APCCOLOMBIA.GOV.CO

Ghana

La República de Ghana es uno de los 54 estados soberanos que conforman el continente africano. Se encuentra ubicado en la región de África occidental, en la costa del océano Atlántico, en la zona del golfo de Benín

Un primer acercamiento

La República de Ghana es uno de los 54 estados soberanos que conforman el continente africano. Se encuentra ubicado en la región de África occidental, en la costa del océano Atlántico, en la zona del golfo de Benín. Ghana en la actualidad es uno de los estados con mejor índices de democracia en el continente, siendo un gran ejemplo y referente de la democracia en África. El país está mayoritariamente formado por extensas llanuras, encontrándose en la zona suroriental del país el lago Volta, el embalse más grande del mundo formado en 1965 con la construcción de la presa hidroeléctrica de Aksomobo, la cual provee de energía a Togo, Benín, Nigeria, Côte d'Ivoire y Burkina Faso.




Capital: Accra 2,5 millones de habitantes, ubicada en la costa atlántica ghanesa al sur del país, es el centro administrativo, económico y de comunicaciones de Ghana. En la actualidad, Accra es una de las ciudades más modernas del continente africano, la cual está creciendo constantemente en infraestructura y población. La segunda ciudad más importante del país es Kumasi, quien con 
2 millones de habitantes se localiza en la región de Ashanti en el centro sur del país.

Superficie: 238.533 km2

Limites: Ghana tiene frontera con tres Estados, al norte con Burkina Fasso, al este con Togo y al oeste con Côte d'Ivoire. Además, por su localización, Ghana tiene costa al sur del país en el océano atlántico en el golfo de Benín.

Población: 34.1 millones de habitantes (UNFPA, 2023).

Información demográfica: el país cuenta con diversos grupos étnicos, el grupo Akan (que comprende a las etnias Ashanti y Fanti) es el grupo étnico más significativo del país, representando al 52,6% de la población ghanesa. Otros grupos étnicos son los Ga-Adangbe (representando un 10,2% de la población), los Ewe (representando un 12,4 % de la población), los Guan (representando un 3,2% de la población), los Huasa (representando un 1,3% de la población), los Dagomba (representando un 3,8% de la población), entre otros. Según la Oficina de Derechos Humanos de la ONU (OHCHR1), en casi todas las regiones de Ghana pueden encontrarse los diversos grupos étnicos del país, debido a una significativa mezcla de etnias lo cual ha representado un espíritu de aceptación y tolerancia a nivel nacional.

Idioma: Debido a su pasado colonial británico, el idioma oficial de Ghana es el inglés. No obstante, el país cuenta con importantes lenguas locales habladas por la población, algunas de estas son: el Twi proveniente de la región Ashanti y entendido por la mayor parte de los ghaneses, el Fanti, el Ga, el Ewe y el Hausa.

Moneda: Cedi (GHS o GHC).

Religión: La mayor parte de la población ghanesa profesa el cristianismo representando el 70 %, los musulmanes un 20%, las religiones tradiciones o animistas un 5% y otras religiones el 5% restante.


La República de Ghana en sus inicios estuvo habitada por diferentes reinos los cuales vivían distribuidos a lo largo de todo el territorio. Entre estos destacaron los reinos Dagomba, quienes si bien no eran musulmanes, asimilaron a diferentes comerciantes de esta religión, trayendo consigo una influencia islámica a los territorios del norte de la antigua Ghana. Otro importante asentamiento fue el Estado del pueblo Bono (de origen Akan), quienes se instalaron en el sur del 
territorio dedicándose al comercio de oro. Por su lado, el reino autóctono más importante de la antigua Ghana fue el imperio Ashanti (también de origen Akan), quienes gracias a su capacidad militar, riqueza y poder, lograron gobernar desde 1701 hasta a 1957 los territorios del centro de la antigua Ghana.

En el siglo XV, los primeros europeos en asentarse en el territorio fueron los portugueses. Estos se instalaron en las costas de la antigua Ghana, llamándola Costa de Oro y fundaron el fuerte de Elmina. Los portugueses se dedicaron a la explotación de oro y al comercio de esclavos, sin embargo, su hegemonía duro poco, puesto que otros poderes europeos tales como los neerlandeses, los suecos, los prusianos y los ingleses arribaron al territorito en el siglo XVII, siendo los ingleses quienes terminaron convirtiéndose en el poder dominante. Los ingleses, luego de diversas disputas territoriales con el imperio Ashanti, firmaron con estos en 1902 un tratado en donde los Ashanti renunciaban a sus pretensiones por hacerse con el control de la costa de la antigua Ghana, logrando 
así la hegemonía inglesa en el territorio, estableciendo en la Costa de Oro una colonia británica en 1821.

La colonización británica se dedicó a la explotación del sector agrícola (centrándose en la 
producción de cacao) así como en la explotación forestal y aurífera. Los británicos para ejercer 
un mejor control del territorio mantuvieron a los jefes y lideres tradicionales ghaneses quienes 
debían rendirles cuentas a los británicos. En 1957, después de años de tensiones por una situación 
caracterizada por desempleo, problemas económicos, huelgas, negociación por el acceso al poder 
entre británicos y ghaneses, y un contexto caracterizado por sentimientos independentistas 
liderados especialmente por Kwame Nkrumah, el territorio de Costa de Oro logra su 
independencia. Convirtiéndose en el primer país del África subsahariana en lograrlo. 
Tras la independencia, en 1960 Kwame Nkrumah se consolidó como presidente de Ghana y funda 
la Primera República del país, instaurando un contexto caracterizado por el encarcelamiento de las 
fuerzas políticas adversas y estableciendo un régimen de partido único en 1964. En 1966, el 
ejercito ghanés a través de un golpe de estado derrocó a Nkrumah, quien se refugió en Guinea. Es 
a partir de este año que nace la Segunda República de Ghana, la cual duraría dese 1966 hasta 1979. 
Este periodo de tiempo se caracterizó por diversos gobiernos militares y un nuevo golpe de estado 
llevado a cabo por Ignatius Kutu Acheampon en 1972. 
En 1979, bajo un contexto caracterizado por desempleo, inflación y aumento del precio de los 
alimentos, el militar Jerry Rawlings realiza un nuevo golpe de estado, terminando con la Segunda 
República y dando inicia a la Tercera, la cual duraría hasta 1993. Tiempo después del golpe de 
estado de Rawlings, se realizaron unas elecciones presidenciales que



Sistema político:

Desde 1992 Ghana vive su cuarta experiencia republicana, gracias a una nueva constitución aprobada en el mismo año. Ghana cuenta con un régimen presidencialista y multipartidista, no obstante, el sistema de partidos políticos está principalmente permeado por los dos principales partidos del país, el National Democratic Congress (NDC) y el New el Patriotic Party (NPP), actual partido de gobierno desde las elecciones de 2020. Ambos partidos políticos están fuertemente consolidados y desde1992, se han alternado de manera pacífica en el poder cada dos mandatos.  

El presidente de la república, quien es el jefe de Estado y de Gobierno, es electo por sufragio universal por un mandato de cuatro años con posibilidad de una relección. El actual presidente es Nana Akufo-Addo del New el Patriotic Party (NPP), quien ha sido presidente durante 2 mandatos consecutivos. El primero de 2017-2020 y el segundo de 2021-2024, las próximas elecciones están pronosticadas para diciembre de 2024. 

Ghana cuenta con uno de los mejores índices democráticos del continente, según el índice democrático de la Economist Intelligence Unit, el país contó con un índice de 6,43 sobre 10 puntos en el 2022 ​(Economist Intelligence Unit, 2022)​. Bajo los marcos de las elecciones presidenciales y legislativas del país en el 2020, la misión de observadores electorales de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEDEAO), argumentó que Ghana es un modelo a imitar y un referente democrático para el continente.

Estructura del Estado:

  • Poder ejecutivo: encabezado por el presidente de la república, quien actualmente es Nana Akufo-Addo. Por su lado, el vicepresidente de la república es Mahamudu Bawumia. Ambos mandatarios son miembros del New el Patriotic Party (NPP).
  • Poder legislativo: el Parlamento es la autoridad legislativa del país. Está compuesto de manera unicameral, conformado por 230 miembros, elegidos por sufragio universal por cuatro años. El actual presidente del Parlamento de Ghana es Alban Bagbin, quien es miembro del National Democratic Congress (NDC), partido opuesto al partido del actual presidente de la república, el (NPP)
  • Poder judicial: Conformado por la Corte Suprema, el poder judicial sigue la tradición británica del “Common Law”.

Organización territorial:

El territorio de Ghana está dividido en 16 regiones, las cuales a su vez están divididas en 216 distritos. La capital del país, Acra, se encuentra en la región de Gran Acra, en la costa atlántica del país. Por su parte, la segunda ciudad más importante del país, Kumasi, se encuentra en la región de Ashanti.


La economía ghanesa, al contar con grandes recursos naturales, tiene una alta preponderancia primaria, representando un 34,7% del PIB en el 2018. Los principales recursos naturales y económicos de Ghana son el oro (produciendo 127 toneladas en el 2022 y siendo el sexto productor mundial de este metal), el petróleo (hidrocarburo que se comenzó explotar de manera comercial en 2010 y a exportar en 2011) y el cacao. Frente a este último Ghana es el segundo productor mundial después de Côte d'Ivoire. Otros importantes productos que el país africano genera son el caucho, el aceite de palma y el café.  

En lo que respecta al sector secundario, este aportó el 23,3% del PIB en 2018, centrando las activades económicas en la fundición de aluminio, el procesamiento de alimentos, la producción de cemento, la construcción de pequeños barcos comerciales y la industria petrolera. Finalmente, el sector terciario de la economía ghanesa representó un 39,2% del PIB en 2018, centrando sus actividades en sector bancario, el cual se ha modernizado en los últimos años, así como el sector de las telecomunicaciones.  

Las exportaciones del país se centran principalmente en el petróleo (30,4% ), oro (35,6% del total) y cacao (14,3%), quienes representaron alrededor de un 80% de las exportaciones ghanesas en 2018. Los principales destinos de las exportaciones de este país africano son Suiza, Estados Unidos, India, China y la Unión Europea (UE).  Por el lado de las importaciones, China es el mayor socio, seguido por Emiratos Árabes Unidos, Países Bajos y Estados Unidos. 

En lo que respecta a la inversión extranjera en Ghana, esta se centra principalmente en los sectores de la minería, el sector de hidrocarburos (petróleo), la agricultura de exportación y el sector de la construcción. La inversión extranjera se centra en la región de la capital del país, Accra, con un 80% de las inversiones, siendo en el 2021 China, India, Reino Unido y EE.UU. los principales inversores.  

El PIB per cápita de Ghana es de 2.203,6 USD (2022)​ (Banco Mundial , 2022)​, mientras que en el ranking de IDH del PNUD la República ghanesa se encuentra en el puesto 133 con un IDH de 0,632. Ghana cuenta con un mejor IDH que sus vecinos Camerún, Togo y Côte d'Ivoire.  

Finalmente cabe resaltar que, si bien Ghana cuenta con bastantes recursos naturales, la ganancia de estos no se ve reflejada en el poder adquisitivo y mejora de calidad de vida de los ghaneses. Esto va relacionado a que Ghana no logra hacerse con la totalidad de los beneficios de la explotación de los recursos naturales del país. Según el Public Interest & Accuntability Comitee (PIAC) 2de Ghana, quien inspecciona las ganancias del petróleo en el país, el 80% de los beneficios que ha generado el petróleo ghanés en los últimos 10 años ha terminado en manos de empresas extrajeras. Mientras que, en el sector de extracción del oro, el 70 % de las empresas son extrajeras. Como conclusión es de resaltar que la deuda externa de Ghana también es otra de las grandes problemáticas de la economía nacional.


Política internacional de la Republica de Ghana:


La política exterior de Ghana actualmente se muestra comprometida con la defensa y la promoción 
de la democracia, el Estado de Derecho, la protección de los derechos humanos, y la lucha contra 
las amenazas a la paz y a la seguridad en la región, relacionadas especialmente con el terrorismo, 
el crimen organizado y los tráficos ilegales. Por otro lado, las dos mayores apuestas en materia de 
política internacional de Ghana se centran en la Comunidad Económica de Estados de África 
Occidental (CEDEAO3) y el Tratado de Libre Comercio Africano (AfCFTA4 por sus siglas en inglés). Este tratado es un acuerdo comercial entre 44 países de la Unión Africana (UA), que tiene 
el objetivo de crear un mercado único, un área de libre circulación de personas y una unión 
monetaria.

Por otra parte, Ghana cuenta con un rol importante en la iniciativa de Accra, una iniciativa 
internacional establecida en 2017 la cual está conformada por cinco Estados del África occidental 
(Benín, Burkina Faso, Côte d'Ivoire, Ghana y Togo), que busca, de manera conjunta, hacerle frente 
al terrorismo yihadista en las regiones del Sahel y el golfo de Guinea.

Ámbito multilateral:

Ghana pertenece a diversas organizaciones internacionales entre las que destacan: las Naciones 
Unidas (donde Ghana es miembro desde su independencia en 1957), la Comunidad Económica de 
Estados de África Occidental (CEDEAO) y la Unión Africana (UA). En lo que respecta a la 
CEDEAO, el presidente Akufo-Addo presidió la Autoridad de este grupo regional, entre mediados 
de 2020 y de 2022, centrando sus esfuerzos en pro de preservar la democracia en la región.

Por otro lado, Ghana es un importante miembro de la llamada arquitectura de Yaundé. Una 
estrategia regional conformada por la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental 
(CEDEAO), la Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC) y la Comisión 
del Golfo de Guinea (CGG), con el objetivo de prevenir y perseguir las actividades ilegales en el 
Golfo de Guinea. Finalmente, es importante destacar que Ghana es miembro de la Organización 
Internacional para las Migraciones, (OIM), de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y 
del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Ámbito Bilateral:

En el ámbito bilateral uno de los principales socios africanos de Ghana es Côte d'Ivoire, con quien 
Accra trabaja en tema relacionados con la seguridad y la defensa, temas de cooperación marítima, 
temas agrícolas, energéticos y medioambientales y de políticas comerciales. Otro gran aleado de 
Ghana en el continente es Togo, a quien Ghana ha apoyado en su proceso de consolidación 
democrática. Finalmente, Nigeria y Burkina Faso son otros aleados importantes para Ghana.

A nivel extra continental, Ghana cuenta con estrechas relaciones con EE.UU., quien es el principal 
donante y uno de los principales socios comercial de Ghana. Las relaciones con el Reino Unido 
son buenas, así como con la Unión Europea (UE). Este último es el primer socio comercial de 
Ghana, entre ambos socios existe un acuerdo de partenariado económico que dota a las 
exportaciones ghanesas de un acceso libre de aranceles en la UE

Colombia-Ghana:

Datos de representación: Colombia cuenta con una embajada en la capital de Ghana, Accra. El 
actual embajador de Colombia en este país es Daniel Garcés Carabalí. Por su lado, Ghana cuenta 
con un consulado honorario en Bogotá, Colombia. Mientras que cuenta con una embajada en Brasil 
concurrente para Colombia, la embajadora es Abena P.A. Busia.

Visitas y encuentros de alto nivel: desde 2014 hasta la actualidad se han registrado distintas visitas 
y encuentros de alto nivel entre Colombia y Ghana. Las más recientes fueron:

  • Del 28 de enero al 4 de febrero de 2024: Jefe de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ghana, acompañado por una delegación empresarial realizó una visita a Colombia.
  • Del 14 al 15 de noviembre de 2023: bajo los marcos de la Cumbre de Reparación Histórica de la Unión africana (UA) la vicepresidencia de Colombia participó en la cumbre.
  • El 5 y 6 de septiembre de 2023: la vicepresidenta de la república de Colombia, Francia Márquez, visitó Ghana bajo los marcos de la primera Gira de presentación de la Estrategia África 2022-2026 de Colombia.
  • El 14 de septiembre de 2023: la embajada de Ghana en Brasil visitó Colombia, donde se resaltaron los acuerdos y actividades entre Colombia y el país africano bajo los marcos de la visita de la vicepresidenta de Colombia a Accra, capital de Ghana.
  • El 7 de febrero de 2023: el presidente del Comité Paralímpico de Ghana, realizó una visita a Colombia con el objetivo de fortalecer la cooperación entre ambos Estados en temas deportivos.
  • El 23 de septiembre de 2020, el Viceministro de Relaciones Exteriores, Francisco Echeverri, presidió junto con el Viceministro de Relaciones Exteriores e Integración de Ghana, Charles Owiredu, la III Reunión de Consultas Políticas entre Colombia y Ghana.​

(Direccion de Oferta de Cooperación Internacional de APC Colombia, 2023)​

(Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (Cancilleria), 2024)​ 

Cooperación internacional entre Colombia y Ghana:

En lo que respecta a la cooperación internacional entre Colombia y Ghana, la gestión de la cooperación internacional entre ambos países es llevada a cabo por el Ministerio de Relaciones Exteriores e Integración Regional de Ghana y la Cancillería de Colombia.  

Actualmente no hay acuerdos o instrumentos suscritos vigentes en materia de cooperación internacional entre ambos Estados. Lo siguientes acuerdos se plantearon mas no están vigentes:

  • Acuerdo de Cooperación sobre Prevención del Consumo de Drogas Ilícitas y la Lucha contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Psicotrópicas, precursores químicos y delitos conexos. Suscrito el 24 de septiembre de 2015.
  • Acuerdo General de Cooperación entre el gobierno de la República de Colombia y el gobierno de la República de Ghana sobre exención mutua de visado para pasaportes diplomáticos, oficiales y de servicio. Suscrito el 31 de marzo de 2016. 

​​(Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (Cancilleria), 2024)​ 

En lo que respecta a la cultura, educación y deporte existen dos memorandos de entendimiento entre ambos países, estos son:  

  • Memorando de Entendimiento sobre Educación, Bilingüismo, Innovación, Ciencia y Tecnología con la República de Ghana. Suscrito el 6 de septiembre de 2023.
  • Memorando de Entendimiento entre Coldeportes y el Ministerio de la Juventud y Deportes de Ghana. Suscrito en octubre de 2015. 

​​(Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (Cancilleria), 2024)​ 

Finalmente es de mencionar que, en el 2020, Colombia exportó $2,92M a Ghana. Los principales productos que se exportaron fueron Herramientas de jardín ($1,69M), Neumáticos de goma ($483k), y Azúcar de confitería ($249k). Por otro lado, Los principales productos que Ghana exportó a Colombia fueron Pescado congelado sin relleno ($615k), Sábanas de chapa ($27,9k), y otros aceites vegetales puros ($5,13k). Durante los últimos 25 años las exportaciones de Colombia a Ghana han tenido un incremento a una tasa anualizada de 9,71%, desde $288k en 1995 a $2,92M en 2020.​ (Direccion de Oferta de Cooperación Internacional de APC Colombia, 2023)

ODS en Ghana:

Con el objetivo de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Ghana cuenta con la presencia de 24 agencias de las Naciones Unidas.

Los principales hitos que ha alcanzado la ONU en Ghana para lograr los ODS han sido:

En mayo de 2019, la Presidenta del 73º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas realizó una visita de trabajo de dos días a Ghana, donde visitó al Presidente de Ghana, Nana Addo Dankwa Akufo-Addo, al Ministro de Asuntos Exteriores e Integración Regional. y se reunió con el equipo de país de la ONU. ​(United Nations (UN), 2024)​

En octubre de 2018, la ONU en Ghana y el Gobierno de Ghana lanzaron la Asociación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. ​(United Nations (UN), 2024)​

El 13 de junio de 2018, el Gobierno de Ghana y las Naciones Unidas en Ghana firmaron conjuntamente la Asociación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible 2018-2022 (UNSDP). Un marco estratégico de cinco años que establece la visión colectiva y la respuesta del sistema de las Naciones Unidas al desarrollo nacional y sus prioridades. Posteriormente, el UNSDP fue lanzado el 29 de octubre de 2019. ​(United Nations (UN), 2024)​

En noviembre de 2017, el Grupo de Comunicaciones de las Naciones Unidas (CGNU), junto con la Plataforma de la Organización de la Sociedad Civil sobre los ODS, lanzaron un folleto con mensajes de promoción de los ODS. La publicación sugiere por qué cada uno de los objetivos debería importarnos y qué podemos hacer, como individuos, para contribuir a su implementación exitosa en Ghana y garantizar que nadie se quede atrás. ​(United Nations (UN), 2024)​

En 2013, la ONU en Ghana recopiló por primera vez historias sobre lo que hacen las Naciones Unidas en Ghana. La publicación, titulada Naciones Unidas en Ghana: Voces desde el campo, comprende 33 historias que cubren una amplia gama de áreas donde la asistencia de la ONU ha hecho contribuciones tangibles para lograr los ODM en Ghana. Las historias incluyen entre otras acciones los siguientes temas:

  • Cambio climático
  • Gestión del riesgo de desastres
  • El método madre canguro
  • La eficiencia de los recursos en la industria procesadora del cacao
  • El Marco de Aceleración de los ODM de las Naciones Unidas, 

En 2012, Ghana solicitó adoptar el enfoque Unidos en la Acción.

(United Nations (UN), 2024)​ 

Modificado el Lun, 24/06/2024 - 20:23