APCCOLOMBIA.GOV.CO

Sudáfrica

A la izquierda la bandera de Sudáfrica, a la derecha el mapa de África y la palabra Sudáfrica
Ficha país Sudáfrica

Un primer acercamiento

Sudáfrica es uno de los 54 estados que conforman el continente africano y se localiza en la región geográfica de África meridional, en el extremo austral del continente. Gracias a la instauración de la República de Sudáfrica tras el fin del régimen del Apartheid, el país se ha consolidado en la agenda internacional como un estado líder en temas como la reivindicación de principios anticoloniales, africanistas, de defensa de los derechos humanos, valores democráticos y un líder en el Sur Global, siendo un importante actor en las dinámicas de la Cooperación Sur-Sur. Sudáfrica es un estado célebre por su historia de lucha, emancipación y reivindicación de las libertades de los individuos.

Cooperación Internacional Colombia-Sudáfrica: 

En la última década, la política exterior colombiana ha buscado diversificar sus relaciones hacia nuevas regiones, como África y el Sudeste Asiático, con el fin de ampliar el alcance de la cooperación y fortalecer el rol dual del país como receptor y oferente de cooperación internacional, especialmente en temas de intercambio de conocimientos técnico-científicos y de buenas prácticas. En este sentido los Estados africanos representan una ventana de oportunidades para Colombia, permitiéndole establecer y consolidar relaciones con actores del Sur Global a través de la Cooperación Sur-Sur (CSS) y Triangular (CTr).

Este enfoque refleja el compromiso de Colombia por adoptar la Cooperación Sur-Sur y Triangular, como herramientas clave para establecer vínculos políticos y comerciales en el sistema internacional actual, abordando los desafíos globales desde una perspectiva del Sur y contribuyendo así a un mundo más equitativo e inclusivo.  

Actualmente todas las iniciativas de cooperación internacional entre Colombia y África trabajan bajo los marcos de la Estrategia África 2022-2026.  Dentro de esta Estrategia, APC Colombia realizó el Capítulo técnico “Estrategia de Cooperación Sur-Sur y Triangular Colombia- África (2023-2026)”, capitulo a través del cual se busca impulsar la transferencia de conocimientos de alto valor y amplio impacto con países africanos mediante la identificación, diseño e implementación de programas, proyectos y acciones de Cooperación Sur-Sur (CSS) y Triangular (CTr). 

Sudáfrica es uno de los Estados africanos priorizados por la Estrategia de Cooperación Sur-Sur y Triangular Colombia- África (2023-2026).  

Actualmente Colombia y este país están trabajando a través de 4 iniciativas de cooperación internacional, las cuales se presentan a continuación:

Iniciativa 1:

Iniciativa 2:

Iniciativa 3:

Iniciativa 4:

Es de mencionar que si bien el socio principal de esta inactiva es AUDA-NEPAD, Sudáfrica a través de AUDA-NEPAD, juega un rol especial.

Ahora, es de mencionar que la estrategia de cooperación entre ambos países es liderada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, DIRCO (Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación) y AUDA NEPAD (Agencia de Desarrollo de la Unión Africana-NEPAD).  

La estrategia de cooperación liderada por la embajada de Colombia en Sudáfrica Colombia se denomina COLinSA y versa sobre diez ejes temáticos: Paz, Ambiente, Tecnología, Biodiversidad, Educación, Cultura y Deporte, Multilateralismo, Comercio e Inversiones, Transporte y Conectividad, y Bilateral. Las acciones por desarrollar son las siguientes:  

Paz   

  • Asistencia técnica de Sudáfrica en materia de construcción de memoria histórica y actividades de museografía.
  • Paneles sobre mujeres y paz.  

Medio Ambiente 

  • Fortalecer las buenas prácticas en áreas protegidas y conservación de la biodiversidad.
  • Agenda conjunta en manejo de crisis climática y la iniciativa de cambio de deuda por acción climática.  

Tecnología  

  • Compartir experiencias en industrias 4.0, datos abiertos, ciudades inteligentes y mujeres en STEM.  

Biodiversidad

  • Participación en la COP 16 para consolidar el liderazgo de Colombia en temas de conservación.  

Educación 

  • Oferta de movilidad académica entre ambos países.
  • Oferta de clases de español en Sudáfrica.
  • Organización de actividades académicas sobre diversas temáticas de interés para las relaciones bilaterales, multilaterales y triangulares.  

Cultura y Deporte 

  • Cooperación entre el festival Petronio Álvarez y el Festival WOMAD para la internacionalización de la industria artística y la promoción de los lazos con África.
  • Programas de diplomacia cultural.  

Multilateralismo 

  • Acuerdo de contribución financiera AUDA-NEPAD-APC para las buenas prácticas en restauración de tierras y bosques, así como de acuacultura y economía azul.
  • Fortalecer lazos con la Unión Africana y SADC.  

Comercio e Inversiones 

  • Cooperación entre MoU y Cámaras de Comercio para generar oportunidades de comercio e inversión.
  • Misiones comerciales.
  • Iniciativa "Ella Exporta a África" para establecer acuerdos comerciales entre empresas de mujeres y África.   

Transporte, Conectividad y Turismo

  • Abrir rutas aéreas entre ambos países.
  • Fomentar el turismo sostenible.  

Bilateral 

Realización de consultas políticas sobre los temas clave en la agenda de cooperación y de interés común. (Embajada de Colombia en Sudáfrica, 2024)




Capital: Sudáfrica cuenta con tres capitales: Pretoria, con 2,8 millones de habitantes (World Population Review, 2024), sede del gobierno (poder ejecutivo); Bloemfontein, con 608,655 habitantes (World Population Review, 2024), sede del poder judicial; y Ciudad del Cabo, con 4,97 millones de habitantes (World Population Review, 2024), sede del parlamento sudafricano (poder legislativo). Es de mencionar que la ciudad de Johannesburgo, con 6,32 millones de habitantes (World Population Review, 2024), si bien no tiene estatus de capital, es el corazón financiero e industrial del país, además de ser la ciudad más poblada de Sudáfrica. 

Superficie: 1.219.090 km² (Banco Mundial, 2024) 

Límites: Ubicada en el extremo del África austral, Sudáfrica limita con 6 países. Al noroccidente limita con Namibia; al norte, con Botsuana; al nororiente, con Zimbabue, Mozambique y Suazilandia (también conocido como Esuatini). Por otro lado, dentro del territorio sudafricano se localiza el estado de Lesoto, el cual está completamente rodeado por territorio sudafricano. Finalmente, Sudáfrica cuenta con costa en el océano Atlántico y en el océano Índico. 

Población: 59.893.885 habitantes (Banco Mundial, 2022) 

Información demográfica: Según el censo de Estadísticas de Sudáfrica de 2022, el 81,4% de la población del país son sudafricanos negros (Black South Africans), los miembros de comunidades étnicas multirraciales (coloured people) representan el 8,2%, las comunidades blancas (White population) representan el 7,3%, mientras que el 2,7% restante pertenece a grupos étnicos de India y Asia (Statistics South Africa, 2022). Dentro de la población Black South Africans, los principales grupos étnicos son los zulúes, xhosa, sotho y tswana. 

Idioma: La constitución de Sudáfrica reconoce 11 idiomas oficiales, estos son: sepedi, sesotho, setswana, siswati, tshivenda, xitsonga, afrikáans, inglés, isiNdebele, isiXhosa e isiZulu. Los idiomas más extendidos son el isiZulu (hablado por el 22,7% de la población como lengua materna), el isiXhosa (hablado por el 16% de la población como lengua materna), el afrikáans (hablado por el 13,5% de la población como lengua materna) y el inglés (hablado por el 9,6% de la población como lengua materna) (South Africa Gateway, 2011). Es de mencionar que el idioma inglés es usado como principal vehículo de comunicación entre los diferentes grupos sociales y étnicos de Sudáfrica. 

Moneda: Rand sudafricano, moneda que es de curso normal en los estados vecinos de Namibia, Mozambique, Lesoto y Suazilandia. 

Religión: La constitución del país (1996) define la libertad de religión. La principal religión es el cristianismo, representado por casi el 80% de la población. Por otro lado, en Sudáfrica existen comunidades pertenecientes al judaísmo ortodoxo y reformado (1%), comunidades musulmanas (1,5%) y comunidades practicantes del hinduismo (1,2%) (Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, 2023)


En el actual territorio de Sudáfrica, se han encontrado restos arqueológicos de los primeros humanos modernos que datan de hace 100.000 y 200.000 años. Las tribus San fueron los primeros pueblos cazadores-recolectores en habitar el África Austral. Posteriormente, los territorios de esta región también fueron habitados por pueblos bantúes, entre los que destacan los pueblos xhosa y zulú (ambos de origen nguni, un conglomerado de pueblos de origen bantú). 

Los primeros europeos en llegar al actual territorio sudafricano fueron los portugueses, quienes a finales del siglo XV, circunnavegando las costas africanas y buscando nuevas rutas para llegar a las Indias, llegaron al Cabo de Buena Esperanza, de la mano de Bartolomé Díaz (1487) y posteriormente de Vasco de Gama (1498). Los portugueses nunca se llegaron a establecer formalmente en Sudáfrica, más bien, se limitaron a consolidar diferentes puestos comerciales a lo largo del África austral, con el propósito de tener el control y hegemonía del comercio marítimo en la región. A inicios del siglo XVII, la hegemonía marítima del imperio portugués decayó, dando paso a la preeminencia de los neerlandeses —a través de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales— y a los ingleses —a través de la Compañía Británica de las Indias Orientales. La estratégica posición geográfica del Cabo de Buena Esperanza convirtió a esta región en un paso regular de las diferentes rutas marítimas comerciales. 

En 1652, la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC), de la mano de Jan van Riebeeck, construyó una base para abastecer a los barcos de la compañía en su ruta hacia oriente, formalizando así el primer asentamiento neerlandés en el territorio. Con el tiempo, este asentamiento comenzó a crecer y empezó a ser poblado por inmigrantes mayoritariamente neerlandeses, y en menor medida alemanes, belgas y franceses hugonotes, dedicados a la agricultura y la ganadería, con el propósito de surtir a la VOC. Los asentamientos europeos empezaron a crecer, desplazando a tribus autóctonas africanas, tales como los khoikhoi, con quienes los colonos se enfrentaron constantemente. Estos colonos dedicados a la agricultura y a la ganadería, con el tiempo empezaron a consolidarse como una población independiente de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, logrando gozar de una gran autosuficiencia. Estos colonos son el origen del grupo étnico y poblacional afrikáner, también llamados bóeres, quienes lograron consolidarse en estos territorios a través de lógicas esclavistas y segregacionistas que subyugaron a la población autóctona africana. 

A finales del siglo XVIII, la VOC entró en bancarrota, obedeciendo a un debilitamiento de la corona neerlandesa. En África, los territorios pertenecientes a la VOC pasaron a estar en manos de los británicos, quienes se convirtieron en la nueva fuerza hegemónica en los territorios de la actual Sudáfrica, llamada en aquel entonces la Colonia del Cabo. Esto generó tensiones y roces entre británicos y bóeres (todo bajo unas lógicas esclavistas que relegaban a la población autóctona africana a un tercer plano). Es por esto que un gran número de bóeres avanzó hacia el interior del territorio sudafricano buscando mayor independencia, estableciendo diferentes repúblicas, entre las que resaltaron el Estado Libre de Orange y la República de Transvaal. No obstante, las tensiones entre británicos y bóeres continuaron. Además, los ingleses, en su objetivo por colonizar todo el territorio sudafricano, habían fundado al suroriente de la Colonia del Cabo, la Colonia de Natal. 

En 1880, inició la Primera Guerra Anglo-Bóer, la cual fue ganada por los afrikáners, dando como resultado el reconocimiento británico sobre las repúblicas bóeres del Estado Libre de Orange y la República de Transvaal. Pese a esto, en 1899 inició la Segunda Guerra Anglo-Bóer, la cual dio como ganadores a los británicos en 1902, quienes finalmente se hicieron con la totalidad del territorio, fundando así la Unión Sudafricana en 1910. Una Unión que, pese a haber sido consolidada por los británicos, respetó y asimiló la cultura e idioma de los afrikáners, pero que institucionalizó dinámicas racistas y segregacionistas con la población autóctona africana. 

Bajo este contexto, en 1948 fue instaurado institucionalmente el régimen del Apartheid, un conjunto de leyes y decretos que segregaban a la población negra africana de derechos y libertades políticas y sociales, con el propósito de beneficiar política, económica y socialmente a los bancos sudafricanos (afrikáners/bóeres). Después de la Segunda Guerra Mundial y con el debilitamiento de la corona británica, en 1961 la Unión Sudafricana declaró su independencia; no obstante, continuó manteniendo el infame régimen segregacionista del apartheid. 

Luego de fuertes críticas, presiones y sanciones de diferentes estados, el aislamiento de la Unión Sudafricana de la agenda internacional y una incipiente presión interna por parte de la población negra sudafricana, en 1992 el régimen del Apartheid llegó a su fin de la mano del célebre Nelson Mandela y de Frederik de Klerk (presidente de la Unión Sudafricana que liberó a Mandela). Tras el fin de la Unión Sudafricana, la instauración de la República de Sudáfrica y la consolidación de la democracia multirracial en el país, el partido político que ha gobernado hasta la actualidad es el Congreso Nacional Africano (ANC, por sus siglas en inglés), partido a través del cual han llegado a la presidencia los cinco mandatarios desde la instauración de la democracia, siendo Nelson Mandela el primero de ellos.

Sistema Político

Sudáfrica es un Estado que opera bajo una forma de república parlamentaria. Por ello, los sudafricanos no votan directamente por el presidente para elegirlo. Más bien, los ciudadanos eligen a los miembros de la Asamblea Nacional (Cámara Baja del Parlamento de Sudáfrica), quienes luego eligen al presidente por mayoría simple: 201 o más votos determinan la presidencia (el total de miembros de la Asamblea Nacional es de 400). Después de las elecciones parlamentarias, donde se eligen a los 400 miembros de la Asamblea Nacional, en un plazo de 14 días posteriores a los resultados de las elecciones parlamentarias, la Asamblea Nacional en su primera sesión elige al presidente. Finalmente, una vez elegido el presidente de Sudáfrica, este inicia con la formación de su gobierno y gabinete de ministros. A la fecha de realización de esta ficha país (11/6/24), el actual presidente del país es Cyril Ramaphosa. 

La actual constitución del país data de 1996 y fue proclamada por Nelson Mandela luego del fin del Apartheid. Esta constitución fue y es una de las más avanzadas del continente, ya que reconoció el pluralismo cultural y lingüístico, y le dio pleno acceso a la vida política a la población negra sudafricana (Black South Africans). Desde la apertura del sistema político sudafricano, el partido que ha gobernado es el Congreso Nacional Africano (ANC por sus siglas en inglés), partido a través del cual Mandela se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica. Desde entonces, el ANC ha obtenido la mayoría en las seis elecciones nacionales celebradas desde el fin del apartheid en 1994. El partido de la Alianza Democrática (DA por sus siglas en inglés), es la segunda fuerza política del país y principal fuerza opositora en la política sudafricana. Nacido en el 2000 a partir del Partido Demócrata (partido que en sus orígenes representaba a la minoría blanca sudafricana opuesta al Apartheid), tiene su zona de influencia en la provincia del Cabo Occidental (Western Cape), cuya ciudad principal es Ciudad del Cabo. El DA ha quedado en segundo lugar en las últimas 5 elecciones de Sudáfrica. Finalmente, es de mencionar que según el índice democrático de la Economist Intelligence Unit, Sudáfrica cuenta con 7 puntos sobre 10 (Economist Intelligence Unit, 2023), teniendo así uno de los mejores índices democráticos de todo el continente africano. 

Estructura del Estado

Según la constitución de 1996, la estructura del Estado sudafricano se divide de la siguiente manera: 

  1. Poder ejecutivo: El poder ejecutivo sudafricano está presidido por el presidente de la república, quien es el jefe de Estado y encabeza el Gobierno. Entre sus principales funciones está la designación del vicepresidente (quien debe ser un parlamentario) y la designación de la cartera de ministros, quienes deben ser miembros de la Asamblea Nacional. El presidente solo puede nombrar dos ministros que no sean parlamentarios. Es de mencionar que el presidente y su gabinete residen en Pretoria (una de las tres capitales del país).
  2. Poder legislativo: El poder legislativo sudafricano está formado por un parlamento bicameral con sede en Ciudad del Cabo (una de las tres capitales del país). El parlamento se conforma de la Asamblea Nacional, la cual cuenta con 400 miembros, y por el Consejo Nacional de las Provincias (NCOP por sus siglas en inglés), que es la Cámara Alta del Parlamento. El NCOP representa a las nueve provincias de Sudáfrica y está conformado por 90 representantes (10 por cada provincia). Es de mencionar que 54 de los representantes del NCOP son miembros permanentes.
  3. Poder judicial: El poder judicial sudafricano es una rama independiente del gobierno y está formado por el Tribunal Supremo de Apelación (quien encabeza la rama judicial), el Tribunal Constitucional y finalmente los tribunales establecidos por todo el país. La sede del poder judicial sudafricano se encuentra en Bloemfontein (una de las tres capitales del país). 

Organización territorial

El territorio sudafricano está organizado en nueve provincias, las cuales cuentan con una amplia autonomía. Esto se debe a que Sudáfrica está organizada en forma de Estado Regional (una forma intermedia de Estado Unitario y Federal), que tiene el objetivo de hacer coexistir la idea de descentralización y de unidad en el país. Cada provincia cuenta con diferentes competencias fijadas por la constitución, entre las que destacan las leyes que rigen la agricultura, la educación no universitaria, el medio ambiente, la salud, la vivienda, el transporte público, la política lingüística, el desarrollo regional, el turismo, el comercio y el desarrollo rural, entre otros.

Sudáfrica es una economía emergente de recursos medios, con una estructura productiva similar a la de una economía desarrollada, contando con una abundante oferta de recursos naturales. El país cuenta, además, con un sector financiero, legal, de comunicaciones, de energía y de transporte bien desarrollados, además de contar con la Bolsa de Valores (la Bolsa de Johannesburgo) más grande de África y una de las 20 mejores a nivel mundial. Sudáfrica cuenta con una inmensa riqueza minera, concentrando el 80% de la producción mundial de platino, el 40% del paladio, el 7% de diamantes, además de producir grandes cantidades de oro, manganeso, cromo y carbón. 

El sector primario en el 2020 representó el 2,53% del PIB del país (Cámara de Comercio de España, 2020). Destaca el subsector agrícola, el cual es bastante desarrollado y es un pilar fundamental del crecimiento económico del país. En el 2018, este subsector representó el 12% de los ingresos de exportación (Cámara de Comercio de España, 2020). Dentro del sector agrícola destacan la producción de frutas, verduras y trigo, cuya producción se destina principalmente para la exportación. Sudáfrica, además, es el mayor productor de vino, maíz y azúcar del continente africano. Por otro lado, la ganadería también es un importante subsector, concentrando sus actividades en la ganadería vacuna y ovina, gracias a que la tierra del país es adecuada para el pastoreo y la ganadería.  

El sector secundario está principalmente comprendido por el subsector industrial, el cual representó en 2020 el 12% del PIB del país (CESCE, 2020). Las principales industrias son la química, la petroquímica, la siderúrgica y especialmente la industria de la automoción. Esta última tiene un peso significativo, ya que Sudáfrica se encuentra entre los 20 mayores productores de vehículos a nivel mundial, siendo además un sector estratégico que el gobierno quiere impulsar como motor de generación de empleo y crecimiento. Finalmente, es destacable que el sector minero es un eje importante para la economía sudafricana debido a las importantes reservas de minerales. Sin embargo, el país carece de reservas de petróleo y gas natural. 

El sector terciario representó alrededor del 75% del PIB en 2020 (CESCE, 2020), destacando los subsectores de servicios financieros, consultorías, inmobiliario, telecomunicaciones y turismo. En cuanto a este último, es importante resaltar que el turismo supuso el 9% del PIB del país en 2020 (Cámara de Comercio de España, 2020). 

Exportaciones e Importaciones

En lo que respecta a las exportaciones del país, los principales productos exportados en 2022 fueron piedras preciosas, combustibles, minerales, vehículos y maquinaria nuclear y calderas, siendo China, EE.UU. y Alemania los principales clientes (Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, 2023). Por su parte, los principales productos importados en 2022 fueron combustibles, maquinaria nuclear y calderas, maquinaria eléctrica, vehículos y plásticos, siendo China, India y Alemania los principales proveedores. 

PIB per cápita e Índice de Desarrollo Humano (IDH)

En lo que respecta al PIB per cápita de Sudáfrica, este fue de 6.766,5 USD en 2022 (Banco Mundial, 2022). Mientras que, en el ranking de IDH del PNUD, la República de Sudáfrica se encuentra en el puesto 109 de 189, con un IDH de 0,713 en 2021 (Datosmacro, 2021).

AFRICA3
Activado
FICHAS ASIA
Desactivado
Modificado el Lun, 07/04/2025 - 17:05