
Un primer acercamiento
La República de Senegal es uno de los 54 estados soberanos que conforman el continente africano. Se encuentra ubicada en la costa occidental de África sobre el océano Atlántico. Senegal es conocido como la "Puerta de África" gracias a su estratégica posición geográfica que lo hace un importante punto de conexión de diversas rutas aéreas y marítimas. En el país convergen territorios semiáridos en el norte, una costa marítima en el occidente y zonas tropicales en el sur. Además, es atravesado por diversos ríos tales como el río Senegal, el río Gambia y el río Casamance. Entre los símbolos más destacables del país se encuentra el león y el árbol baobab.
Cooperación Internacional Colombia-Senegal:
En la última década, la política exterior colombiana ha buscado diversificar sus relaciones hacia nuevas regiones, como África y el Sudeste Asiático, con el fin de ampliar el alcance de la cooperación y fortalecer el rol dual del país como receptor y oferente de cooperación internacional, especialmente en temas de intercambio de conocimientos técnico-científicos y de buenas prácticas. En este sentido los Estados africanos representan una ventana de oportunidades para Colombia, permitiéndole establecer y consolidar relaciones con actores del Sur Global a través de la Cooperación Sur-Sur (CSS) y Triangular (CTr).
Este enfoque refleja el compromiso de Colombia por adoptar la Cooperación Sur-Sur y Triangular, como herramientas clave para establecer vínculos políticos y comerciales en el sistema internacional actual, abordando los desafíos globales desde una perspectiva del Sur y contribuyendo así a un mundo más equitativo e inclusivo.
Actualmente todas las iniciativas de cooperación internacional entre Colombia y África trabajan bajo los marcos de la Estrategia África 2022-2026. Dentro de esta Estrategia, APC Colombia realizó el Capítulo técnico “Estrategia de Cooperación Sur-Sur y Triangular Colombia- África (2023-2026)”, capitulo a través del cual se busca impulsar la transferencia de conocimientos de alto valor y amplio impacto con países africanos mediante la identificación, diseño e implementación de programas, proyectos y acciones de Cooperación Sur-Sur (CSS) y Triangular (CTr)
Senegal es uno de los Estados africanos priorizados por la Estrategia de Cooperación Sur-Sur y Triangular Colombia- África (2023-2026).
Actualmente Colombia y este país están trabajando a través de una iniciativa de cooperación internacional, la cual se presenta a continuación:
Capital: Dakar, que cuenta con 2,732,000 habitantes (2023). Está ubicada en el noroeste del país en la península de Cabo Verde en la costa atlántica senegalesa. Dakar cuenta con una estratégica posición geográfica para el tráfico marítimo, convirtiéndose en uno de los puertos más importantes de la región. Antiguamente fue la capital de las colonias francesas de África Occidental.
Superficie: 196,712 km².
Límites: Senegal limita con el océano Atlántico en el occidente y con 5 países. Al norte limita con Mauritania (el río Senegal traza la frontera entre ambos Estados), al oriente con Mali, en el suroriente limita con Guinea y al sur con Guinea-Bissau. Senegal tiene un enclave, que representa el territorio de la República de Gambia. Este Estado está rodeado por Senegal, con una forma alargada de occidente a oriente con acceso al océano Atlántico. Gambia separa a la región sureña senegalesa de Casamance del resto del territorio de Senegal.
Población: 18.03 millones de habitantes (Agence Nationale de la Statistique et de la Démographie (ANSD), 2023).
Información demográfica: La República de Senegal cuenta con una veintena de grupos étnicos entre los cuales destacan los Wolof (43.3% de la población), los Pulaar o Fulani (24% de la población), los Serere (17% de la población), los Diola (10% de la población) y los Lebou (2% de la población). El porcentaje restante corresponde a grupos entre los que destacan los Bassaris y los Mandinga.
Idioma: Debido a su pasado colonial, el idioma oficial de Senegal es el francés. No obstante, la mayoría de la población habla su propia lengua étnica (varias cuentan con estatus legal de lenguas nacionales), algunas de estas son: Wolof, Serer, Peul, Mandinga, Soninké y Diola. En cuanto al Wolof, es la lengua franca en Dakar, capital del país.
Moneda: El franco CFA, oficialmente llamado franco de la Comunidad Financiera Africana, es una moneda usada en los ocho países del África occidental (Senegal, Côte d'Ivoire, Benín, Mali, Níger, Burkina Faso, Guinea-Bisáu y Togo), quienes son miembros de la Unión Económica y Monetaria del África Occidental (UEMAO). El CFA es emitido por el Banco Central de los Estados del África Occidental (BCEAO).
Religión: Según el artículo 1 de su Constitución (2001), Senegal es un Estado laico. No obstante, el islam es la religión predominante en el país, representando en torno a un 90-95% de la población. La minoría cristiana representa el 3.3% de la población y es mayoritariamente católica. El porcentaje restante corresponde a religiones animistas. Es de destacar que entre algunos grupos étnicos de Senegal el islam convive con creencias tradicionales.
Los primeros registros de civilización en el actual territorio de Senegal datan de antes del 3000 a.C., época en la cual habitaban pueblos cazadores y agrícolas. Antes de la llegada de los primeros europeos, el territorio estaba principalmente habitado por el reino Wolof, ubicado en el sur, y el reino Takrur, ubicado en el norte.
En el siglo XV, los portugueses fueron los primeros europeos en llegar a las costas del actual Senegal, donde establecieron estaciones comerciales dedicadas al comercio de oro y esclavos. Posteriormente, en el siglo XVII, las posiciones portuguesas serían tomadas por los neerlandeses y finalmente por los franceses, quienes se convertirían en el poder hegemónico europeo en el territorio. Por su parte, los británicos se concentraron en los territorios cercanos al río Gambia (actual República de Gambia, un enclave dentro de Senegal).
En 1659, los franceses fundaron la colonia de Saint Louis, donde comerciantes franceses convivieron con la población local. En el siglo XIX, bajo el auge del colonialismo e imperialismo europeo y bajo los marcos de la conferencia de Berlín de 1884 y 1885, los franceses lograron consolidar la colonia del África Occidental, una federación que comprendía los actuales estados de Senegal, Mauritania, el Sudán Francés (actual Mali), la Guinea Francesa (actual Guinea), Côte d'Ivoire, el territorio del Alto Volta (actual Burkina Faso) y el actual territorio de Dahomey (actual Benín). En el actual territorio de Senegal, tras la abolición de la trata de esclavos en el siglo XIX, los franceses establecieron un comercio fundamentado en la exportación de caucho y cacahuetes.
Con la entrada del siglo XX y tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1946 el actual territorio de Senegal se convirtió en un territorio de ultramar francés. En 1959, los territorios del actual Senegal y el Sudán Francés (actual Mali) se fusionaron formando la Federación de Mali. No obstante, con el auge de los movimientos de descolonización en África en la segunda mitad del siglo XX y dificultades políticas internas, la Federación de Mali se separó, provocando así la independencia de Senegal y del Sudán Francés en 1960.
Tras la independencia, Senegal optó por un sistema parlamentario. Su primer presidente fue Léopold Sédar Senghor, quien gobernó junto al Primer Ministro Mamadou Dia. No obstante, en 1962 la rivalidad política entre ambos dirigentes provocó un intento de golpe de estado por parte de Mamadou Dia. El golpe de estado fue controlado y Dia encarcelado y apartado de la vida política senegalesa. Tras este hecho, Senegal redactó una nueva constitución centrando el poder ejecutivo en la figura del presidente.
Léopold Sédar Senghor gobernó la República de Senegal desde 1963 hasta 1978. Después de años en el poder y debido a dificultades económicas que azotaban al país, Senghor se retiró de la presidencia otorgándole el puesto a su aliado político y compañero de partido (Partido Socialista-PS) Abdou Diouf.
Diouf gobernó Senegal desde 1981 hasta el 2000, iniciando un proceso de liberalización de la economía senegalesa, así como de la política nacional, vendiendo empresas estatales y autorizando y reconociendo partidos políticos. Es de destacar que durante el gobierno de Diouf, Senegal y Gambia se unieron para formar la Confederación de Senegambia en 1982. No obstante, la integración nunca fue llevada a cabo y la confederación fue disuelta en 1989.
Con la entrada del siglo XXI, en el año 2000 se realizaron unas elecciones presidenciales donde Abdoulaye Wade, representando al Partido Democrático Senegalés (partido opositor al partido de gobierno de Diouf, el PS), logró llegar a la presidencia. La llegada al poder de Wade significó una segunda transición pacífica al poder en Senegal y la primera transición de un partido político a otro. Wade gobernó Senegal desde el 2000 al 2007, estableciendo en 2001 una nueva constitución política para el país, donde redujo el mandato presidencial de 7 a 5 años, permitiendo la reelección por una única vez. Pese a esto, Wade en 2007, después de cumplir su segundo mandato, se postuló para un tercero. Sin embargo, fue derrotado en segunda vuelta por Macky Sall, quien gobernó Senegal de 2012 a 2019 (dos mandatos).
Actualmente, Senegal cuenta con un nuevo presidente, Bassirou Diomaye Faye, quien llegó al poder en abril de 2024 a través de unas elecciones democráticas, lo cual ha consolidado el sistema democrático senegalés.
Sistema político:
Senegal es una república unitaria presidencialista, donde el presidente es electo por sufragio universal directo y por mayoría de votos en dos vueltas. El actual presidente es Bassirou Diomaye Faye, la quinta persona en ocupar el cargo de presidente de Senegal desde la independencia del país en 1960, elegido el 2 de abril de 2024, representando al partido “Patriotas Africanos de Senegal”. Desde el referéndum de reforma constitucional de 2016, el mandato presidencial en Senegal es de cinco años con derecho a un solo mandato consecutivo. Diomaye Faye arribó a la presidencia de Senegal representando al sector político opositor del expresidente Macky Sall, quien gobernó Senegal durante dos mandatos consecutivos (2012-2019 y 2019-2024).
Senegal fue uno de los primeros estados africanos en introducir un sistema multipartidista cuando en 1974 se reconoció a los partidos de oposición. Históricamente, los partidos políticos más relevantes del país han sido el Partido Socialista (PS), partido hegemónico desde 1960 hasta el 2000, ya que fue el partido a través del cual gobernaron los dos presidentes que Senegal tuvo durante el siglo XX (Léopold Sédar Senghor y Abdou Diouf), y el Partido Democrático Senegalés (PDS), a través del cual Abdoulaye Wade gobernó el país desde el 2000 al 2007. Es de destacar que, desde su independencia, Senegal es uno de los pocos países africanos que no ha sufrido un golpe de Estado.
La victoria del nuevo presidente de Senegal, Diomaye Faye, ha significado un importante paso hacia adelante dentro de la democracia senegalesa y un avance hacia la transparencia democrática en el país. Según el índice democrático de la Economist Intelligence Unit, el país contó con un índice de 5,72 puntos sobre 10 en 2022.
Estructura del Estado
La constitución de Senegal establece al país como una república liberal con tres ramas de gobierno, estas son:
- Poder ejecutivo: El poder ejecutivo senegalés está presidido por el presidente de la república, quien es el guardián de la constitución, el garante del funcionamiento regular de las instituciones, de la independencia nacional y de la integridad del territorio. Además, es el responsable de determinar la política de la nación y de presidir el Consejo de Ministros. El actual presidente de la república es Bassirou Diomaye Faye, electo el 2 de abril de 2024 por cinco años. El ejecutivo está acompañado a su vez por la figura del primer ministro, designado por el presidente. El gobierno está integrado por el Primer Ministro (quien es el jefe de gobierno) y los demás ministros.
- Poder legislativo: El poder legislativo senegalés es unicameral y está conformado por la Asamblea Nacional, la cual cuenta con 165 diputados que son elegidos por sufragio universal cada cinco años. La Asamblea Nacional está encargada de votar la ley, controlar la acción del gobierno y evaluar las políticas públicas.
- Poder judicial: El poder judicial senegalés es independiente del poder legislativo y ejecutivo. Este cuenta con tribunales de primera instancia, apelación (Grande Instance) y la Corte Suprema. Además, los jueces y magistrados son nombrados por el Presidente de la República. Es de resaltar que el sistema legal senegalés es un sistema de derecho civil basado en el sistema francés.
Organización territorial
El territorio de Senegal está dividido en 14 regiones y cada una está administrada por un consejo regional. Además, el territorio está dividido a su vez en 45 departamentos, los cuales se subdividen en distritos y comunas. Las principales ciudades del país son su capital Dakar (ubicada en la costa atlántica), la ciudad de Pikine (ubicada muy cerca de la capital), Touba (ubicada en el centro oriente del país), Thiès (ubicada en la región homónima en la costa atlántica de país) y la histórica ciudad de Saint Louis (ubicada en la costa norte del país), que fue antiguamente capital de la colonia del África Occidental francesa hasta 1902.
Los principales sectores de la economía de Senegal son el minero, el de la construcción, el del turismo, la pesca y la agricultura. Estas actividades económicas son las principales fuentes de empleo en las zonas rurales del país. Senegal es un país rico en recursos naturales tales como el hierro, el circonio, el gas natural, el oro, el fosfato y cuenta con numerosos yacimientos de petróleo. No obstante, estos son explotados por empresas extranjeras tales como Cairn Energy (europea) y Kosmos Energy (estadounidense).
El sector primario senegalés es sumamente importante, puesto que la agricultura y la industria pesquera emplean a más del 70% de la población (2017), representando dos tercios de los ingresos en exportaciones. No obstante, este sector es vulnerable a la disminución de las precipitaciones, la desertificación y los cambios en los precios mundiales de los productos básicos. Según datos de la Dirección de Pronósticos y Estudios Económicos del Ministerio de Economía y Finanzas de Senegal, en 2017 el sector primario representó el 18,1% del PIB del país. El sector primario senegalés está caracterizado principalmente por la agricultura (especialmente de arroz, papas, cebolla, cacahuates y maní), seguido por el sector ganadero, la silvicultura y la pesca. En lo que respecta a este último, si bien la pesca representó el 0,5% del PIB dentro del sector primario en 2017, esta cuenta con un importante peso social, ya que en 2017 empleó a más de 600,000 personas.
En lo que respecta al sector secundario, en 2016 este representó el 19,0% del PIB de Senegal, destacando los subsectores de la construcción, la industria agroalimentaria, la electricidad y la actividad minera. Senegal cuenta con un sector industrial no muy competitivo, asociado a la falta de una política industrial consolidada.
El sector terciario, por su parte, es la principal fuente de riqueza para Senegal, representando el 62,9% del PIB de Senegal en 2017. Los principales subsectores son el comercio, el transporte, las telecomunicaciones, el sector público y la actividad inmobiliaria. Es importante destacar que, aunque la contribución del sector terciario en términos de PIB es mayor a la del sector primario, en términos de empleo es todo lo contrario, empleando solo al 20% de la población (2017).
En lo que respecta a las importaciones, Senegal cuenta con una estructura productiva que depende en gran medida de importaciones de energía, productos industriales y algunos alimentos básicos como los productos lácteos. Los principales socios comerciales a nivel de importaciones para Senegal son Francia, que participó en un 11,6% del comercio total en 2016; China, que participó en un 8,5%; e India, que participó en un 7,7%. Por su parte, los tres productos principales de las exportaciones de Senegal en 2016 fueron el pescado y los productos de mar (crustáceos, moluscos, etc.), piedras y metales preciosos (principalmente oro) y combustibles minerales, aceites minerales y productos para destilación. Los principales socios comerciales en exportaciones para Senegal en 2016 fueron Mali, Suiza e India.
El PIB per cápita de Senegal es de 1,598.7 USD (2022), mientras que en el ranking de IDH del PNUD, la República de Senegal se encuentra en el puesto 164 de 189 con un IDH de 0.505. Este IDH es menor al de otros países africanos como Ghana o Camerún, pero superior al de países como Gambia o Burkina Faso.
Finalmente, es de destacar que, en el año 2014, el gobierno senegalés lanzó el Plan Senegal Emergente (PSE). Un plan económico que busca definir la política de desarrollo económico de Senegal a largo plazo, buscando salir de un ciclo económico de bajo crecimiento y reducir la pobreza en el país. Este plan está construido a partir de una serie de políticas estratégicas que tienen el propósito de convertir a Senegal en un país emergente para el año 2035, buscando hacer de Senegal un centro logístico, industrial, minero, aéreo y turístico para la región del África occidental.
El PSE está construido a partir de tres ejes: 1) Transformación estructural de la economía y crecimiento; 2) Capital humano, protección social y desarrollo sostenible; 3) Gobernanza, instituciones, paz y seguridad. Este plan económico ha logrado que entre 2016 y 2017 el crecimiento económico de Senegal se haya acelerado, logrando tasas de crecimiento equivalentes a un 6,5%, lo que ha posicionado a Senegal como una de las economías con mayor desempeño en el África subsahariana.
Política internacional de la República de Senegal
La política internacional de la República de Senegal ha estado dirigida a nivel continental, apostando por la integración económica regional de la región oeste de África, bajo los marcos de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO). Además, Senegal ha buscado profundizar sus relaciones con sus vecinos africanos a través de una política de buena vecindad, cooperando en la resolución de las crisis en los Estados de Mali, Gambia y Guinea Bissau.
Ámbito multilateral
Senegal es miembro fundador de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), de la Unión Económica y Monetaria del África Occidental (UEMOA) y de la Unión Africana (UA). Por otro lado, Senegal es miembro de las Naciones Unidas, teniendo en su capital, Dakar, una amplia red de oficinas. Es parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) desde 1962, del Banco Mundial desde 1966 y de la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde 1995. A nivel cultural, Senegal forma parte de la Organización Internacional de la Francofonía, siendo el expresidente senegalés Léopold Sédar Senghor un gran impulsor de esta. Además, es miembro de la Organización para la Cooperación Islámica. Finalmente, Senegal es miembro de diversos organismos regionales, entre los que destacan la Organización para el Desarrollo del Río Senegal (OMVS), la Organización para el Desarrollo del Río Gambia (OMVG), el Comité Interestatal Permanente de Lucha contra la Sequía en el Sahel (CILSS), el Observatorio Económico y Estadístico de África Subsahariana (AFRISTAT), entre otros.
Ámbito bilateral
A nivel continental, especialmente durante la presidencia de Macky Sall, Senegal se ha acercado a su vecino del norte, Mauritania. Esto debido al interés y necesidad común de ambos Estados por explotar los yacimientos de gas que se encuentran en la costa atlántica de ambos países. Por otro lado, Senegal ha trabajado activamente en el tema de seguridad nacional regional, cooperando en las crisis de sus vecinos Mali, Guinea Bissau, Gambia y Burkina Faso.
En lo que respecta al ámbito extracontinental, desde su independencia en 1960, Senegal ha mantenido una política internacional bastante cercana con Francia, expotencia colonizadora en el territorio. A su vez, ha mantenido una estrecha relación con la Unión Europea (UE), fundamentada en el Acuerdo de Partenariado ACP-UE (firmado en el 2000) que aborda temas relacionados con la Cooperación al Desarrollo.
Colombia-Senegal
Colombia y Senegal establecieron relaciones el 1 de agosto de 1981. Si bien Colombia no posee embajada en Senegal, la embajada de Colombia en Ghana acerca a Colombia a la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) y a los Estados miembros de la comunidad tales como Nigeria, Camerún, Côte d'Ivoire y, por supuesto, Senegal. A nivel de cooperación, los temas más destacables son la promoción y protección social, la generación de ingresos, la cultura, la educación, el deporte, el turismo, la seguridad integral y los temas migratorios.
Visitas y encuentros de alto nivel
El 21 de septiembre de 2016, la Canciller María Ángela Holguín y el ministro de Relaciones Exteriores y de Senegaleses en el Exterior, Mankeur Ndiaye, sostuvieron una reunión bilateral, en el marco de la versión 71 de la Asamblea General de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York. Durante la reunión, la Canciller colombiana reiteró su interés en fortalecer las relaciones bilaterales a través de la culminación en las negociaciones del Memorando de Entendimiento en Consultas Políticas, y la acreditación de la Embajadora de Colombia en Ghana como Embajadora No Residente ante la República de Senegal. (Cancillería-Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, 2016).
El 25 de enero de 2016, la Ministra de Relaciones Exteriores María Ángela Holguín sostuvo reuniones con los diferentes miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, con el objetivo de exponer los alcances logrados en el proceso de paz con las FARC en La Habana. Durante estas reuniones, la Ministra de Relaciones Exteriores sostuvo una reunión con el Ministro de Relaciones Exteriores de Senegal, Mankeur Ndiaye, a quien agradeció el apoyo que Senegal dio en la aprobación de la resolución para la Misión Política Especial de monitoreo y verificación del acuerdo sobre el cese al fuego y dejación de armas por parte de las FARC. (Cancillería-Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, 2016).
El 24 de septiembre de 2014, en el marco del 69° Periodo de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, la Canciller de Colombia, María Ángela Holguín, se reunió con el Ministro de Relaciones Exteriores de Senegal, Mankeur Ndiaye. Durante esta reunión, se habló sobre seguir trabajando en la negociación de un Memorando de Entendimiento en Consultas Políticas entre ambos países, con el fin de fortalecer las relaciones bilaterales. (Cancillería-Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, 2014).
ODS en Senegal
El sistema de las Naciones Unidas cuenta con 34 agencias, fondos y programas en el territorio senegalés, con el propósito de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país. Los principales logros en materia de ODS en el territorio senegalés han sido:
El sistema de las Naciones Unidas en Senegal apoya los esfuerzos de desarrollo del país a través de la implementación del Plan Senegal Emergente (PSE) 2035 y la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a través de tres puntos clave del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD 2019-2023): 1) Crecimiento económico inclusivo y sostenible, 2) Acceso a servicios sociales básicos de calidad y protección social, 3) Gobernanza, paz y seguridad. (Nations Unies au Sénégal, 2024).
Gracias a la acción del Sistema de las Naciones Unidas, miles de mujeres y jóvenes senegaleses han recibido apoyo en temas relacionados con el empleo. Se han logrado avances significativos en el apoyo a la empleabilidad de jóvenes y mujeres. Además, con el objetivo de trabajar en la aplicación de una política de industrialización inclusiva y sostenible, las autoridades públicas senegalesas han recibido apoyo en la formulación de estrategias para fomentar la empleabilidad de los jóvenes y las mujeres en proyectos que involucran al sector privado. (Nations Unies au Sénégal, 2024).
El Sistema de las Naciones Unidas ha apoyado al gobierno senegalés en la formulación de un plan de estudios y de educación, que tiene como propósito cubrir los siguientes seis temas relacionados con las prácticas familiares esenciales: salud materna e infantil, nutrición, higiene, atención a las personas mayores, educación de los niños y estado civil. (Nations Unies au Sénégal, 2024).
Las agencias del Sistema de las Naciones Unidas en Senegal han realizado una contribución significativa en los esfuerzos de desarrollo del país a través de la implementación de un conjunto de actividades planificadas entre socios gubernamentales y de la sociedad civil. Los esfuerzos de desarrollo del país se han enfocado en temas relacionados con el acceso a los servicios públicos, fortaleciendo las capacidades de los actores nacionales y locales. (Nations Unies au Sénégal, 2024).
El apoyo del Sistema de las Naciones Unidas en Senegal ha fortalecido las capacidades de adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático en las comunidades más vulnerables, particularmente a través de actividades dirigidas a mejorar la resiliencia comunitaria. (Nations Unies au Sénégal, 2024).
Agence Nationale de la Statistique et de la Démographie (ANSD). (2023). ansd.sn. Obtenido de https://www.ansd.sn/
Ambassade de la République du Sénégal au Royaume d'Espagne. (s.f.). ambasen-es.sn. Obtenido de https://ambasen-es.sn/es/instituciones/#:~ =La%20Asamblea%20Nacional%20ejerce%20el,en%20el%20extranjero%20eligen%20diputados.
Banco Mundial. (2022). datos.bancomundial.org. Obtenido de https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD?locations=SN
Cancillería-Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. (24 de septiembre de 2014). cancilleria.gov.co. Obtenido de https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/canciller-maria-angela-holguin-reunio-su-homologo-senegal-mankeur-ndiaye
Cancillería-Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. (25 de enero de 2016). cancilleria.gov.co. Obtenido de https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/canciller-maria-angela-holguin-reunio-ministro-relaciones-exteriores-senegal-mankeur
Cancillería-Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. (21 de septiembre de 2016). cancilleria.gov.co. Obtenido de https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/cancilleres-colombia-senegal-hicieron-revision-agenda-bilateral-nueva-york
Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques. (2020). Senegal Ficha Técnica.
Centro de Recursos Africanistas (CREA). (s.f.). crea-africa.org. Obtenido de http://crea-africa.org/conoce-africa/paises/senegal/politica-sociedad/
Economist Intelligence Unit. (2022). ourworldindata.org. Obtenido de https://ourworldindata.org/grapher/democracy-index-eiu?tab=chart&country=~SEN
Embajada de Colombia en Ghana. (s.f.). ghana.embajada.gov.co. Obtenido de https://ghana.embajada.gov.co/colombia/asuntos_politicos
Embajada de la República de Argentina en la República Federal de Nigeria. (2018). Informe Económico y Comercial República de Senegal. Embajada de la República de Argentina en la República Federal de Nigeria Sección Económica y Comercial.
France 24. (26 de marzo de 2024). YouTube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=1xApjExgB4A
Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. (2023). Ficha país República de Senegal. Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
Ministerio del Deporte. (10 de mayo de 2013). mindeporte.gov.co. Obtenido de https://www.mindeporte.gov.co/sala-prensa/noticias-mindeporte/acuerdo-cooperacion-tema-deportivo-colombia-senegal
Nations Unies au Sénégal. (2024). senegl.un.org. Obtenido de https://senegal.un.org/fr/about/about-the-un
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2009). INFORME NACIONAL PRESENTADO CON ARREGLO AL PÁRRAFO 15 a) DEL ANEXO DE LA RESOLUCIÓN 5/1 DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Senegal. Ginebra: OHCHR.
Senegambia. (2024). senegambia.es. Obtenido de https://senegambia.es/sen-etnias
APC Colombia . (2023). Capítulo técnico- Estrategia de Cooperación Sur-Sur y Triangular Colombia- África (2023-2026). Bogotá: APC Colombia