulario de postulación correctamente diligenciado (cursos en español: diligenciado en español; cursos en inglés: diligenciado en inglés).
  3. Copia de la primera página del pasaporte en formato Word.
  4. Carta de autorización o aval de postulación al seminario, suscrita por el Representante Legal de la entidad o el jefe inmediato, indicando la pertinencia de participación del delegado en el curso de formación.
  5. Certificado de participación en cursos cortos de China presenciales durante el 2023 o en años anteriores y virtuales (para quienes hayan tomado los cursos cortos virtuales entre 2020 y 2022).
  • Lea aquí la política de tratamiento de datos de APC Colombia y acepte en el formulario.


Modificado el Mié, 25/09/2024 - 10:48

IX Comisión Mixta de Cooperación Técnica, Científica, Cultural y Educativa entre la República de Colombia y la República del Ecuador 2024-2026


La Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC Colombia, como entidad técnica coordinadora de la cooperación internacional en el país, invita a las instituciones colombianas del orden nacional y territorial, organizaciones de la sociedad civil, sector privado y academia a presentar proyectos de Demanda y Doble Vía de Cooperación Internacional, con enfoque de género (solicitud de apoyo para intercambio de conocimientos e instalación de capacidades para el desarrollo), a través de Proyectos de Cooperación Sur-Sur –CSS- para la próxima Comisión Mixta de Cooperación Técnica, Científica, Cultural y Educativa entre la República de Colombia y la República del Ecuador 2024-2026.

Para la presente convocatoria se recibirán propuestas para intercambios de conocimiento, tecnología, métodos y metodologías que tengan como objetivo final el desarrollo de las comunidades y el fortalecimiento e instalación de capacidades en las entidades de Colombia a través de productos tangibles.

Dichas iniciativas deben estar orientadas a responder a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda Global de Desarrollo 2030, a los ejes definidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia, Potencia Mundial de la Vida” y a la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional ENCI 2023-2026.

Los proyectos que se relacionen con estos lineamientos serán considerados de forma preferente en la elección de las iniciativas. En particular, si cuenta con los siguientes objetivos de política y líneas estratégicas de la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional:

Objetivo 1. Promover la lucha contra el Cambio Climático, la Justicia Ambiental y la Transformación Productiva.

  • Línea estratégica 1: Ordenamiento territorial alrededor del agua.
  • Línea estratégica 2: Cambio climático.
  • Línea estratégica 3: Descarbonización, transformación productiva y transición energética.

Objetivo 2. Contribuir a la lucha contra el Hambre y la Atención Humanitaria a la Población Migrante.

  • Línea estratégica 1: Hambre cero y derecho a alimentación
  • Línea estratégica 2: Atención, protección e inclusión de la población migrante.
  • Línea estratégica 3: Economía popular, solidaria y comunitaria

Objetivo 3. Promover una Cultura de Paz, Justicia y lucha contra la Desigualdad

  • Línea estratégica 1: Implementación del acuerdo de paz
  • Línea estratégica 2: Justicia social y lucha contra la desigualdad
  • Línea estratégica 3: Sociedad inclusiva y potencia mundial de vida

Objetivo 4. Fortalecimiento institucional para la gestión de la cooperación internacional

  • Línea estratégica 1: Fortalecer la gestión de información sobre la cooperación internacional a nivel nacional y territorial para la toma de decisiones
  • Línea estratégica 2: Afianzar el sistema nacional de cooperación internacional como mecanismo de articulación y coordinación de la cooperación internacional.
  • Línea estratégica 3: Fortalecer la gestión de cooperación en los territorios rurales y urbanos del país.
  • Línea estratégica 4: Fortalecer la cooperación internacional feminista en Colombia.
  • Línea estratégica 5: Fortalecimiento de la confianza ciudadana en las instituciones

Así mismo, serán priorizados los proyectos que se implementen en los siguientes territorios:

  • Guajira
  • Catatumbo
  • Pacífico (Valle, Cauca, Chocó y Nariño)
  • Región Sur Oriental (Nariño, Cauca y Putumayo)
  • Bajo Cauca Antioqueño y Sur de Córdoba
  • San Andrés

Los esfuerzos del Gobierno Nacional se centran en estas regiones teniendo en cuenta la situación de vulnerabilidad que presentan, por tanto, desde APC Colombia, se propende por que se priorice la llegada de la cooperación internacional a estos territorios que conduzca a un cierre efectivo de brechas y la mejora en las condiciones de vida de sus habitantes acorde con los dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida”.

1. Requisitos para la postulación, responsabilidades de la entidad ejecutora y formatos de presentación de la propuesta.

1.1. Requisitos para la postulación

  • Se recibirán propuestas desde el 30 de julio de 2024 hasta el 30 de agosto de 2024 a las 10:00 p.m. hora de Colombia.
  • Las entidades y organizaciones nacionales deben enviar los documentos requeridos al correo electrónico danielasantamaria@apccolombia.gov.co A este   e-mail pueden enviar las preguntas que puedan surgir sobre el proceso.
  • Las entidades deberán anexar para la postulación los siguientes documentos y material de carácter obligatorio: formato de formulación de proyectos de cooperación sur-sur APC (caja de herramientas) y formato de postulación del país oferente, completamente diligenciados, carta de compromiso con las firmas y avales que se indican más adelante y cápsula audiovisual de postulación.
  • Las propuestas que se presenten fuera de este término, que estén incompletas o que sean remitidas a correos diferentes a los establecidos en estos términos, serán descalificadas y no avanzarán a la fase de evaluación.

1.2. Responsabilidades de la entidad ejecutora

Las entidades postulantes deberán dar cumplimiento a lo previsto en el artículo 6 del Acuerdo 04 del 7 de marzo de 2012, “Reglamento del Fondo de Cooperación y Asistencia Internacional – FOCAI”, que establece los criterios de valoración de las estrategias, planes, programas, proyectos y actividades de Cooperación Sur - Sur y Triangular para acceder a los recursos del FOCAl, los cuales se socializan a continuación:

Criterios de viabilidad para la Cooperación Internacional

  • Las solicitudes que reciba o presente el país, buscarán promover y facilitar la construcción y desarrollo de capacidades y el intercambio técnico, científico y tecnológico entre los agentes intervinientes. En este sentido se observará que contribuyan al aporte y/o construcción de nuevos conocimientos y experiencias para los agentes solicitantes de la cooperación.
  • El apoyo solicitado deberá estar dirigido principalmente a la ampliación o generación de conocimiento, asistencia técnica, capacitación y entrenamiento. Estas acciones podrán ser complementadas con otras modalidades de cooperación como donaciones en dinero o especie.
  • Para el financiamiento de las actividades rige, en principio, el criterio de costos compartidos, según el cual, el país que envía funcionarios cubre los gastos de transporte internacional, materiales y herramientas (si es necesario) y el país que los recibe sufraga lo correspondiente a alojamiento y alimentación, transporte nacional, materiales y herramientas (si es necesario), y seguros de viaje, así como de salud y vida en el marco del viaje. Por razones de política exterior y prioridades estratégicas señaladas por el Presidente de la República, el Consejo Directivo, el Ministerio de Relaciones Exteriores, o la Dirección de APC Colombia, podrán aprobar acciones que no apliquen el principio de costos compartidos, es decir asumir la totalidad o mayor parte de las erogaciones, que se harán con cargo al FOCAl.
  • A fin de fortalecer la viabilidad técnica y financiera de las acciones de Cooperación Sur-Sur y Triangular, éstas podrán ser formuladas considerando la participación de otros países en desarrollo (cooperación trilateral) o de cooperantes tradicionales - públicos o privados (cooperación triangular).
  • Las entidades solicitantes (nacionales o extranjeras) deben tener capacidad técnica, financiera y operativa para la ejecución de la actividad, así como para el manejo y aprovechamiento institucional de los conocimientos que se generen.
  • La entidad solicitante debe garantizar la financiación de la logística para el desarrollo de las actividades conducentes al logro de los objetivos. 

Criterios metodológicos

  • Las instituciones solicitantes de cooperación (nacionales o extranjeras) deben formular sus propuestas, de manera adecuada y completa, en la ficha de formulación, diseñada para tal fin.
  • Las diferentes actividades propuestas en el marco de una estrategia, plan, programa o proyecto, al igual que las actividades puntales, deberán estar suficientemente justificadas y formuladas adecuadamente. Su planteamiento debe ser conciso y claro, manteniendo coherencia en todos los puntos desarrollados.

Criterios de viabilidad técnica

  • La formulación de estrategias, planes, programas, proyectos y actividades de Cooperación Sur-Sur y Triangular, deberán estar estrechamente relacionadas con las demandas de los países solicitantes, y responder a las prioridades de sus planes de desarrollo o estrategias de cooperación internacional.
  • Los resultados planteados en la propuesta deben ser alcanzables en el tiempo de ejecución.
  • Debe incluirse claramente la posibilidad de replicación de la experiencia recibida, así como de su sostenibilidad a nivel institucional.

Las propuestas, para ser estudiadas y viabilizadas, deberán contener una adecuada y clara presupuestación. El proyecto tiene estrategias claras para llevar a cabo la sistematización de los conocimientos aprendidos a partir de la construcción de documentos como guías de buenas prácticas, casos de estudio, lineamientos metodológicos, entre otros. Lo anterior, para garantizar la instalación de capacidades y la difusión de los conocimientos al interior de la entidad. 

Para una mayor información, puede consultar el Reglamento del FOCAI aquí.

1.3. Formatos de presentación de la propuesta

1.3.1. Formato de formulación de proyectos

  • Presentar el Formato de Formulación de proyectos de Cooperación Sur-Sur de la Caja de Herramientas de APC-Colombia.
  • Además, y según el requerimiento del país oferente, los proyectos deberán diligenciarse en el formato de postulación del país oferente.

1.3.2. Carta de compromiso de la entidad

(Se anexa carta modelo para diligenciar)

  • Las entidades postulantes seleccionadas deberán diligenciar una carta que refleje su compromiso a nivel financiero y técnico con la ejecución de proyectos incluyendo los rubros a financiar y la presentación oportuna de los informes de actividades.
  • La propuesta y la carta de compromiso deberán ser firmadas por el representante legal de la entidad postulante, por el director o gerente del área técnica encargada de la ejecución y proporcionar sus datos de contacto.
  • En la carta de compromiso se deberá designar el punto focal técnico, sus datos de contacto, modalidad de vinculación con la entidad (planta o contrato de prestación de servicios) que va a ser responsable de la ejecución del proyecto.

La carta de compromiso de postulación debe contener lo siguiente

  • Nombre del proyecto coherente con los objetivos y resultados.
  • Dirección o área técnica responsable de su ejecución.
  • Datos de contacto y firma del director técnico o responsable del área y del punto focal encargado de la ejecución referente de la propuesta en la entidad.La garantía de la disposición del recurso humano, técnico y operativo para el desarrollo de la iniciativa.
  • La alineación del proyecto con el plan de desarrollo nacional o territorial según corresponda, con sus políticas públicas, y con los instrumentos de planeación institucional y líneas de inversión de la organización.
  • Compromiso de la entidad y del punto focal responsable del proyecto para la remisión de los informes de actividades (hasta máximo 15 días calendario después del desarrollo de cada actividad) y cierre (a la finalización del proyecto) contenidos en los formatos de la Caja de Herramientas.
  • Los delegados participantes en las misiones presenciales se hacen responsables de los equipos de traducción simultánea suministrados por APC Colombia en el marco de las misiones. En caso de pérdida la entidad será responsable del pago del mismo.+
  • La carta debe estar dirigida a la Directora General de APC-Colombia Eleonora Betancur González.

1.3.3. Cápsula audiovisual presentando la propuesta

  • Las entidades deberán adjuntar con su propuesta un vídeo de máximo 2 minutos donde los responsables de la ejecución técnica del proyecto socialicen: los objetivos del proyecto, la fortaleza de la contraparte técnica del país con el que pretenden trabajar, y los resultados del proyecto en términos de gestión de conocimiento, visibilidad, cumplimiento de los ODS, alineación con la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional e incorporación de los enfoques diferenciales (género y/o diferencial).

Para el video por favor tener en cuenta las siguientes recomendaciones técnicas

Grabar en la mejor resolución posible, teniendo en cuenta que, si se grabará en un celular, el celular debe estar horizontalmente.

  • Los videos deben enviarse por correo en Drive o anexar el link de YouTube.
  • Se debe evitar contraluz. La contraluz es cuando la iluminación está detrás de la persona y da contra la cámara, lo cual hace que solo se vea la silueta de la persona.
  • Intentar que el sonido sea lo mejor posible. Si se puede usar micrófono, de lo contrario evitar lugares con eco y que no haya contaminación auditiva.
  • No enviar editados los videos, no poner textos, ni marcos, ni música.
  • Evitar ropa con estampados de rayas.

2. Criterios de evaluación

La APC Colombia realizará la revisión técnica y evaluación de todos los proyectos que hayan cumplido en su totalidad los requisitos habilitantes establecidos en el numeral 1 de estos lineamientos (ficha completamente formulada, carta de compromiso, cápsula audiovisual). Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Colombia evaluará el aval bajo los criterios de la actual política exterior de nuestro país.

Los proyectos seleccionados serán revisados por la contraparte en la República de El Salvador, quien finalmente determinará su capacidad técnica y financiera para dar respuesta a las demandas de Colombia y definir si pueden ser atendidas o no. Dicha confirmación se realizará a través de los canales oficiales entre Cancillerías.

Al mismo tiempo, por los canales oficiales, los proyectos de demanda que envía el otro país son puestos a consideración de las entidades contrapartes técnicas en Colombia. La Agencia contacta a las entidades colombianas para que definan si están en capacidad de atender o no las solicitudes de cooperación.

La entidad colombiana que cuente con la capacidad técnica para atender la demanda deberá suscribir una carta de compromiso en los 5 días siguientes al recibo de notificación de la propuesta para que esta sea compartida con el otro país a través de los canales oficiales. Para definir el alcance de las iniciativas será posible coordinar reuniones técnicas entre las contrapartes.

Definido esto, se surtirá un proceso de formulación concertada de los proyectos bajo el enfoque de Marco Lógico. Los resultados de este ejercicio deben quedar consignados en los formatos tanto de Colombia como de El Salvador.

Una vez se haya finalizado el proceso anterior con éxito, se procederá a la aprobación de los proyectos formulados en el acta de la reunión del nuevo programa de la Comisión Mixta.

2.1. Criterios técnicos de evaluación

  • Los proyectos deben estar enfocados a un efectivo intercambio de conocimientos y/o de tecnologías e instalación de capacidades.
  • Tendrán un valor agregado las iniciativas que cuenten con concertación previa con sus homólogos técnicos de El Salvador y que contribuyan a expandir los beneficios de desarrollo a través de la CSS (esta información deberá ser agregada en la sección 3.1. ¿Cómo surgió esta iniciativa? Del formato de formulación de proyectos de Cooperación Sur-Sur).
  • Se valora positivamente que las entidades que trabajarán en la iniciativa hayan realizado un trabajo previo con el oferente, el cual se vea reflejado en acuerdos previos o en encuentros donde hayan definido la necesidad de trabajar en conjunto el proyecto (puntaje máximo en la matriz de evaluación de 10 puntos).
  • La descripción de la problemática a la que atiende el proyecto debe ser clara y entendible para el evaluador (puntaje máximo en la matriz de evaluación de 10 puntos).
  • El objetivo del proyecto es pertinente y eficaz con la problemática a tratar por el proyecto:

Para las entidades públicas nacionales y territoriales: Se describe la conexión de la iniciativa con políticas públicas nacionales, departamentales o locales y con los planes anuales de inversión de la entidad.

Para entidades privadas: Se describe la conexión de la iniciativa con los planes de acción estratégicos de la entidad. 

(Puntaje máximo en la matriz de evaluación de 10 puntos).

  • En la propuesta se hace una descripción de cuál es la buena práctica que se quiere aprender y las fortalezas de la entidad oferente en la temática (puntaje máximo en la matriz de evaluación de 20 puntos).
  • Debe haber una coherencia en el marco lógico del proyecto, mostrando una buena articulación entre la finalidad, el objetivo específico, los resultados y las actividades propuestas (puntaje máximo en la matriz de evaluación de 25 puntos). Además, como resultado de las actividades propuestas se evaluará positivamente que se generen documentos y productos de conocimiento como guías metodológicas, casos de estudio, documentos de buenas prácticas, entre otros.
  • Se valorará positivamente los proyectos que incorporen un enfoque diferencial (género, étnico, etario, víctimas de conflicto armado, discapacidad, diversidad sexual, entre otros) a partir de estrategias puntuales para mitigar las desigualdades que atraviesan a estos grupos poblacionales (puntaje máximo en la matriz de evaluación de 10 puntos).
  • El proyecto cuenta con estrategias para garantizar su sostenibilidad al interior de la entidad y la replicabilidad con otras entidades del sector (puntaje máximo en la matriz de evaluación de 20 puntos). Como parte de la replicabilidad, se pueden incluir las estrategias puntuales que implementarán los participantes del proyecto para socializar el conocimiento aprendido con otras personas que hacen parte de su entidad o de su sector, por ejemplo, espacios de capacitación o socialización de los documentos producidos a partir de los canales de comunicación institucionales. También, en la sostenibilidad se puede describir brevemente si hay voluntad por parte de las entidades técnicas para construir redes de trabajo y comunidades de práctica a partir de los intercambios de conocimientos realizados en el marco del proyecto. 

También se otorgarán puntos adicionales por:

  • Ser una iniciativa de segunda fase de un proyecto finalizado o en ejecución. (puntaje máximo adicional de 5 puntos en la matriz de evaluación).
  • Un trabajo positivo con la Agencia en proyectos previos: se entregaron productos de conocimiento de buena calidad, se recibieron los informes a tiempo y la comunicación con la entidad fue fluida (puntaje máximo adicional de 10 puntos en la matriz de evaluación).

Finalmente, la Agencia de Cooperación Internacional de Colombia APC Colombia, desarrollará un Facebook Live el 6 de agosto de 2024 de 10 a.m. a 11 a.m. para presentar los términos de la presente convocatoria y resolver dudas que surjan a través del chat.

Dicha presentación quedará disponible en el perfil de Facebook de la entidad para su consulta. Agradecemos su atención y esperamos contar con sus propuestas para hacer parte de este nuevo programa de cooperación bilateral con la República del Ecuador. A continuación, les invitamos a conocer algunos de los sectores que Ecuador tiene disponible en su oferta de Cooperación:

  • Protección social y familiar (3 experiencias)
  • Educación (3 experiencias)
  • Investigación y desarrollo (4 experiencias)
  • Fortalecimiento institucional (5 experiencias)
  • Energía (5 experiencias)
  • Producción (3 experiencias)
  • Salud (7 experiencias)
  • Agrícola (6 experiencias)
  • Desarrollo urbano sostenible (2)
  • Financiero (3 experiencias)
  • Cultura (2)
  • Movilidad humana (2 experiencias)
  • Turismo (1 experiencia)
  • Seguridad (4 experiencias)
  • Economía circular (2 experiencias)
  • Medio ambiente, agua y biodiversidad (7 experiencias)

Catálogo de Ecuador

Estrategia Nacional de Cooperación Internacional 2023-2026



Modificado el Mar, 13/08/2024 - 22:29

Sexto lote de cursos cortos de la República Popular China 2024


En el marco de las estrategias de cooperación internacional de recursos humanos establecidas entre La República Popular China y la República de Colombia, se recibió el sexto lote de cursos cortos multilaterales.

En esta ocasión, los cupos asignados para esta formación pueden ser hasta 3 para Colombia, dos (2) de estos para funcionarios de entidades del gobierno central y uno (1) para funcionarios de entidades territoriales. Sin embargo, es potestad del Gobierno de la República Popular China su asignación.

Para los siguientes cursos la fecha límite para presentar la postulación, la cual debe cumplir con cada uno de los documentos solicitados es el 05 de agosto de 2024 hasta las 04:00 p.m., hora de Colombia. Las postulaciones que no alleguen documentos completos y en formatos diferentes a los solicitados no serán analizadas.

Cursos multilaterales ofertados:

  • Seminario sobre la facilitación del comercio y la inversión en los países latinoamericanos

Dirigido a: Seminario para altos funcionarios de nivel directivo, subdirectiva o coordinador que tengan relación directa con el sector comercial o empresarial.

Para este curso, la fecha límite para presentar la postulación, la cual debe cumplir con cada uno de los documentos solicitados es el 31 de julio de 2024 hasta las 04:00 p.m., hora de Colombia. Las postulaciones que no alleguen documentos completos y en formatos diferentes a los solicitados no serán analizadas.

Descargue los términos de referencia aquí.

Para los siguientes cursos la fecha límite para presentar la postulación, la cual debe cumplir con cada uno de los documentos solicitados es el 05 de agosto de 2024 hasta las 04:00 p.m., hora de Colombia. Las postulaciones que no alleguen documentos completos y en formatos diferentes a los solicitados no serán analizadas.

  • Seminario sobre Prevención y Control de Enfermedades Epidémicas y Cuarentena Sanitaria Fronteriza para funcionarios de Países Latinoamericanos

Dirigido a: Seminario para funcionarios de nivel directivo, subdirectivo, coordinador o técnico que tengan relación directa con el sector salud.

Descargue los términos de referencia aquí.

  • Seminario para funcionarios de Desarrollo Ecológico y Protección del Medio Ambiente en los Países de América Latina

Dirigido a: funcionarios de nivel coordinador o funcionarios del campo del desarrollo ecológico y la protección del medio ambiente que se desempeñen en entidades del sector.

Descargue los términos de referencia aquí.

  • Seminario para funcionarios de Prensa y Periodistas de los Países Latinoamericanos

Dirigido a: Seminario para funcionarios de niveles directivo y coordinador en entidades del sector gobierno.

Descargue los términos de referencia aquí.

  • Seminario para funcionarios de nivel medio en Administración Pública

Dirigido a: Seminario para funcionarios de nivel coordinador o técnico que tenga relación directa con el sector gobierno.

Descargue los términos de referencia aquí.

  • Seminario de Construcción de Zona Económica Aeroportuaria en la Zona Franca - La Franja y la Ruta

Dirigido a: funcionarios gubernamentales de nivel, coordinador o subdirector, expertos académicos y gerentes empresariales que se desempeñen en entidades del sector o involucrados en zonas económicas especiales.

Descargue los términos de referencia aquí.

  • Seminario sobre el desarrollo y utilización de energía limpia y remodelación de las plantas hidroeléctricas

Dirigido a: Seminario para funcionarios de nivel coordinador o técnico que tenga relación directa con el sector energético.

Descargue los términos de referencia aquí.

  • Seminario sobre Cooperación Pesquera entre China y América Latina

Dirigido a: Seminario para funcionarios de nivel coordinador o técnico que tenga relación directa con el sector agropecuario.

Descargue los términos de referencia aquí.

Para realizar la postulación al curso:

Es importante que revise la ficha de descripción de cada seminario e identifique si el perfil del curso aplica de acuerdo a las funciones y responsabilidades de la entidad pública que representa. 

Para postularse:

En el cuerpo del correo relacione los siguientes datos:

  • Datos de contacto: celular, número de cédula, fecha de nacimiento y correo electrónico y pasaporte.
  • Envíe los siguientes documentos en los formatos que correspondan: 
  1. Información de cargo: entidad, cargo y nivel del cargo. (Anexar Certificación laboral/Copia de contrato, el contrato debe tener una vigencia de hasta tres meses después de terminar el seminario, para garantizar la transferencia de conocimiento en las entidades).
  2. Fotocopia del documento de identidad: cédula de ciudadanía en formato Word.
  3. Formulario de postulación correctamente diligenciado (cursos en español; diligenciado en español, cursos en inglés; diligenciado en inglés).
  4. Copia de la primera página del pasaporte en formato Word.
  5. Carta de autorización o aval de postulación al seminario, suscrita por el Representante Legal de la entidad o el jefe inmediato, indicando la pertinencia de participación del delegado en el curso de formación.
  6. Certificado de participación en cursos cortos de China presenciales durante el 2023 o en años anteriores y virtuales (para quienes hayan tomado los cursos cortos virtuales entre 2020 y 2022).

Los documentos deben enviarse el email: dianasandoval@apccolombia.gov.co

Por favor poner en el asunto del correo el nombre del curso. 

Toda postulación remitida después de la fecha y hora límite de postulación no será tenida en cuenta

TENGA EN CUENTA: El funcionario público seleccionado se compromete a tramitar los permisos respectivos de salida en su entidad y la respectiva comisión al exterior.

Los cursos cortos son gestionados en el marco de la Cooperación Sur-Sur (CSS) entre la República Popular China y la República de Colombia, promoviendo agendas positivas a través del intercambio de conocimientos mediante la formación que facilite la implementación de soluciones colaborativas a los desafíos del desarrollo. 

Nota: APC-Colombia, solo recibirá las postulaciones y verificará la pertinencia del perfil del postulado con la temática del seminario. La selección de los participantes es competencia de la embajada de la República Popular China en Colombia.



Modificado el Mié, 31/07/2024 - 16:02

XIII Comisión Mixta de Cooperación Técnica, Científica, Cultural y Educativa entre la República de Colombia y la República de El Salvador 2024-2026

Facebook Live Convocatoria para presentar proyectos de demanda en la Comixta entre Colombia y El Salvador Facebook Live el 25 de juliop a las diez de la mañana

La Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC Colombia, como entidad técnica coordinadora de la cooperación internacional en el país, invita a las instituciones colombianas del orden nacional y territorial, organizaciones de la sociedad civil, sector privado y academia a presentar proyectos de Demanda y Doble Vía de Cooperación Internacional, con enfoque de género (solicitud de apoyo para intercambio de conocimientos e instalación de capacidades para el desarrollo), a través de Proyectos de Cooperación Sur-Sur –CSS- para la próxima Comisión Mixta de Cooperación Técnica, Científica, Cultural y Educativa entre la República de Colombia y la República de El Salvador 2024-2026.

Para la presente convocatoria se recibirán propuestas para intercambios de conocimiento, tecnología, métodos y metodologías que tengan como objetivo final el desarrollo de las comunidades y el fortalecimiento e instalación de capacidades en las entidades de Colombia a través de productos tangibles.

Dichas iniciativas deben estar orientadas a responder a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda Global de Desarrollo 2030, a los ejes definidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia, Potencia Mundial de la Vida” y a la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional ENCI 2023-2026.

Los proyectos que se relacionen con estos lineamientos serán considerados de forma preferente en la elección de las iniciativas. En particular, si cuenta con los siguientes objetivos de política y líneas estratégicas de la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional:

Objetivo 1. Promover la lucha contra el Cambio Climático, la Justicia Ambiental y la Transformación Productiva.

  • Línea estratégica 1: Ordenamiento territorial alrededor del agua.
  • Línea estratégica 2: Cambio climático.
  • Línea estratégica 3: Descarbonización, transformación productiva y transición energética.

Objetivo 2. Contribuir a la lucha contra el Hambre y la Atención Humanitaria a la Población Migrante. 

  • Línea estratégica 1: Hambre cero y derecho a alimentación
  • Línea estratégica 2: Atención, protección e inclusión de la población migrante.
  • Línea estratégica 3: Economía popular, solidaria y comunitaria

Objetivo 3. Promover una Cultura de Paz, Justicia y lucha contra la Desigualdad

  • Línea estratégica 1: Implementación del acuerdo de paz
  • Línea estratégica 2: Justicia social y lucha contra la desigualdad
  • Línea estratégica 3: Sociedad inclusiva y potencia mundial de vida

Objetivo 4. Fortalecimiento institucional para la gestión de la cooperación internacional 

  • Línea estratégica 1: Fortalecer la gestión de información sobre la cooperación internacional a nivel nacional y territorial para la toma de decisiones
  • Línea estratégica 2: Afianzar el sistema nacional de cooperación internacional como mecanismo de articulación y coordinación de la cooperación internacional.
  • Línea estratégica 3: Fortalecer la gestión de cooperación en los territorios rurales y urbanos del país.
  • Línea estratégica 4: Fortalecer la cooperación internacional feminista en Colombia.
  • Línea estratégica 5: Fortalecimiento de la confianza ciudadana en las instituciones

Así mismo, serán priorizados los proyectos que se implementen en los siguientes territorios:

  • Guajira
  • Catatumbo
  • Pacífico (Valle, Cauca, Chocó y Nariño)
  • Región Sur Oriental (Nariño, Cauca y Putumayo)
  • Bajo Cauca Antioqueño y Sur de Córdoba
  • San Andrés

Los esfuerzos del Gobierno Nacional se centran en estas regiones teniendo en cuenta la situación de vulnerabilidad que presentan, por tanto, desde APC Colombia, se propende por que se priorice la llegada de la cooperación internacional a estos territorios que conduzca a un cierre efectivo de brechas y la mejora en las condiciones de vida de sus habitantes acorde con los dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida”.

1. Requisitos para la postulación, responsabilidades de la entidad ejecutora y formatos de presentación de la propuesta.

1.1. Requisitos para la postulación

  • Se recibirán propuestas desde el 18 de julio de 2024 hasta el 23 de agosto de 2024 a las 10:00 p.m. hora de Colombia.
  • Las entidades y organizaciones nacionales deben enviar los documentos requeridos al correo electrónico dianagutierrez@apccolombia.gov.co A este   e-mails pueden enviar las preguntas que puedan surgir sobre el proceso.
  • Las entidades deberán anexar para la postulación los siguientes documentos y material de carácter obligatorio: formato de formulación de proyectos de cooperación sur-sur APC (caja de herramientas) y formato de postulación del país oferente, completamente diligenciados, carta de compromiso con las firmas y avales que se indican más adelante y cápsula audiovisual de postulación.
  • Las propuestas que se presenten fuera de este término, que estén incompletas o que sean remitidas a correos diferentes a los establecidos en estos términos, serán descalificadas y no avanzarán a la fase de evaluación.

1.2. Responsabilidades de la entidad ejecutora

Las entidades postulantes deberán dar cumplimiento a lo previsto en el artículo 6 del Acuerdo 04 del 7 de marzo de 2012, “Reglamento del Fondo de Cooperación y Asistencia Internacional – FOCAI”, que establece los criterios de valoración de las estrategias, planes, programas, proyectos y actividades de Cooperación Sur - Sur y Triangular para acceder a los recursos del FOCAl, los cuales se socializan a continuación:

Criterios de viabilidad para la Cooperación Internacional

  • Las solicitudes que reciba o presente el país, buscarán promover y facilitar la construcción y desarrollo de capacidades y el intercambio técnico, científico y tecnológico entre los agentes intervinientes. En este sentido se observará que contribuyan al aporte y/o construcción de nuevos conocimientos y experiencias para los agentes solicitantes de la cooperación.
  • El apoyo solicitado deberá estar dirigido principalmente a la ampliación o generación de conocimiento, asistencia técnica, capacitación y entrenamiento. Estas acciones podrán ser complementadas con otras modalidades de cooperación como donaciones en dinero o especie.
  • Para el financiamiento de las actividades rige, en principio, el criterio de costos compartidos, según el cual, el país que envía funcionarios cubre los gastos de transporte internacional, materiales y herramientas (si es necesario) y el país que los recibe sufraga lo correspondiente a alojamiento y alimentación, transporte nacional, materiales y herramientas (si es necesario), y seguros de viaje, así como de salud y vida en el marco del viaje. Por razones de política exterior y prioridades estratégicas señaladas por el Presidente de la República, el Consejo Directivo, el Ministerio de Relaciones Exteriores, o la Dirección de APC Colombia, podrán aprobar acciones que no apliquen el principio de costos compartidos, es decir asumir la totalidad o mayor parte de las erogaciones, que se harán con cargo al FOCAl.
  • A fin de fortalecer la viabilidad técnica y financiera de las acciones de Cooperación Sur-Sur y Triangular, éstas podrán ser formuladas considerando la participación de otros países en desarrollo (cooperación trilateral) o de cooperantes tradicionales - públicos o privados (cooperación triangular).
  • Las entidades solicitantes (nacionales o extranjeras) deben tener capacidad técnica, financiera y operativa para la ejecución de la actividad, así como para el manejo y aprovechamiento institucional de los conocimientos que se generen.
  • La entidad solicitante debe garantizar la financiación de la logística para el desarrollo de las actividades conducentes al logro de los objetivos. 

Criterios metodológicos

  • Las instituciones solicitantes de cooperación (nacionales o extranjeras) deben formular sus propuestas, de manera adecuada y completa, en la ficha de formulación, diseñada para tal fin.
  • Las diferentes actividades propuestas en el marco de una estrategia, plan, programa o proyecto, al igual que las actividades puntales, deberán estar suficientemente justificadas y formuladas adecuadamente. Su planteamiento debe ser conciso y claro, manteniendo coherencia en todos los puntos desarrollados.

Criterios de viabilidad técnica

  • La formulación de estrategias, planes, programas, proyectos y actividades de Cooperación Sur-Sur y Triangular, deberán estar estrechamente relacionadas con las demandas de los países solicitantes, y responder a las prioridades de sus planes de desarrollo o estrategias de cooperación internacional.
  • Los resultados planteados en la propuesta deben ser alcanzables en el tiempo de ejecución.
  • Debe incluirse claramente la posibilidad de replicación de la experiencia recibida, así como de su sostenibilidad a nivel institucional. 

Las propuestas, para ser estudiadas y viabilizadas, deberán contener una adecuada y clara presupuestación. 5. El proyecto tiene estrategias claras para llevar a cabo la sistematización de los conocimientos aprendidos a partir de la construcción de documentos como guías de buenas prácticas, casos de estudio, lineamientos metodológicos, entre otros. Lo anterior, para garantizar la instalación de capacidades y la difusión de los conocimientos al interior de la entidad. 

Para una mayor información, puede consultar el Reglamento del FOCAI aquí.

1.3. Formatos de presentación de la propuesta

1.3.1. Formato de formulación de proyectos

  • Presentar el Formato de Formulación de proyectos de Cooperación Sur-Sur de la Caja de Herramientas de APC-Colombia.
  • Además, y según el requerimiento del país oferente, los proyectos deberán diligenciarse en el formato de postulación del país oferente.

1.3.2. Carta de compromiso de la entidad (se anexa carta modelo para diligenciar)

  • Las entidades postulantes seleccionadas deberán diligenciar una carta que refleje su compromiso a nivel financiero y técnico con la ejecución de proyectos incluyendo los rubros a financiar y la presentación oportuna de los informes de actividades.
  • La propuesta y la carta de compromiso deberán ser firmadas por el representante legal de la entidad postulante, por el director o gerente del área técnica encargada de la ejecución y proporcionar sus datos de contacto.
  • En la carta de compromiso se deberá designar el punto focal técnico, sus datos de contacto, modalidad de vinculación con la entidad (planta o contrato de prestación de servicios) que va a ser responsable de la ejecución del proyecto.

La carta de compromiso de postulación debe contener lo siguiente:

  • Nombre del proyecto coherente con los objetivos y resultados.
  • Dirección o área técnica responsable de su ejecución.
  • Datos de contacto y firma del director técnico o responsable del área y del punto focal encargado de la ejecución referente de la propuesta en la entidad.
  • La garantía de la disposición del recurso humano, técnico y operativo para el desarrollo de la iniciativa.
  • La alineación del proyecto con el plan de desarrollo nacional o territorial según corresponda, con sus políticas públicas, y con los instrumentos de planeación institucional y líneas de inversión de la organización.
  • Compromiso de la entidad y del punto focal responsable del proyecto para la remisión de los informes de actividades (hasta máximo 15 días calendario después del desarrollo de cada actividad) y cierre (a la finalización del proyecto) contenidos en los formatos de la Caja de Herramientas.
  • Los delegados participantes en las misiones presenciales se hacen responsables de los equipos de traducción simultánea suministrados por APC Colombia en el marco de las misiones. En caso de pérdida la entidad será responsable del pago del mismo.
  • La carta debe estar dirigida a la Directora General de APC-Colombia Eleonora Betancur González.

 1.3.3. Cápsula audiovisual presentando la propuesta

  • Las entidades deberán adjuntar con su propuesta un vídeo de máximo 2 minutos donde los responsables de la ejecución técnica del proyecto socialicen: los objetivos del proyecto, la fortaleza de la contraparte técnica del país con el que pretenden trabajar, y los resultados del proyecto en términos de gestión de conocimiento, visibilidad, cumplimiento de los ODS, alineación con la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional e incorporación de los enfoques diferenciales (género y/o diferencial).
  • Para el video por favor tener en cuenta las siguientes recomendaciones técnicas:

Grabar en la mejor resolución posible, teniendo en cuenta que, si se grabará en un celular, el celular debe estar horizontalmente.

  1. Los videos deben enviarse por correo en Drive o anexar el link de YouTube.
  2. Se debe evitar contraluz. La contraluz es cuando la iluminación está detrás de la persona y da contra la cámara, lo cual hace que solo se vea la silueta de la persona.
  3. Intentar que el sonido sea lo mejor posible. Si se puede usar micrófono, de lo contrario evitar lugares con eco y que no haya contaminación auditiva.
  4. No enviar editados los videos, no poner textos, ni marcos, ni música.
  5. Evitar ropa con estampados de rayas.

2. Criterios de evaluación

La APC Colombia realizará la revisión técnica y evaluación de todos los proyectos que hayan cumplido en su totalidad los requisitos habilitantes establecidos en el numeral 1 de estos lineamientos (ficha completamente formulada, carta de compromiso, cápsula audiovisual). Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Colombia evaluará el aval bajo los criterios de la actual política exterior de nuestro país.

Los proyectos seleccionados serán revisados por la contraparte en la República de El Salvador, quien finalmente determinará su capacidad técnica y financiera para dar respuesta a las demandas de Colombia y definir si pueden ser atendidas o no. Dicha confirmación se realizará a través de los canales oficiales entre Cancillerías

Al mismo tiempo, por los canales oficiales, los proyectos de demanda que envía el otro país son puestos a consideración de las entidades contrapartes técnicas en Colombia. La Agencia contacta a las entidades colombianas para que definan si están en capacidad de atender o no las solicitudes de cooperación.

La entidad colombiana que cuente con la capacidad técnica para atender la demanda deberá suscribir una carta de compromiso en los 5 días siguientes al recibo de notificación de la propuesta para que esta sea compartida con el otro país a través de los canales oficiales. Para definir el alcance de las iniciativas será posible coordinar reuniones técnicas entre las contrapartes. 

Definido esto, se surtirá un proceso de formulación concertada de los proyectos bajo el enfoque de Marco Lógico. Los resultados de este ejercicio deben quedar consignados en los formatos tanto de Colombia como de El Salvador.

Una vez se haya finalizado el proceso anterior con éxito, se procederá a la aprobación de los proyectos formulados en el acta de la reunión del nuevo programa de la Comisión Mixta.

2.1. Criterios técnicos de evaluación:

  • Los proyectos deben estar enfocados a un efectivo intercambio de conocimientos y/o de tecnologías e instalación de capacidades.
  • Tendrán un valor agregado las iniciativas que cuenten con concertación previa con sus homólogos técnicos de El Salvador y que contribuyan a expandir los beneficios de desarrollo a través de la CSS (esta información deberá ser agregada en la sección 3.1. ¿Cómo surgió esta iniciativa? Del formato de formulación de proyectos de Cooperación Sur-Sur).
  • Se valora positivamente que las entidades que trabajarán en la iniciativa hayan realizado un trabajo previo con el oferente, el cual se vea reflejado en acuerdos previos o en encuentros donde hayan definido la necesidad de trabajar en conjunto el proyecto (puntaje máximo en la matriz de evaluación de 10 puntos).
  • La descripción de la problemática a la que atiende el proyecto debe ser clara y entendible para el evaluador (puntaje máximo en la matriz de evaluación de 10 puntos).
  • El objetivo del proyecto es pertinente y eficaz con la problemática a tratar por el proyecto:

Para las entidades públicas nacionales y territoriales: Se describe la conexión de la iniciativa con políticas públicas nacionales, departamentales o locales y con los planes anuales de inversión de la entidad. 

Para entidades privadas: Se describe la conexión de la iniciativa con los planes de acción estratégicos de la entidad. 

(Puntaje máximo en la matriz de evaluación de 10 puntos).

  • En la propuesta se hace una descripción de cuál es la buena práctica que se quiere aprender y las fortalezas de la entidad oferente en la temática (puntaje máximo en la matriz de evaluación de 20 puntos).
  • Debe haber una coherencia en el marco lógico del proyecto, mostrando una buena articulación entre la finalidad, el objetivo específico, los resultados y las actividades propuestas (puntaje máximo en la matriz de evaluación de 25 puntos). Además, como resultado de las actividades propuestas se evaluará positivamente que se generen documentos y productos de conocimiento como guías metodológicas, casos de estudio, documentos de buenas prácticas, entre otros.
  • Se valorará positivamente los proyectos que incorporen un enfoque diferencial (género, étnico, etario, víctimas de conflicto armado, discapacidad, diversidad sexual, entre otros) a partir de estrategias puntuales para mitigar las desigualdades que atraviesan a estos grupos poblacionales (puntaje máximo en la matriz de evaluación de 10 puntos).
  • El proyecto cuenta con estrategias para garantizar su sostenibilidad al interior de la entidad y la replicabilidad con otras entidades del sector (puntaje máximo en la matriz de evaluación de 20 puntos). Como parte de la replicabilidad, se pueden incluir las estrategias puntuales que implementarán los participantes del proyecto para socializar el conocimiento aprendido con otras personas que hacen parte de su entidad o de su sector, por ejemplo, espacios de capacitación o socialización de los documentos producidos a partir de los canales de comunicación institucionales. También, en la sostenibilidad se puede describir brevemente si hay voluntad por parte de las entidades técnicas para construir redes de trabajo y comunidades de práctica a partir de los intercambios de conocimientos realizados en el marco del proyecto. 

También se otorgarán puntos adicionales por:

  • Ser una iniciativa de segunda fase de un proyecto finalizado o en ejecución. (puntaje máximo adicional de 5 puntos en la matriz de evaluación).
  • Un trabajo positivo con la Agencia en proyectos previos: se entregaron productos de conocimiento de buena calidad, se recibieron los informes a tiempo y la comunicación con la entidad fue fluida (puntaje máximo adicional de 10 puntos en la matriz de evaluación).

Finalmente, la Agencia de Cooperación Internacional de Colombia APC Colombia, desarrollará un Facebook Live el 25 de julio de 2024 de 10 a.m. a 11 a.m. para presentar los términos de la presente convocatoria y resolver dudas que surjan a través del chat. 

Dicha presentación quedará disponible en el perfil de Facebook de la entidad para su consulta. Agradecemos su atención y esperamos contar con sus propuestas para hacer parte de este nuevo programa de cooperación bilateral con la República de El Salvador 2024-2026.A continuación, les invitamos a conocer algunos de los sectores que El Salvador tiene disponible en su oferta de Cooperación Internacional y que le orientará para definir su proyecto:  

  • Agricultura y ganadería (9 experiencias)
  • Agua y saneamiento (2 experiencias)
  • Asistencia humanitaria (1 experiencia)
  • Café (8 experiencias)
  • Deporte (2 experiencias)
  • Derechos humanos (12 experiencias)
  • Económico (11 experiencias)
  • Educación (10 experiencias)
  • Empleo y trabajo decente (3 experiencias)
  • Emprendimiento (2)
  • Energía (9 experiencias)
  • Ciencia y tecnología (1 experiencia) 
  • Igualdad de género (12 experiencias)
  • Infraestructura (5 experiencias)
  • Medio ambiente (13 experiencias)
  • Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes (13 experiencias)
  • Protección social (9 experiencias)
  • Salud (15 experiencias)
  • Seguridad alimentaria (4 experiencias)
  • Seguridad pública (1 experiencia)
  • Seguridad y Justicia (9 experiencias)
  • Tecnología (10 experiencias)
  • Turismo (4 experiencias)

se comparte enlaces de interés para consulta: 

Catálogo Oferta de Cooperación Internacional de El Salvador 2020

Estrategia Nacional de Cooperación Internacional 2023-2026



Modificado el Mar, 13/08/2024 - 22:17
Suscribirse a Modalidades de Cooperación