
Un primer acercamiento
Egipto es uno de los 54 estados que conforman el continente africano; se localiza en la región del África septentrional, en el nororiente del continente. Célebre por su historia, el país, gracias a su ubicación geográfica, ha logrado consolidarse como un territorio de paso y conexión entre occidente y oriente. Actualmente, es una potencia regional y se ha logrado consolidar como un importante referente en el continente africano y en la región de medio oriente.
Cooperación internacional Colombia-Egipto
En la última década, la política exterior colombiana ha buscado diversificar sus relaciones hacia nuevas regiones, como África y el Sudeste Asiático, con el fin de ampliar el alcance de la cooperación y fortalecer el rol dual del país como receptor y oferente de cooperación internacional; especialmente, en temas de intercambio de conocimientos técnico-científicos y de buenas prácticas. En este sentido, los estados africanos representan una ventana de oportunidades para Colombia, permitiéndole establecer y consolidar relaciones con actores del Sur Global a través de la Cooperación Sur-Sur (CSS) y Triangular (CTr).
Este enfoque refleja el compromiso de Colombia por adoptar la Cooperación Sur-Sur y Triangular como herramientas clave para establecer vínculos políticos y comerciales en el sistema internacional actual, abordando los desafíos globales desde una perspectiva del Sur y contribuyendo así a un mundo más equitativo e inclusivo.
Actualmente, todas las iniciativas de cooperación internacional entre Colombia y África trabajan bajo los marcos de la Estrategia África 2022-2026. Dentro de esta estrategia, APC-Colombia realizó el capítulo técnico “Estrategia de Cooperación Sur-Sur y Triangular Colombia- África (2023-2026)”; capitulo a través del cual se busca impulsar la transferencia de conocimientos de alto valor y amplio impacto con países africanos mediante la identificación, diseño e implementación de programas, proyectos y acciones de Cooperación Sur-Sur (CSS) y Triangular (CTr).
Egipto es uno de los estados africanos priorizados por la Estrategia de Cooperación Sur-Sur y Triangular Colombia- África (2023-2026).
Actualmente, Colombia y este país están trabajando a través de dos iniciativas de cooperación internacional, las cuales se presentan a continuación:
- En esta primera iniciativa, Egipto es oferente mientras que Colombia es demandante, en lo que respecta específicamente al fortalecimiento de capacidades en la producción de algodón
- Iniciativa
Asimismo, en retrospectiva de cooperación internacional entre ambos países, también cabe resaltar los siguientes aspectos:
- Memorando de Entendimiento (MoU) entre la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, y AUDA-NEPAD (el ala para el desarrollo de la Unión Africana, de la cual Egipto hace parte) firmado en el 2021. (Cancillería Ministerio de Relaciones Exteriores, s.f.)
- Memorando de Entendimiento (MoU)para impulsar el conocimiento y la innovación en la Cooperación Sur-Sur, entre APC-Colombia y el Mecanismo Africano de Revisión por Pares, APRM; instrumento al cual están adheridos los Estados miembros de la Unión Africana, entre ellos Egipto, como un mecanismo africano de autocontrol que tiene como objetivo mejorar la dinámica de la gobernanza en los ámbitos local, nacional y continental. Este MoU fue firmado bajo los marcos de Foro de Alto Nivel de la Cooperación Sur-Sur y Triangular el 24 de noviembre de 2021. (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, 2021)
- Convenio básico de cooperación técnica y científica entre la de la República de Colombia y la República Árabe de Egipto, suscrito el 23 de junio de 1981. (Cancillería Ministerio de Relaciones Exteriores, s.f.)
Capital: el Cairo, cuenta con una población de 7,734,614 habitantes (World Population Review, 2024) y de 22,623,874 habitantes, contando la totalidad de su área metropolitana (World Population Review, 2024). Este último dato, convierte a la ciudad en una de las zonas urbanas más grandes de África, Oriente Medio y del mundo islámico. El Cairo, ubicada en la orilla occidental del río Nilo, es la principal ciudad de Egipto y centro político, económico y cultural del país.
Superficie: 1.001.450 Km2 (Banco Mundial, 2024)
Límites: ubicado en el nororiente del continente africano, Egipto limita al norte con el mar Mediterráneo, al oeste con Libia, al sur con Sudán, al este con el mar Rojo y al noreste con Israel y el territorio palestino de Gaza.
Población: 110.990.103 habitantes (Banco Mundial, 2023)
Información demográfica: contrario a muchos estados de África subsahariana, la distribución étnica de Egipto es bastante homogénea. Los egipcios son descendientes mayoritariamente de los egipcios antiguos y los diferentes pueblos árabes que se asentaron en el territorio y que se asimilaron con la población autóctona a lo largo de la historia. Otros grupos poblaciones minoritarios en el país son los pueblos Beduinos (pueblos árabes nómadas del desierto), Nubios (habitantes del sur de Egipto y norte de Sudán) y Bereberes (conjunto de personas pertenecientes a los pueblos autóctonos del norte de África).
Idioma: el idioma oficial del país según la constitución de 2014 es el árabe. No obstante, la lengua hablada por excelencia del país es el árabe egipcio, la cual es una variación del árabe estándar. Este último es utilizado en los medios de comunicación, las instituciones y las prácticas religiosas.
Moneda: Libra egipcia.
Religión: el islam es la religión oficial del país, según la constitución de 2014. Los egipcios profesan mayoritariamente el islam sunita, quienes representan entre el 82 y 93% de la población. Por su lado, la principal minoría religiosa del país está compuesta por cristianos coptos ortodoxos pertenecientes a la Iglesia Ortodoxa Copta de Alejandría, la cual es la mayor iglesia cristiana en Egipto y en Medio Oriente. Los coptos egipcios representan alrededor del 17% de la población.
El actual territorio de Egipto, gracias a su estratégica ubicación geográfica y geopolítica en el extremo oriental del Mediterráneo, conectando África con Asia a través del Sinaí y con acceso al Mar Rojo, ha sido un punto crucial de encuentro entre oriente y occidente a lo largo de la historia. La primera civilización notable en habitar el territorio fueron los antiguos egipcios, quienes gobernaron por alrededor de 3500 años. No obstante, durante este periodo hubo procesos desestabilizadores, como las incursiones de los asirios y los etíopes. La influencia extranjera se consolidó con la expansión del Imperio persa hacia el 520 a.C., lo que marcó el declive del Imperio faraónico y el comienzo de un período de dominio extranjero sobre Egipto.
En el 332 a.C., Alejandro Magno completó la conquista de Egipto. Sin embargo, en el año 31 a.C., el Imperio alejandrino cayó definitivamente bajo el dominio del Imperio romano, quienes gobernarían el territorio hasta el 476 d.C.; fecha en la que Egipto pasó a manos del Imperio bizantino. El dominio del Imperio romano de Oriente llegó a su fin en el 638 d.C. con el ascenso de los grandes califatos musulmanes: el Califato Abasí, el Califato Fatimí y el Califato Ayubí.
Finalmente, en el año 1250 d.C., los Ayubíes fueron derrocados y reemplazados por el Sultanato Mameluco de Egipto, considerado el primer estado independiente en la región. Experimentaron una expansión significativa, pero en el 1517 d.C., bajo el reinado de Selim I, el Imperio otomano tomó el control del territorio. Los Mamelucos continuaron gobernando bajo la tutela otomana de manera semiautónoma hasta el año 1798 d.C., cuando Napoleón Bonaparte conquistó Egipto.
Tras el intento fallido de ocupación francesa, Mehmet Alí ascendió al poder en 1805, bajo dominio otomano. Promovió el crecimiento económico al explotar el algodón, financiando la construcción de industrias e infraestructura, lo que llevó a una expansión significativa del país.
En 1838 firmó un tratado de libre comercio con el Imperio británico que terminó con las ambiciones expansionistas de Egipto, debilitando su monopolio económico y fortaleciendo la posición estratégica de Gran Bretaña en la región. En 1849 Mehmet Alí fallece, pero su dinastía sigue reinando en Egipto; de esta se destaca a Ismail Pachá pues en su mando los franceses, dirigidos por Ferdinand de Lesseps con apoyo monetario del Imperio británico, realizan la construcción del canal de Suez en el año 1859. El acercamiento a las potencias de Occidente provoco un distanciamiento con el Imperio otomano.
En 1876 Ismail Pachá fracasa en el intento de construir un Imperio expansionista que abarque todo el rio Nilo. Esta derrota trajo una fuerte crisis económica que no le permitió pagar las deudas contraídas con Francia e Inglaterra por la construcción del canal. Lo que terminó con la invasión británica en 1882 donde Egipto pasó a convertirse en un protectorado británico cuyo interés recaía en el control del canal de Suez y en derrocar al Imperio otomano para evitar la reconquista del territorio.
En 1922, el Reino Unido concedió a Egipto autonomía como monarquía dentro del Imperio británico, estableciendo el Reino de Egipto, aunque los británicos mantuvieron el control sobre el canal. Esta autonomía perduró hasta 1952, cuando el general Muhammad Naguib encabezó una sublevación armada conocida como el Movimiento de Oficiales Libres, derrocando la monarquía e instaurando una república el 18 de junio de 1953, con Naguib nombrado presidente. Un año después, en 1954, Gamal Abdel Nasser asumió el cargo de jefe de Estado tras derrocar a Naguib.
En 1954, Gamal Abdel Nasser asumió la presidencia de Egipto bajo el partido socialista árabe, implementando políticas de corte socialista, nacionalista y panarabista que buscaban integrar a Egipto con el resto del mundo árabe. Una de sus decisiones más destacadas fue la nacionalización del canal de Suez, provocando la guerra del Sinaí contra Israel, apoyada por el Reino Unido y Francia debido a sus intereses en el canal. A pesar de la derrota militar de Egipto, la presión internacional obligó a británicos y franceses a retirarse, lo que Nasser consideró una victoria política al mantener la nacionalización del canal. Además, Nasser buscó la unificación con Siria en la República Árabe Unida, que duró tres años. Sin embargo, las tensiones con Israel continuaron, desembocando en la guerra de los Seis Días en 1967, donde Egipto perdió los territorios de Gaza y la península del Sinaí. Finalmente, Nasser falleció en 1970, dejando inconcluso el conflicto con Israel y un legado significativo en la historia moderna de Egipto y el mundo árabe.
Después de la muerte de Nasser en 1970, Anwar el-Sadat asumió el poder como presidente de Egipto, tras haber sido vicepresidente. Gradualmente, Sadat cambió la orientación socialista del país hacia una visión nacional democrática. Tras sufrir otra derrota contra Israel en la Guerra del Yom Kippur en 1973, inició negociaciones con el Estado israelí que culminaron en los Acuerdos de Camp David. Estos acuerdos establecieron la devolución progresiva de la península del Sinaí a Egipto a cambio del reconocimiento de Israel. Sin embargo, esta decisión provocó la expulsión de Egipto de la Liga Árabe y el magnicidio de Sadat el 6 de octubre de 1981.
Tras la muerte de Anwar el-Sadat, se estableció un breve gobierno provisional que llegó a su fin con el ascenso de Hosni Mubarak en 1982. Mubarak continuó las políticas de Sadat, promoviendo la liberalización económica, mejorando las relaciones con países árabes y manteniendo la paz con Israel. Sin embargo, su régimen se convirtió en una dictadura que perduró casi 30 años. Todo cambió con la Primavera Árabe de 2011; una ola de protestas que en Egipto culminaron con el derrocamiento de Mubarak, desencadenando una crisis política. Posteriormente, pasaron varios presidentes como Mohamed Hussein Tantawi y Mohamed Morsi.
En 2013, Egipto sufrió otro golpe de estado durante el gobierno de Mohamed Morsi, liderado por el jefe de las Fuerzas Armadas, Abdul Fatah al-Sisi. Este golpe llevó al mandato del presidente interino Adli Mansur hasta 2014, cuando al-Sisi fue elegido presidente. Permanece en el cargo hasta la actualidad.
Sistema político:
La República Árabe de Egipto es un país que opera bajo un sistema presidencial, donde la jefatura del Estado es presidida por el presidente, quien es además el jefe supremo de las fuerzas armadas. Según la constitución egipcia aprobada por referéndum en 2014 y ratificada mediante referéndum en abril de 2019, el presidente de la república es elegido mediante voto popular secreto y directo, por un periodo de seis años, sin límite en el número de reelecciones. El actual presidente es Abdelfatah El-Sisi, quien llegó a la presidencia como independiente respaldado por el “Partido del Futuro de la Nación”, tras los comicios de diciembre de 2023. Este es el segundo mandato presidencial de El-Sisi, puesto que este ya había presidio el cargo en el periodo inmediatamente previo al actual (2014-2018). Según el índice democrático de la Economist Intelligence Unit, la República Árabe de Egipto cuenta con 2,9 puntos sobre 10 (Economist Intelligence Unit, 2023).
Estructura del Estado:
- Poder ejecutivo: es presidido por el presidente de la República, quien tiene potestad de nombrar a uno o más vicepresidentes y designar al primer ministro. Si bien Egipto es una república presidencial, la figura del primer ministro existe, siendo Mostafá Madbuli la actual persona en el cargo. El primer ministro junto al Consejo de ministros, son los encargados de conformar el gobierno egipcio y son los responsables de la elaboración de los diferentes proyectos de ley, decretos y de los presupuestos estatales. Según el artículo 5 de la Constitución de 2014, el régimen político de la república egipcia se fundamenta en la pluralidad de partidos políticos. En la práctica actual, el partido político hegemónico es el “Partido del Futuro de la Nación”, partido de gobierno del presidente El-Sisi. Es de resaltar que, los militares egipcios tienen una fuerte influencia en el gobierno y en las instituciones del Estado (Peláez, 2014).
- Poder legislativo: el legislativo, según la ratificación mediante referéndum de 2019 de la constitución de 2014, es un sistema parlamentario bicameral, conformado por la cámara baja del Parlamento, llamada “Asamblea del Pueblo” (Maglis Al-Sha'ab); y la cámara alta del Parlamento, llamada “Consejo Consultivo” (Majlis al-Shura). La cámara baja del Parlamento está compuesta por 454 diputados, de los cuales 444 son elegidos por un periodo de cinco años a través de sufragio universal directo y 10 miembros son nombrados por el presidente de la República. Por su parte, la cámara alta del Parlamento está compuesta por 246 miembros quienes son elegidos por un periodo de seis años, aunque la mitad de los integrantes de esta cámara se renueva cada tres años. 2/3 de la cámara alta son elegidos por voto popular directo, mientras que 1/3 son nombrados por el jefe de Estado.
- Poder judicial: según el artículo 2 de la constitución aprobada por referéndum de 2014, “los principios de la ley islámica (as-sharíaat al-islamiya) constituye una base principal de la legislación.” (Peláez, 2014). El poder judicial egipcio, aparte de nutrirse de la ley islámica, también se inspira en el derecho consuetudinario inglés y en los códigos napoleónicos. El Tribunal Supremo y el Consejo de Estado, son las instituciones competentes del control jurisdiccional de las leyes. Finalmente, es de notar que, en la práctica, el poder ejecutivo egipcio tiene un gran peso e influencia en el poder judicial del país.
Organización territorial:
En lo que respecta a la organización territorial del país, Egipto cuenta con cinco niveles administrativos. Estos son: gobernaciones, regiones administrativas, ciudades, distritos urbanos y municipalidades rurales. Egipto cuenta con 27 gobernaciones, las cuales son administradas por un gobernador el cual es designado por el presidente de la República. Las principales gobernaciones son El Cairo, Asuán, Alejandría, Guiza, y Suez. Todas estas gobernaciones llevan el mismo nombre que su ciudad capital
Egipto se ha logrado consolidar en el actual sistema internacional como una potencial regional gracias a cuatro puntos esenciales: su gran potencial demográfico, su industria de hidrocarburos, su gran atractividad turística y, por último, su soberanía en el Canal de Suez.
Gracias a este gran potencial, Egipto ha logrado posicionarse como la tercera economía del mundo árabe, detrás de Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos (EAU), contando con un PIB de 476.750 millones de USD (Banco Mundial, 2022) (CESCE, 2023). No obstante, pese a esta relevante posición, Egipto continúa siendo un país de renta media baja, teniendo un PIB per cápita de 4295,4 USD (Banco Mundial, 2022), teniendo al 30% de la población por debajo del umbral de la pobreza (CESCE, 2023). En lo que respecta al ranking de IDH del PNUD, Egipto se encuentra en el puesto 97 de189, con un IDH de 0,731 en el 2021 (Datos macro, 2021) .
Si bien el gran crecimiento demográfico del país es un gran potencial, también representa un gran reto; es que Egipto cuenta con una de las tasas de crecimiento demográfico más altas del mundo. Se calcula que, a lo largo de la próxima década, la población aumentará en 20 millones (CESCE, 2023). Esto significa un gran reto, teniendo en cuenta que por motivos geográficos (Egipto es un país mayoritariamente desértico) el 95% de los ciudadanos del país habita en el 5% del territorio, que se localiza a lo largo del rio Nilo, ya que el desarrollo de la vida en otras regiones del país es complejo por las condiciones geográficas.
El sector primario egipcio está enfocado mayoritariamente en el sector agrícola, el cual representó en el 2023 el 11,5% del PIB (Oficina Económica y comercial de España en el Cairo, 2023), además de que es un sector que empela a un gran porcentaje de personas (28% de la mano de obra del país) (Oficina Económica y comercial de España en el Cairo, 2023). Los principales cultivos extensivos del país son los cítricos, principalmente naranjas (Egipto es uno de los mayores exportadores de naranjas del mundo junto a España y Sudáfrica) (Oficina Económica y comercial de España en el Cairo, 2023); seguido por el maíz, trigo, sorgo y habas. No obstante, el sector agrícola se está viendo fuertemente afectado por el calentamiento global, el cual ha causado el descenso de las precipitaciones y un aumento en la evaporación de las reservas hídricas del Nilo (principal fuente de riego para la agricultura). Esto ha empeorado el déficit hídrico del país.
Por su parte, el sector secundario representó el 33% del PIB en el 2023, siendo la fuente de empleo del 25% de los egipcios (Oficina Económica y comercial de España en el Cairo, 2023) . El principal subsector es el energético, fundamentado en la producción de hidrocarburos, producción que aportó el 15% del PIB del país en 2023. Esto se debe a que Egipto posee abundantes reservas de petróleo y gas natural, siendo el tercer mayor productor de gas natural de África por detrás de Argelia y Nigeria. Sin embargo, la exportación de petróleo se ve afectada por la competencia en cuanto a la producción con los Estados vecinos (Arabia Saudita, Catar y EAU). Otro importante subsector es el minero, el cual tiene una importancia relativa, ya que Egipto cuenta con reseras de hierro, fosfato, oro, magnesio, cobre y plomo, además el país cuenta con la mina de El-Sukari, una de las mayores minas a cielo abierto del mundo.
Finamente, el sector terciario representó en el 2023 alrededor del 50 % del PIB, donde destaca el subsector del turismo. Otros importantes subsectores son: el comercio, la construcción, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como el Canal de Suez. Este último es administrado por la entidad estatal egipcia llamada Autoridad del Canal de Suez (CSA por sus siglas en inglés). El canal en el año 2022/2023 obtuvo unos ingresos de 9.300 millones de USD, suponiendo el 10% de los ingresos corrientes de divisas. (Oficina Económica y comercial de España en el Cairo, 2023). Es de resaltar que el Canal de Suez se ha ampliado en los últimos años, para permitir el tráfico en dos direcciones, permitiendo el paso de buques de mayor tonelaje y acortando el tiempo de tránsito.
Es posible concluir que los principales países clientes de las exportaciones egipcias en el 2022 fueron Turquía (importó 3.784 millones USD), España (importó 3.531 millones USD), Italia (importó 3.333 millones US), Arabia Saudita (importó 2.387 millones USD) y EE. UU. (importó 2.146 USD) (Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, 2023). Las exportaciones egipcias provienen principalmente del sector de hidrocarburos (45,5%) y la exportación de alimentos, principalmente frutas (Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, 2023).
Por otro lado, los principales países proveedores para Egipto en el 2022 fueron China (Egipto importó de este país productos por 11.371 millones USD), Arabia Saudita (Egipto importó de este país productos por 7.082 millones USD), y EE. UU. (Egipto importó de este país productos por 5.706 millones USD). Las importaciones egipcias son principalmente combustibles minerales, petróleo y otros productos derivados de su destilación, maquinaria eléctrica y sus componentes, así como alimentos y materias primas (Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, 2023)
Política internacional de Egipto:
Egipto, gracias a su capacidad militar, economía, tamaño poblacional y su peso político, cultural e histórico, ha logrado posicionarse en la agenda internacional como una potencia regional, en el norte de África y en el Medio oriente. Además, a lo largo de su historia, debido a su estratégica posición geopolítica, ha tenido que gestionar sus relaciones exteriores con diferentes potencias y estados influyentes dentro y fuera de su región geográfica. Actualmente, el país ha basado su política exterior en el pragmatismo diplomático, priorizando sus intereses económicos por delante de sus aspiraciones geopolíticas (CESCE, 2023).
La política exterior egipcia se fundamenta en la priorización de los lazos árabes, islámicos y africanos. Teniendo como principales objetivos y principios, la seguridad nacional, el desarrollo sostenible, el fomento para la paz, la estabilidad regional, el respeto mutuo entre las naciones, el apoyo a las organizaciones y la solidaridad internacionales. Por otro lado, se destaca que Egipto cuenta con tres círculos de interés, a partir de los cuales ejecuta su política exterior. En orden de prioridades, el principal eje de interés internacional para el país son las regiones del norte de África, Medio Oriente y los Estados de la cuenca del Nilo.
Seguido por las potencias globales y regionales; finalmente, todos los estados que, aunque no tienen mayor injerencia en la región, fundamentan sus relaciones bilaterales con Egipto, en pro del beneficio mutuo, a través de la cooperación internacional (Esguerra, 2016).
Ámbito bilateral:
Bilateralmente, Egipto ha buscado construir unas buenas relaciones con sus vecinos africanos y en el Medio Oriente, fungiendo como un estado intermediario ante conflictos, tales como el problema palestino-israelí, y como un estado promotor de la estabilidad en la región geopolítica de medio oriente. Egipto cuenta con una buena y cordial relación con Israel, la cual data de 1978 después de firmar los acuerdos de Camp David, que dieron fin a las guerras y disputas territoriales entre ambos países; por ejemplo, la península del Sinaí es un territorio principalmente desmilitarizado. Egipto ha jugado un importante rol como estado pacificador e intermediario en el histórico conflicto palestino-israelí, desempeñando un rol importante en la negociación de alto al fuego y facilitando la coordinación para la entrega de ayuda humanitaria en el actual conflicto en la franja de Gaza.
Del lado occidental, Egipto ha fundamentado sus relaciones con Libia en la estabilidad e integridad de este país, priorizando la estabilización de la región fronteriza entre ambas naciones hasta que se celebren elecciones en Libia. Por otro lado, Egipto mantiene buenas relaciones con la mayor parte de las monarquías del Golfo Pérsico, así como con EE. UU. Finalmente, una relación bilateral a destacar es la que tiene Egipto con Etiopía. Ambos países africanos comparten la cuenca del Rio Nilo. Las relaciones entre ambos estados han tenido roces debido a la construcción de la Gran Presa del Renacimiento Etíope. Presa construida sobre el Nilo, la cual, por su gran tamaño y capacidad, ha generado preocupación por parte de Egipto, por las consecuencias y el impacto de la obra en el caudal del río. No obstante, Egipto ha mantenido una actitud negociadora, materializada en la última ronda de diálogos sobre este tema, en Adís Abeba (capital etíope) en septiembre de 2023.
Ámbito multilateral:
En lo que respecta al ámbito multilateral, Egipto es miembro de las Naciones Unidas 1(ONU), y en cuanto a los mecanismos de integración regional, el país es miembro de la Unión Africana 2(UA); organización que representa una de las aristas a partir de las cuales Egipto ha materializado su política hacia África. Habiendo sido elegido miembro de la Comisión de Paz y Seguridad de la UA y habiendo presidido por primera vez esta unión en 2019. Otras organizaciones multilaterales de importancia estratégica regional, de las que el país hace parte, son la Liga de los Estados Árabes3 y la Organización de la Conferencia islámica. Ambas organizaciones son vehículos a partir de los cuales Egipto se conecta con la región de Medio Oriente y el mundo islámico.
Colombia - Egipto:
Colombia y Egipto establecieron relaciones diplomáticas el 23 de enero de 1957. En lo relativo a representación, Colombia cuenta con una embajada en El Cairo, mientras que Egipto cuenta con una embajada en la ciudad de Bogotá. En lo que respecta a acuerdos e instrumentos suscritos, entre ambos países es necesario mencionar:
- Relacionado con temas políticos, ambos estados cuentan con un Memorando de entendimiento en Consultas Políticas, el cual fue suscrito el 26 de enero de 2012. Este memorando se encuentra acaulemente vigente, la última reunión fue en junio 2023 en Bogotá (Cancillería Ministerio de Relaciones Exteriores, s.f.).
- Relacionado con temas económicos, ambos estados cuentan con: Memorando de Entendimiento entre Cámara de Comercio de Bogotá y Cámara de Comercio de El Cairo, 2022. Convenio comercial entre la República de Colombia y la República Árabe de Egipto, el cual fue suscrito 23 de julio de 1981 y está vigente (Cancillería Ministerio de Relaciones Exteriores, s.f.).
- Relacionado con temas culturales, de educación y deporte, ambos estados cuentan con: Memorando de entendimiento entre el Ministerio de Relaciones Exteriores - Academia Diplomática de San Carlos - y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Árabe de Egipto - Instituto para Estudios Diplomáticos, el cual fue suscrito en 2009. Por otro lado, entre ambos estados existe el Convenio cultural entre la República de Colombia y la República Árabe Unida (nombre con el que se conoció a Egipto de 1958-1961). El cual fue suscrito el 24 de marzo de 1960 y está vigente. (Cancillería Ministerio de Relaciones Exteriores, s.f.)
Visitas y encuentros de alto nivel:
- El 5 de junio 2023 se realizó virtualmente la III reunión de Consultas Políticas de directores geográficos. En la reunión se revisó el estado de las relaciones bilaterales y se exploraron espacios de cooperación entre ambos países.
- El 14 de diciembre de 2022, el canciller de Colombia, en aquel entonces Álvaro Leyva, recibió copias de Cartas Credenciales del embajador de Egipto, Alaa Khairat Issa.
- El 7 de noviembre de 2022, el presidente Gustavo Petro asistió a la COP 27, realizada en Sharm El-Sheik, (Egipto). En este evento el presidente presentó un decálogo con propuestas para enfrentar el cambio climático. Por su parte, la vicepresidenta Francia Márquez, bajo los arcos de la COP 27, expuso una agenda centrada en la justicia climática y racial.
(Cancillería Ministerio de Relaciones Exteriores, s.f.)
ODS en Egipto:
Los principales hitos para la promoción de los ODS en Egipto han sido:
La elaboración de la estrategia nacional de desarrollo sostenible “Visión Egipto 2030”, y la presentación de dos informes nacionales de esta estrategia en 2016 y 2018, materializan el gran compromiso del país con la Agenda 2030, los ODS y el desarrollo sostenible. (United Nations Egypt, s.f.)
La renovación de la asociación entre la ONU y Egipto a través del lanzamiento del Marco de Desarrollo de la Asociación de las Naciones Unidas 2018-2022. Marco de desarrollo el cual está alineado con la visión Egipto 2030 y la realización de la Agenda 2030 y los ODS en Egipto. (United Nations Egypt, s.f.)
Durante el 2028, la ONU en Egipto se centró en favorecer diálogos sobre políticas dirigidas a la nutrición, la salud y la protección social. Además, la ONU brindó apoyo a 213.396 nuevas empresas y empresas existentes del país, facilitando el establecimiento de vínculos entre diferentes actores de la cadena de valor, a través de la introducción de los productores locales al entorno nacional e internacional. (United Nations Egypt, s.f.)
Con el objetivo de crear conciencia sobre el desarrollo sostenible en Egipto, la ONU continúa trabajando con varios segmentos de la sociedad egipcia, entre ellos incluidos jóvenes y profesionales de los medios de comunicación, aumentando y mejorando el conocimiento de la Agenda 2030 y los ODS. (United Nations Egypt, s.f.)
La ONU ha apoyado la ejecución de la Estrategia Nacional para el Empoderamiento de las Mujeres Egipcias 2030. Una estrategia realizada con el objetivo de promulgar los derechos constitucionales de las mujeres, fomentando los principios de igualdad y no discriminación, igualdad de oportunidades y la protección. (United Nations Egypt, s.f.)
Como parte de los esfuerzos realizados por el gobierno egipcio para atender y apoyar la situación de los refugiados y solicitantes de asilo, la ONU y el Gobierno Nacional del país han lanzado el Capítulo de Egipto en el Plan Regional de Refugiados y Resiliencia 2019 – 2020 en respuesta a la Crisis de Siria (3RP) y el Plan de Respuesta de Egipto para Refugiados y Solicitantes de Asilo del África Subsahariana, Irak y Yemen 2019 (ERP). (United Nations Egypt, s.f.)
Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia. (26 de noviembre de 2021). apccolombia.gov.co. Obtenido de apccolombia.gov.co: /comunicaciones/noticias/apc-colombia-sigue-estrechando-lazos-de-cooperacion-con-el-continente#:~:text=El%20APRM%20es%20un%20instrumento,nivel%20local%2C%20nacional%20y%20continental.
Banco Mundial. (2022). datos.bancomundial.org. Obtenido de datos.bancomundial.org: https://datos.bancomundial.org/pais/egipto-republica-arabe-de
Banco Mundial. (2023). datos.bancomundial.org. Obtenido de datos.bancomundial.org: https://datos.bancomundial.org/pais/egipto-republica-arabe-de
Banco Mundial. (2024). datos.bancomundial.org. Obtenido de datos.bancomundial.org: https://datos.bancomundial.org/indicator/AG.SRF.TOTL.K2?locations=EG
BBC. (16 de febrero de 2015). bbc.com. Obtenido de bbc.com: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/02/150216_egipto_iglesia_copta_cristianos_libia_jp#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20Iglesia%20copta,en%20el%20resto%20del%20mundo.
Cancillería Ministerio de Relaciones Exteriores. (s.f.). Cancillería.gov.co. Obtenido de Cancillería.gov.co: https://www.Cancillería.gov.co/internacional/politica/regiones/egipto
Centro Gilberto Bosques. (2020). República Árabe de Egitp Ficha país.
CESCE. (2023). Informe riesgo país Egipto. Madrid: CESCE.
Datosmacro. (2021). Datosmacro.com. Obtenido de Datosmacro.com: https://datosmacro.expansion.com/idh/egipto#:~:text=En%202021%20el%20IDH%20cay%C3%B3%20en%20Egipto%20a%200%2C731&text=Si%20ordenamos%20los%20pa%C3%ADses%20en,de%20desarrollo%20humano(IDH).
Economist Intelligence Unit. (2023). ourworldindata.org. Obtenido de ourworldindata.org: https://ourworldindata.org/grapher/democracy-index-eiu
Esguerra, N. J. (2016). La renovación de la política exterior en Egipto. Revista Nova et Vetera de la Universidad del Rosario.
Eurpean Parliament. (s.f.). REPÚBLICA ÁRABE DE EGIPTO.
Foreign Affairs. (2024 de abril de 2024). foreignaffairs.com. Obtenido de foreignaffairs.com: https://www.foreignaffairs.com/world/trouble-global-south?utm_medium=social&utm_campaign=tw_daily_soc&utm_source=twitter_posts&s=08
Iberglobal. (2016). Ficha país Egipto. Madrid.
Macrotrends. (2024). macrotrends.net. Obtenido de macrotrends.net: https://www.macrotrends.net/global-metrics/cities/22812/cairo/population
Marsot, A. L.-S. (2008). Historia de Egipto de la conquista árabe al presente . Madrid : Ediciones Akal S.A. .
Official Portal of Cairo Governorate. (s.f.). cairo.gov.eg. Obtenido de cairo.gov.eg: http://www.cairo.gov.eg/en/Pages/CairoInLines.aspx?CiLID=9
Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. (2023). Ficha país Egipto. Madrid: Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
Oficina Económica y comercial de España en el Cairo. (2023). Informe económico y comercial Egipto Oficina Económica y comercial de España en el Cairo.
Peláez, M. D. (2014). CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA ÁRABE DE EGIPTO.
United Nations Egypt. (s.f.). egypt.un.org. Obtenido de egypt.un.org: https://egypt.un.org/en/about/about-the-un
World Population Review. (2024). worldpopulationreview.com. Obtenido de worldpopulationreview.com: https://worldpopulationreview.com/world-cities/cairo-population
World Population Review. (2024). worldpopulationreview.com. Obtenido de worldpopulationreview.com: https://worldpopulationreview.com/countries/cities/egypt
APC-Colombia. (2023). Capítulo técnico- Estrategia de Cooperación Sur-Sur y Triangular Colombia- África (2023-2026). Bogotá: APC-Colombia