Está abierta la Convocatoria del Programa de Cooperación Triangular para América Latina y el Caribe de AECID!
Esta convocatoria busca impulsar la cooperación triangular en la región latinoamericana como modalidad para la consecución de los ODS, así como fomentar la creación de alianzas estratégicas y el trabajo horizontal, reforzando su capacidad promotora de desarrollo inclusivo y sostenible y aprovechando su gran potencial para promover el intercambio de experiencias y de políticas entre actores diversos.
No olvides que el 31 de marzo de 2025 se cierra el plazo para remitir tu propuesta a la APC Colombia por medio del correo convocatorias@apccolombia.gov.co con el formato de AECID de Ficha de Concepto.
Podrás encontrar toda la información de la convocatoria aquí.
y podrás descargar el formato de Ficha de Concepto aquí.
Preguntas Frecuentes:
Si tienes dudas o consultas, te invitamos a revivir la transmisión en vivo que realizamos desde las redes de la agencia en Facebook y YouTube.
Así mismo, podrás acceder a la presentación utilizada en la transmisión en aquí. [Incluir el archivo en PPT para descargar]
Si aún deseas aclarar alguna duda, te invitamos a leer las preguntas frecuentes que recibimos para esta convocatoria por medio del correo convocatorias@apccolombia.gov.co a donde te invitamos a escribirnos en caso tengas alguna consulta adicional.
Quisiera conocer en detalle los requisitos y procedimientos de participación desde Venezuela en este programa. Nos interesa particularmente comprender el proceso de cooperación triangular, incluyendo los aspectos legales, administrativos y financieros
R/ Se anexa link donde puede encontrar requisitos y procedimientos de la convocatoria: Programa de Cooperación Triangular - aecid.es no se requieren procesos adicionales a los que se encuentran en estos términos.
Solicito proporcionen la dirección, correo electrónico y números de contacto de la Oficina de Cooperación Española en Venezuela, a fin de facilitar la presentación de nuestra postulación
R/ Para ampliar información, pueden dirigirse a la OCE del país de la entidad proponente Oficinas de la cooperación española (OCE), en caso de que no encuentre la OCE de su país, se recomienda comunicarse con la OCE del país más cercano para que le brinden esta información.
¿Es posible postular al programa desde Venezuela, a pesar de no figurar en el listado de oficinas? En caso afirmativo, ¿cuál sería el procedimiento a seguir?
R/= La relación con Venezuela se lleva desde la OCE de Colombia, por lo que puede dirigir la consulta a ellos por medio del correo oce.colombia@aecid.es
¿Qué tipo de organizaciones califican como socios para la presentación de propuestas?
R/= Remítase a las pagina 4 de la convocatoria 2025 en el punto 2 Entidades socias de la alianza”
“..Las alianzas podrán incluir entre sus Entidades socias como organismos de integración regional, organismos internacionales OOII, organizaciones de la sociedad civil, de la academia, y/o del sector privado…”
Además de las cartas de compromiso, la ficha de concepto y la ficha de formulación, ¿qué otros documentos legales o de tipo administrativo se requieren para avanzar en el proceso de postulación?
R/= De acuerdo a la Presentación Convocatoria 2025 Programa de Cooperación Triangular - aecid.es diapositiva 12 de relacionan los formatos necesarios para cada fase del proyecto:
PRESENTACIÓN Y SELECCIÓN DE PROPUESTAS EN AGENCIAS/DIRECCIONES COOPERACIÓN ALC se debe presentar la Fichas concepto.
PROCESO DE COCREACIÓN Y APROBACIÓN DE PROGRAMACIONES se necesita la ficha de formulación y presupuesto.
EJECUCIÓN DE PROGRAMACIONES se necesita el formato Ficha de Actividad.
Sobre el punto 2. Entidades socias de la alianza. El punto 2 señala que: “2. Entidades socias de la alianza. Las Entidades Proponentes deberán presentar sus propuestas a través de las Agencias o Direcciones de Cooperación de sus países. La Agencia o Dirección de Cooperación del país al que pertenezca la Entidad Proponente deberá presentar la ficha de concepto a la AECID, en la Oficina de la Cooperación Española del país que le corresponda, acompañada de una carta de compromiso de la Agencia o Dirección de Cooperación del país socio 2, y 3 si lo hubiera.”. ¿Existe algún formato de la carta de compromiso que debe entregar la Entidad Proponente y por quién debe ir firmada la misma?
R/= En la pag: 4 del documento de convocatoria Programa de Cooperación Triangular - aecid.es se menciona “La Agencia o Dirección de Cooperación del país al que pertenezca la Entidad Proponente deberá presentar la ficha de concepto a la AECID, en la Oficina de la Cooperación Española del país que le corresponda, acompañada de una carta de compromiso de la Agencia o Dirección de Cooperación del país socio 2, y 3 si lo hubiera”. No existe un formato especifico, sin embargo, se aclara que esta carta debe contener elementos que reflejen el compromiso de la entidad en participar en todas las actividades que se realicen, de destinar tiempo de sus funcionarios/colaboradores para la realización de las actividades y productos propuestos en el proyecto, y de entregar los informes requeridos por los socios.
Sobre el punto 3. Características de las programaciones. En este punto, específicamente en el 3.1 se mencionan los diferentes posibles enfoques que puede tener la programación acorde con los objetivos planteados para la misma tales como capacitación práctica, expansión de conocimiento, entre otros. ¿Hay un límite de enfoques que puede tener la programación (mínimo o máximo de enfoques por programa a presentar)?
R/= En la diapositiva 23 del documento Herramientas-programaciones-INTERCOONECTA se menciona “Para una misma programación podemos combinar varios de los enfoques”, además brindan algunos ejemplos de combinación de enfoques, más no se especifica un número mínimo o máximo de enfoques por programa
¿El presupuesto y cofinanciación de la propuesta se debe realizar en euros?
R/= Si, se debe establecer en euros en la ficha concepto que se debe presentar antes del 31 de Mazo de 2025.
Solicitamos una reunión a su consideración para discutir una posible vinculación institucional que permita a nuestra Secretaria de la Mujer del Tolima, un mayor protagonismo en el escenario internacional para la atención de nuestras demandas territoriales en pro de las mujeres tolimenses. Agradeceremos cualquier información adicional que puedan proporcionarnos al respecto a este correo electrónico o al teléfono celular.
R/= Debido a la alta cantidad de solicitudes, y buscando mantener la transparencia y equidad con los demás participantes no podemos reunirnos para aclarar dudas sobre la convocatoria. Por favor, Si tiene preguntas específicas escribanos a conovocatorias@apccolombia.gov.co
¿Puede una institución privada figurar como Entidad Proponente en el Programa de Cooperación Triangular para América Latina y el Caribe? Si la respuesta es negativa ¿cómo puede una institución privada participar como Entidad Socia?
R/= De acuerdo a la página 4 del documento de convocatoria Programa de Cooperación Triangular - aecid.es :
Entidades proponentes son instituciones públicas de cualquier nivel de la Administración, así como universidades públicas, de países de América Latina y el Caribe prioritarios para la Cooperación Española.
En alianza con entidades socias como organismos de integración regional, organismos internacionales OOII, organizaciones de la sociedad civil, de la academia, y/o del sector privado
De acuerdo a la Pag 12: Documento de convocatoria, sobre definición y participación de entidades socias:
Entidades Socias: entidades que forman parte de la alianza y participan en el diseño y/o ejecución de la programación y sus productos finales. Podrán ser instituciones públicas de cualquier nivel de la Administración, organismos de integración regional, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil, de la academia o del sector privado. Como parte de la alianza multiactor generada, no podrán ser adjudicatarias de contratos en el marco de la programación, sólo podrán pagarse dietas, y eventualmente honorarios, a las personas de las entidades que participen en las actividades.
Por tanto, podrían participar en alianza con una entidad pública que sea la que postule el proyecto oficialmente, siendo una entidad técnica adicional desde el país solicitante.
¿Es posible que una entidad socia lidere las actividades técnicas y de investigación realizadas en el marco del programa?
R/= Si, al estar como alguna de las entidades participantes en un país, esta entidad podría liderar algunas de las actividades, siempre y cuando sea consensuado entre los actores y dependiendo la propuesta técnica y el enfoque de las programaciones que presente: Capacidad práctica, capacidad colaborativa, expansión de conocimiento, generación de redes, ideación de proyectos y experimentación (Ver Pag:5 Documento de convocatoria)
¿Qué documentación legal y administrativa se requiere para formalizar la alianza entre un socio privado y un ente público venezolano?
R/= Para el desarrollo de la ficha concepto no se requiere la firma de documentación legal y administrativa para formalizar la alianza entre entidades socias y proponentes. Vale la pena aclarar que, si la entidad socia que han identificado es una entidad pública, es esta la entidad que desde Venezuela deberá postular el proyecto.
¿Qué funciones cumpliría el ente público venezolano si asume el rol de Entidad Proponente en la programación conjunta con un actor privado?
R/= De acuerdo a la Pag 12: Documento de convocatoria, sobre definición y participación de entidades proponentes:
Entidad Proponente: Entidad responsable de la presentación de la propuesta ante la Agencia o Dirección de Cooperación de su país, así como de la coordinación de la alianza, la programación y la interlocución con la AECID y la unidad de gestión del programa. Podrán ser instituciones públicas de cualquier nivel de la Administración, así como universidades públicas, de países de América Latina y el Caribe prioritarios para la Cooperación Española.
¿Cómo se coordinaría la interlocución con la AECID y la unidad de gestión del programa en este caso?
R/= La interlocución con la AECID y la unidad gestión del programa se realiza través de correos electrónicos con los puntos focales designados y reuniones de seguimiento del proyecto aprobado.
¿Existen lineamientos específicos para seleccionar el ente público venezolano que participará como Entidad Proponente?
R/= No Existen lineamientos específicos para entidades proponentes, tampoco es obligatorio que el ente público sea venezolano.
¿Puede una institución privada colaborar con más de un ente público en Venezuela para fortalecer la propuesta?
R/= Si! No hay restricciones frente a la cantidad de actores participantes por cada país.
¿Qué tipo de acuerdos de cooperación se deben formalizar entre el ente público venezolano, la institución privada y una Universidad?
R/= Para el desarrollo de la ficha concepto no se requiere la suscripción de acuerdos entidades socias y proponentes.
¿Qué requisitos deben cumplirse para formalizar una alianza con una universidad en España?
R/= De acuerdo a la pag: 7 del documento de la convocatoria: “...Todas las programaciones contarán con la participación de un socio español que pueda aportar conocimiento y experiencia adicionales en relación con el resultado de desarrollo. Este socio puede venir ya descrito en la propuesta o ser incluido en una fase posterior contando con el apoyo de la AECID en su identificación…”.
Para la presentación de la ficha de concepto no se tiene ningún requisito para formalizar la alianza con un socio español.
¿Cuáles son los roles específicos del Socio Internacional en la fase de cocreación y ejecución?
R/= De acuerdo a la pag: 7 y 8 del documento de la convocatoria:
“..Para cada una de las propuestas de programación que hayan sido seleccionadas se llevará a cabo un proceso de cocreación, en el cual, a través de un proceso de diálogo entre las partes, se profundizará en el diseño y formulación de la programación a ejecutar, concretando los aspectos que aún no hubieran sido definidos en la ficha de concepto y/o profundizando en los que sea necesario.
En esta fase de trabajo conjunto podrán intervenir las agencias de cooperación y resto de entidades socias de la alianza, los equipos técnicos de la AECID, posibles socios en la región en la que se incide y los socios españoles.,,”
¿Qué tipo de colaboración técnica y académica se espera del Socio Internacional?
R/= De acuerdo a la pag: 7 del documento de la convocatoria: “...Todas las programaciones contarán con la participación de un socio español que pueda aportar conocimiento y experiencia adicionales en relación con el resultado de desarrollo. Este socio puede venir ya descrito en la propuesta o ser incluido en una fase posterior contando con el apoyo de la AECID en su identificación…”.
¿Cómo se gestionan los recursos financieros?
R/= Ver pag: 9 del documento de formulación “La ejecución de las programaciones no conllevará transferencia de recursos a terceros, la AECID, a través de la unidad de gestión del programa, asumirá toda la gestión y ejecución presupuestaria”.
¿Qué documentos financieros y de sostenibilidad económica deben presentar los involucrados en el programa?
R/= Para el desarrollo de la ficha concepto no se requiere l documentación financieros y de sostenibilidad que deban presentar entidades socias y proponentes, sin embargo, es importante que en la propuesta se agregué de forma clara y concreta de qué manera harían sostenible en el tiempo las buenas prácticas instaladas en el beneficiario.
¿Cómo se distribuyen los recursos y cómo se rinden cuentas?
R/= De acuerdo con la pag: 9 del documento de formulación: “La ejecución de las programaciones no conllevará transferencia de recursos a terceros, la AECID, a través de la unidad de gestión del programa, asumirá toda la gestión y ejecución presupuestaria”.
¿Qué tipo de soporte técnico y administrativo proporciona la AECID a las entidades participantes?
R/= De acuerdo con la pag: 10 y 11 del documento de formulación:
“..a) La designación de un equipo de técnico acorde a la naturaleza de las propuestas seleccionadas para trabajar conjuntamente en el proceso de diseño y formulación de las programaciones durante la fase de cocreación.
b) El apoyo técnico y asesoramiento en el diseño y ejecución de las programaciones, acompañando desde los procesos de cocreación, con apoyo de la unidad de gestión, así como en la ejecución de las actividades de las programaciones (presenciales o en línea), incluida la elaboración de los productos de conocimiento.
c) La ejecución presupuestaria de las programaciones, con el apoyo de la unidad de gestión. Esta ejecución incluirá las designaciones y contrataciones necesarias para el desarrollo de las actividades propias de las cocreaciones y la ejecución de las programaciones y sus actividades, incluidas las tareas logísticas asociadas, así como para la elaboración de los productos de conocimiento según lo previsto en las fichas de formulación de programación finales y su presupuesto. No existirá, por tanto, transferencia de fondos a ninguno de los socios para gestión de actividades.
d) La facilitación, con el apoyo de la unidad de gestión, de la identificación de socios y experiencias españolas y de la región que puedan integrarse en las alianzas y puesta a disposición de la plataforma INTERCOONECTA para el desarrollo de las actividades de carácter virtual.
e) La difusión, si procede, según lo acordado con las entidades socias, de los productos de conocimiento relacionados con esta convocatoria.
f) El seguimiento y evaluación de las programaciones de acuerdo con los sistemas e instrumentos internos de la AECID.
g)La cancelación o aplazamiento de una actividad en caso de no cumplirse los plazos establecidos..”
¿Qué nivel de visibilidad y reconocimiento tendrá la institución privada en los productos de conocimiento?
R/= Para todas las comunicaciones del proyecto, los logos de todos los integrantes de la alianza (Entidad proponente, Entidad Socia y Socio Español) tendrán la misma visibilidad, siendo los productos de conocimiento compartidos por los socios y bienes públicos.
No me queda claro la plantilla que debo usar para enviar antes del 31 de marzo para que consideren el proyecto. ¿Me pueden por favor enviar la plantilla?
R/= De acuerdo con la pag: 7 del documento de formulación:
“Cada Agencia o Dirección de Cooperación podrá presentar un máximo de tres propuestas de programación en forma de ficha de concepto, según el formato establecido para el programa (Anexo III), en la Oficina de la Cooperación Española (OCE) que le corresponda hasta el día 28 de abril de 2025”
El link para descargar de la plantilla de ficha concepto se encuentra en la página 18 del documento de la convocatoria 2025: Programa de Cooperación Triangular - aecid.es
36. Según los términos del programa esta propuesta se presenta a la agencia de cooperación y se van a seleccionar 3, podrían brindarnos por favor información respecto al proceso de selección y de sometimiento de la propuesta.
R/= De acuerdo a la presentación realizada en el Facebook live del pasado 27 de febrero de 2025 los criterios de selección generales y criterios de evaluación son los siguientes:
Criterios de selección generales:
Alianzas Multiactor y multinivel: Las propuestas deben ser el resultado de alianzas entre al menos dos países socios, sin una relación de contratista-cliente ni subsidios. Se busca un trabajo colaborativo
Propuestas innovadoras que se enfoquen en la cooperación técnica, facilitando el intercambio de conocimientos y experiencias.
Propuestas deben tener la entidad proponente y socia definida
Orientación a Resultados: Orientadas a abordar un desafío específico identificado mediante una metodología de innovación, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Agenda 2030
Todas las programaciones deberán contar con un socio español con conocimiento y experiencia (Puede ser descrito en la propuesta o incluido en una fase posterior con el apoyo de la AECID en su identificación.
Cumplimiento de Normativas: Las propuestas deben alinearse con las prioridades establecidas en el MAP Colombia – España 2020 - 2024 y con los principios transversales de la cooperación española
Se priorizan las propuestas que se desarrollen en los departamentos ppriorizados en el MAP 2020-2024: Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Antioquia, Bolívar, Guajira y Norte de Santander (Si existe una propuesta innovadora en otro departamento se aceptará)
Actividades en 2025: Al menos una actividad debe llevarse a cabo en 2025, antes de finalizar el año.
Propuestas deben ser presentada en el formato ficha de concepto definido por la AECID.
Criterios de evaluación de Propuestas:
Calidad de la propuesta y sostenibilidad
Complementariedad y alineación con los principios, prioridades y objetivos de la Cooperación Española en la región
Valor añadido que pueda aportar España
Valor añadido de la alianza generada
Equilibrio en los roles de los diferentes países de la región
Posibilidad de replicar el resultado o producto final del proyecto en otros países
Fortalecimiento de instituciones
37. De acuerdo con las bases de la convocatoria, entendemos que las Entidades Socias dentro de la alianza multiactor no pueden ser adjudicatarias de contratos en el marco de la programación, y que únicamente se pueden cubrir dietas y, eventualmente, honorarios por participación en actividades.
Nuestra consulta es la siguiente: ¿Podría la Entidad Proponente de la programación adjudicar un contrato a una entidad que no forme parte del triángulo de cooperación ni figure como Entidad Socia dentro de la alianza multiactor, pero que sea seleccionada específicamente para la ejecución de una actividad dentro de la programación?
R/= De acuerdo a la pag: 8 del documento de convocatoria: “La ejecución de las programaciones no conllevará transferencia de recursos a terceros, la AECID, a través de la unidad de gestión del programa, asumirá toda la gestión y ejecución presupuestaria”. Por lo anterior, la entidad proponente de la programación no puede adjudicar ningún contrato.
Si la entidad especifica va ejecutar una actividad una opción es la vinculación como socio para que aporte conocimiento y experiencia en el desarrollo de la programación del proyecto. Ya si la empresa es especializada para el desarrollo de la actividad se deberá justificar la contratación en el proceso de cocreacion de las programaciones en caso que sea seleccionada la propuesta, ya que las contrataciones tienen algunas limitantes por parte de AECID, priorizando el intercambio de conocimiento.
41. ¿Se puede remitir la propuesta de un proyecto que continue el proceso realizado en una iniciativa de cooperación triangular previa con otro socio del norte?
R/= Podrían participar sin ningún problema en esta convocatoria, y en el contexto sería ideal que mencionaran los avances realizados en la experiencia triangular anterior.
¿Los fondos se pueden usar para hacer visita técnica, preingeniería e ingeniería de detalle para electrificar con energía solar zonas no interconectadas de los municipios priorizados por ustedes en el llamado? Nuestra meta inicial es hacer análisis de prefactibilidad para 30 zonas en lapso de 6 meses.
R/ Si! Siempre y cuando en el marco de estas actividades se tenga un componente de intercambio de conocimiento y se apliquen las buenas prácticas transferidas por los socios partipantes.
Zonas priorizadas Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó. Antioquia, Bolivar, Guajira, Norte de Santander=> Podemos además solicitar dentro del uso de recurso un análisis donde se nos priorice por zona cuales son las fuentes de renovables más costo eficientes y respetuosas con el entorno de cada zona para llevar electrificación considerando minicentrales hídricas, WAVE wave energy converter para zona marina, y otras alternativas? Nuestro foco es poder tener este análisis en lapso de 6 meses.
R/ Si se refiere a la contratación de una consultoría para esto, desde AECID se prioriza el uso de los recursos para las actividades de intercambio de conocimientos, por lo que este proceso se debería realizar en el marco del intercambio de buenas prácticas.
¿Este recurso de AECID se puede además unir como base técnica para unir fondos con recursos de cooperación de otros países como Alemania?
R/ Por el momento solo se tienen contemplado que los recursos de las iniciativas sean exclusivamente de la Cooperación Española.
Se puede usar recursos de este llamado Cooperación Triangular AECID para obras civiles, compra e instalación de paneles solares en zonas no interconectadas para electrificar tanto viviendas como colectivos de infraestructrura productiva/educativa/salud?
R/=Los recursos de los proyectos de cooperación triangular no se destinan para obras civiles ni compra e instalación de paneles solares en zonas no interconectadas para electrificar. Recuerde que el objetivo de la convocatoria es el intercambio de conocimiento.
¿Cual es el tope máximo de recurso que se puede solicitar por año a la AECID?
R/= Los proyectos de cooperación triangular de la convocatoria 2024 tuvieron una financiación en promedio de 100.000 euros cada uno para los 18 meses de ejecución.
¿Tienen pliegos escritos de este llamado?
R/=Se anexa link donde puede encontrar requisitos y procedimientos de la convocatoria: Programa de Cooperación Triangular - aecid.es
El acuerdo de cooperación internacional lo pueden firmar entre una empresa española y tres/cuatro empresas Colombianas?
R/ Para la convocatoria no se tiene establecida la firma de un acuerdo de cooperación. Sin embargo, se aclara que para la programación podrían participar socios privados, siempre y cuando la entidad proponente sea pública.