APCCOLOMBIA.GOV.CO

República Democratica del Congo

A la izquierda la bandera de la República Democrática del Congo a la derecha el mapa de África
La República Democrática del Congo es uno de los 54 estados soberanos que conforman el continente africano

Un primer acercamiento

La República Democrática del Congo es uno de los 54 estados soberanos que conforman el continente africano. Se encuentra en la región central del continente, específicamente en la región del África ecuatorial. Después de Argelia, es el segundo estado más extenso por territorio de África, localizándose a lo largo de la cuenca del río Congo (uno de los más largos y caudalosos del mundo) hasta la región de los Grandes Lagos de África.

Cooperación Internacional Colombia-RDC 

En la última década, la política exterior colombiana ha buscado diversificar sus relaciones hacia nuevas regiones, como África y el Sudeste Asiático, con el fin de ampliar el alcance de la cooperación y fortalecer el rol dual del país como receptor y oferente de cooperación internacional, especialmente en temas de intercambio de conocimientos técnico-científicos y de buenas prácticas. En este sentido los Estados africanos representan una ventana de oportunidades para Colombia, permitiéndole establecer y consolidar relaciones con actores del Sur Global a través de la Cooperación Sur-Sur (CSS) y Triangular (CTr).

Este enfoque refleja el compromiso de Colombia por adoptar la Cooperación Sur-Sur y Triangular, como herramientas clave para establecer vínculos políticos y comerciales en el sistema internacional actual, abordando los desafíos globales desde una perspectiva del Sur y contribuyendo así a un mundo más equitativo e inclusivo.

 Actualmente todas las iniciativas de cooperación internacional entre Colombia y África trabajan bajo los marcos de la Estrategia África 2022-2026.  Dentro de esta Estrategia, APC Colombia realizó el Capítulo técnico “Estrategia de Cooperación Sur-Sur y Triangular Colombia- África (2023-2026)”, capitulo a través del cual se busca impulsar la transferencia de conocimientos de alto valor y amplio impacto con países africanos mediante la identificación, diseño e implementación de programas, proyectos y acciones de Cooperación Sur-Sur (CSS) y Triangular (CTr).

RDC es uno de los Estados africanos priorizados por la Estrategia de Cooperación Sur-Sur y Triangular Colombia- África (2023-2026).  

Actualmente Colombia y este país están trabajando a través de una iniciativa de cooperación internacional, la cual se presenta a continuación:




Capital: Kinshasa, 17,07 millones de habitantes (2021). Esta ciudad se ubica sobre el margen oriental del río Congo.

Superficie: 2.345.000 km².

Límites: La RDC tiene frontera con 9 países. Al noroccidente con la República del Congo (Congo Brazzaville), al norte con la República Centroafricana y con Sudán del Sur, al oriente con Uganda, Ruanda, Burundi y Tanzania, al suroriente con Zambia y finalmente al suroccidente con Angola. Cabe destacar que la RDC tiene una pequeña salida al océano Atlántico de 32 km de longitud.

Población: 95,89 millones (2021).

Información demográfica: La población de la RDC pertenece principalmente al pueblo bantú, que equivale al 80% de la población. Los grupos étnicos bantúes más destacados son: Mongo, Luba, Mangbetu-Azande y Kikongo.

Idioma: El idioma oficial es el francés, por lo que es el país francófono más poblado del mundo. Adicionalmente, el país cuenta con otros cuatro idiomas oficiales: lingala, suajili, tshiluba y kikongo.

Moneda: Franco congoleño (FC).

Religión: Definido constitucionalmente como un estado laico, la RDC no cuenta con una religión oficial. No obstante, una gran mayoría de la población profesa diferentes modalidades del cristianismo.


La RDC es un estado con una historia bastante compleja, marcada por el colonialismo, devastadores procesos de violencia materializados en guerras civiles e internacionales, y la presencia de diversos regímenes dictatoriales que se han perpetuado en el poder congoleño a partir de la independencia del país. Estas dinámicas han dejado consecuencias que siguen condicionando la realidad de la RDC hasta la actualidad.

En 1483, la población del Congo tuvo los primeros encuentros con los europeos, específicamente con los navegantes portugueses, quienes llegaron a los cauces del río Congo. A partir del comercio exterior, el Congo se convirtió en un importante centro de esclavos para el resto del mundo. Llegado el siglo XIX y el auge del colonialismo e imperialismo europeo, el Congo pasó a ser una colonia personal del rey Leopoldo II de Bélgica. Bajo una falsa filantropía que prometía exportar progreso y los valores europeos de desarrollo a este territorio, Leopoldo II explotó los recursos naturales del Congo (especialmente caucho y marfil) a través de la instauración de un régimen de violencia y represión, que acabó con aproximadamente la mitad de la población del territorio. La brutalidad del régimen leopoldino fue tal que diversas voces europeas se alzaron contra su régimen, generando una gran presión internacional que terminó con la cesión del control del territorio por parte de Leopoldo II a la corona belga.

En la segunda mitad del siglo XX, post Segunda Guerra Mundial, las dinámicas de descolonización estaban en auge en el continente africano, por lo que en 1960 la RDC logró independizarse de Bélgica. Si bien la independencia significó un punto positivo, es en este momento cuando el país empieza a tener una serie de complejidades internas que dificultarían el control y gobierno del territorio de forma efectiva. En 1965, a través de un golpe de estado, Mobutu Sese Seko toma el poder proclamando la República de Zaire, gobernando el estado desde 1965 hasta 1997, instaurando un régimen dictatorial.

En 1996, inicia la Primera Guerra del Congo, a través de la cual las insurgencias de Laurent-Désiré Kabila se rebelan contra el gobierno de Sese Seko, logrando derrocarlo con el apoyo de tropas de la vecina Ruanda y Uganda, y poniendo fin a la guerra en 1997. Una vez posesionado en el poder, Kabila expulsó del territorio congoleño a todas las tropas extranjeras (ugandesas y ruandesas) que lo habían ayudado a derrocar a Sese Seko, e instauró un régimen dictatorial. Es bajo este contexto que el Reagrupamiento Congoleño para la Democracia (RCD), apoyado por tropas ruandesas y ugandesas, se levanta contra Kabila. Kabila, por su parte, con el apoyo de Angola, Zimbabue, Sudán, Chad, Libia y grupos guerrilleros de la RDC a su favor, se enfrenta a Ruanda, Uganda y al RCD, dando inicio a la Segunda Guerra del Congo (1998-2003).

Bajo los marcos de este conflicto, Kabila es asesinado, por lo que es sucedido por su hijo Joseph Kabila, quien a través de iniciativas de diálogo y una búsqueda por desescalar el conflicto, logró, a través de los acuerdos de Lusaka (Zambia) y los acuerdos de Pretoria (Sudáfrica), el fin de la guerra. La Segunda Guerra del Congo dejó entre 5 y 7 millones de muertos, así como la instauración de la misión de Fuerzas de Paz establecida por el Consejo de Seguridad de la ONU (MONUSCO).

Después de la guerra, a través de unas elecciones (cuestionadas por la opinión internacional y diversos observadores democráticos), Joseph Kabila continuó en el poder de la RDC y gobernó el país hasta 2019. En ese año, a través de las primeras elecciones democráticas, Félix Tshisekedi, representando a un partido opositor, logró llegar al poder.

Actualmente, la RDC aún sufre las consecuencias de la guerra, teniendo en su territorio la presencia de diversas milicias dedicadas al comercio del coltán, las cuales nunca firmaron la paz.

Sistema político

La RDC es una república semipresidencial unitaria, en donde el presidente es el jefe de Estado, electo por sufragio universal cada 5 años. Según la Constitución de la RDC, promulgada en 2006 y modificada en 2011, el presidente puede ser reelegido únicamente una vez.

El actual presidente es Félix Tshisekedi, quien gobierna el país desde el 24 de enero de 2019. Tshisekedi llegó al poder representando al partido de la Unión para la Democracia y el Progreso Social (UDPS), el cual es el partido de oposición más grande de la RDC. Tshisekedi es el quinto presidente de la RDC, sucediendo a Joseph Kabila, quien estuvo en el poder durante 18 años. Según el índice democrático de la Economist Intelligence Unit, la RDC cuenta con unos índices democráticos de 1,48 sobre 10 puntos (Economist Intelligence Unit, 2023).

Estructura del Estado

Según la Constitución de la RDC, los órganos soberanos del Estado son:

  • El presidente de la república.
  • El gobierno: formado por el primer ministro, los ministros y los viceministros.
  • El poder legislativo: compuesto por dos cámaras, la Asamblea Nacional con 439 diputados y el Senado, compuesto por 108 senadores.
  • Cortes y tribunales: el poder judicial es independiente del legislativo y del ejecutivo. Este es dirigido por el Consejo Superior de la Magistratura.

Organización territorial

Según la Constitución del País, la RDC está dividida en 25 provincias y la capital Kinshasa. En 2015 se dio un cambio en la administración territorial, en donde el país pasó de 11 a 26 provincias (incluyendo Kinshasa), esto con el objetivo de mantener una mejor administración, control y gestión del territorio de la RDC, buscando prevenir principalmente la secesión de territorios que históricamente han sido complejos a nivel de seguridad y administración, tales como la provincia de Katanga. Las provincias son administradas por un gobierno y una asamblea provincial. Actualmente se destaca la provincia de Kasai en el este del país, donde hay presencia de varios grupos armados.

La RDC es un estado que cuenta con muchos recursos naturales, tanto minerales como energéticos y agrícolas. La selva tropical localizada al norte del territorio ha sido una gran fuente de caucho. Las regiones mineras del país son ricas en diamantes, cobalto y cobre. Además, el país es atravesado por el río Congo, el segundo río más grande de África después del Nilo, siendo el noveno río más grande del mundo. Finalmente, la RDC cuenta con acceso a 5 de los grandes lagos de África: el lago Mweru, el Tanganica, el Kivu, el Edward y el lago Alberto.

Pese a esta gran capacidad en recursos, la realidad económica del país es muy diferente. Los habitantes de la RDC tienen un muy bajo nivel de vida; el PIB per cápita en 2019 fue de 1.014,6 USD, mientras que en el ranking de IDH del PNUD, la RDC se encuentra en el puesto 176 de 189 (2021). Ambos datos muestran que los congoleños están entre los que peor calidad de vida tienen en el mundo.

La economía de la RDC está poco diversificada, centrando el 70% de las exportaciones del país en el cobre y el cobalto, este último de especial importancia para el comercio internacional puesto que es un material muy usado en la industria tecnológica y de celulares. La industria minera es el principal sector económico del país, y la RDC posee el 50% de las reservas de cobalto en todo el mundo. No obstante, y pese a las grandes reservas mineras del país, la riqueza natural de la RDC no ha contribuido al desarrollo y prosperidad del país. Esto se debe a varias razones:

  • La colonización del siglo XIX y de la mitad del siglo XX dejó grandes estragos sociales y económicos.
  • Los bajos índices de democracia en el país desde su creación han generado altos niveles de corrupción con dirigentes que se anclaron en el poder durante décadas.
  • Dos guerras han arrasado al país: la Primera Guerra del Congo (1996-1997) y la Segunda Guerra del Congo, también llamada Guerra Mundial Africana (1998-2003).
  • Alto número de grupos armados dedicados a la extracción de minerales (especialmente de coltán y cobre) aún están presentes en el país, y la débil institucionalidad congoleña no ha logrado hacerse con el control efectivo de la totalidad del territorio.
  • Por otro lado, la RDC es un estado que importa casi todo lo que consume, donde China es su principal proveedor (32,1% de las importaciones en 2021 fueron chinas), seguido por Zambia, Sudáfrica y Emiratos Árabes Unidos. Lo que más importa la RDC son máquinas, aparatos mecánicos y electrónicos, así como vehículos automóviles y camiones.

Finalmente, cabe mencionar que las empresas más importantes en el sector minero son Gécamines y la Empresa General del Cobalto (EGC), no obstante, no han logrado monopolizar y estandarizar el mercado minero en el país.

Política internacional de la RDC

Los conflictos que sacudieron a la RDC a finales del siglo XX han vinculado a la comunidad internacional en los ámbitos diplomáticos, económicos y sociales del país. Una muestra de esto es la Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO), misión de fuerzas de paz establecidas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en 1999 con el fin de cooperar en el restablecimiento de la paz en la RDC durante y después de la Segunda Guerra del Congo. Esta cuenta con 17,000 efectivos, de los cuales 12,000 son soldados.

Por otro lado, la RDC ha recibido grandes aportes de ayuda internacional de países como Francia, Bélgica, Alemania, Suiza, el Reino Unido, EE.UU., Japón, Corea del Sur, la UE, entre otros. A su vez, el FMI y el Banco Mundial han apoyado activamente el proceso de reconstrucción de la RDC.

Ámbito multilateral

La RDC es miembro de la Unión Africana (UA), quien ha ejercido presiones para que haya mejores índices de democracia en el país. La RDC también es miembro de la Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC), así como de la Comunidad del África del Este (CAO).

Ámbito bilateral

Con la llegada de Tshisekedi al poder, la RDC ha vuelto a estrechar lazos con EE.UU. y la UE. Por otro lado, la RDC cuenta con grandes alianzas y acuerdos con China, especialmente en torno al tema minero en el país. Finalmente, por el lado bilateral regional, Kinshasa mantiene lazos con sus vecinos de Angola, Ruanda, Uganda, República del Congo y Sudáfrica.

Colombia-RDC

Datos de representación: La embajada de Colombia en Kenia es concurrente para la RDC.

Visitas: En diciembre de 2022, el país recibió la primera visita oficial exploratoria entre Colombia y la RDC en materia de Cooperación Sur-Sur y Triangular. Las representaciones de ambos Estados se reunieron del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2022. La misión de la RDC arribó al país con el objetivo de conocer la experiencia colombiana en el proceso de diseño, montaje y reparación de atención y reparación de víctimas del conflicto armado, justicia transicional, así como el esquema legal y normativo. Esto con el objetivo de nutrirse de conocimiento y aplicarlo en la realidad congoleña, una realidad la cual ha atravesado diversos conflictos durante el siglo XX (Primera y Segunda Guerra del Congo) y que actualmente aún sufre de distintas violencias ejercidas por grupos armados dentro de su territorio.

La delegación de la RDC estuvo en las ciudades de Bogotá y Medellín teniendo reuniones con instituciones expertas en la materia del posconflicto, tales como la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Bajo estos espacios estuvo presente la Cancillería de Colombia y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia).

ODS en RDC

La ONU en la RDC cuenta con una misión de mantenimiento de la paz (MONUSCO) y 21 programas, fondos y agencias especializadas que trabajan en conjunto con el gobierno de la RDC para alcanzar mejores niveles de desarrollo en el país. En lo que respecta a los ODS, los logros claves han sido:

•    Promoción de los derechos humanos y el desarrollo.
•    Creación de empleo y nuevas actividades económicas.
•    Mejora de la salud, la nutrición, la educación y el acceso al agua (servicios sociales básicos).
•    Lucha contra enfermedades como el VIH, el sarampión, el cólera y el ébola.
•    Gestión de recursos naturales (minería, energía, biodiversidad y suelo) y economía verde.
•    Protección de los civiles, respeto de los derechos humanos y reducción de tensiones y conflictos

(Nations Unies RD Congo, 2023)


APC Colombia . (15 de septiembre de 2021). apccolombia.gov.co. Obtenido de APC Colombia 

AUDA-NEPAD. (2023). nepad.org. Obtenido de nepad.org 

Cancilleria. (2 de diciembre de 2022). cancilleria.gov.co. Obtenido de cancilleria.gov.co 

Datosmacro. (2022). datosmacro.com. Obtenido de datosmacro.com 

Dirección de Oferta de Cooperación Internacional de APC Colombia. (2023). República Democrática del Congo . Bogotá: APC Colombia. 

Economist Intelligence Unit. (2023). ourworldindata. Obtenido de ourworldindata 

El País. (27 de abril de 2016). elpais.com. Obtenido de elpais.com 

Fundación Solidaritat Universitat de Barcelona. (s.f.). solidaritat.ub.edu. Obtenido de solidaritat.ub.edu 

Ibáñez, N. (12 de abril de 2022). decifrandolaguerra. Obtenido de decifrandolaguerra 

Internacional, E. P. (21 de febrero de 2024). europapress.es. Obtenido de europapress.es 

Jesús Alonso Blanco, S. C. (2009). El conflicto en el Congo. Comandantes del X Curso de Estado Mayor de la ESFAS. 

MONUSCO. (2023). monusco.unmissions.org. Obtenido de monusco.unmissions.org 

Nations Unies RD Congo. (2023). drcongo.un. Obtenido de drcongo.un 

Oficina de Estudios Económicos Mincomercio. (2020). República Democrática del Congo. Oficina de Estudios Económicos Mincomercio. 

Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. (2023). Ficha País República Democrática del Congo. Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. 

Oficina Económica y Comercial de España en Luanda. (2021). Guía de País República Democrática del Congo. Luanda, Angola: Oficina Económica y Comercial de España en Luanda. 

teleSURtv.net. (30 de junio de 2022). teleSURtv.net. Obtenido de teleSURtv.net 

APC Colombia . (2023). Capítulo técnico- Estrategia de Cooperación Sur-Sur y Triangular Colombia- África (2023-2026). Bogotá: APC Colombia.



AFRICA3
Activado
FICHAS ASIA
Desactivado
Modificado el Lun, 07/04/2025 - 17:03