
Modelos APC Colombia-COP16:
En el marco de la Conferencia de las Partes sobre Biodiversidad (COP16), se desarrollaron tres Modelos APC-Colombia con el objetivo de descentralizar la COP16 y trasladar las actividades, que inicialmente se concentraban en Cali, a otros territorios del Valle del Cauca. Así, los Modelos se desarrollaron en los municipios de Palmira, Tuluá y Buenaventura, entre el 16 y el 18 de octubre de 2024. Esta iniciativa fomentó la presentación de soluciones innovadoras orientadas a la conservación, la adaptación al cambio climático y la gobernanza ambiental. Estos tres Modelos se establecieron como espacios de participación ciudadana, diseñados para involucrar a la juventud en la búsqueda de respuestas a los desafíos ambientales del Pacífico Biodiverso.
La convocatoria realizada en los municipios de Palmira, Tuluá y Buenaventura contó con la participación de más de 300 jóvenes comprometidos con la protección del medio ambiente. A través de sesiones colaborativas y dinámicas de co-creación, estos jóvenes desarrollaron propuestas concretas para enfrentar los principales retos de biodiversidad de sus territorios, basándose en un enfoque de cooperación internacional y fortalecimiento de las comunidades locales.
Finalmente, en cada uno de los tres Modelos se seleccionaron tres soluciones destacadas, para un total de nueve propuestas que fueron presentadas en la Zona Azul de la COP16. Adicionalmente, para cada ciudad se elaboró un portafolio de soluciones, el cual puede consultarse aquí.

Modelo APC Colombia COP 16 - Universidad Nacional de Colombia - sede Palmira – 16 de octubre

Modelo APC Colombia COP 16 - Universidad Central del Valle del Cauca (UCEVA), Tuluá – 17 de octubre

Modelo APC Colombia COP 16 - Universidad del Valle sede Pacifico, Buenaventura - 18 de octubre
Metodología del Modelo APC Colombia
Momento 1:
Activación de la caja de herramientas.
Momento 2:
Conoce un poco sobre la cooperación internacional.
Conoce nuestra agencia.
Momento 3:
Comienza la diversión, tienes dos horas para alinear tu idea o solución con los instrumentos de la cooperación.
Momento 4:
Prepárate y conquista tu propuesta.
Reto 1: Reducción de emisiones y conservación ambiental
Reducción de emisiones locales: crea una iniciativa local para reducir la huella de carbono. Piensa en ideas como eventos de reciclaje, alimentación sostenible con el medio ambiente y las comunidades (por ejemplo, huertas comunitarias y reducción del consumo de alimentos cárnicos), programas de ahorro energético o actividades de plantación de árboles, entre otros.
Concientización alrededor de la conservación ambiental: organiza una campaña para educar sobre la conservación y protección ambiental; lidera una actividad de conservación o restauración, como limpieza de playas, preservación de la fauna y la flora de un ecosistema, o plantación de árboles. Además, considera acciones para la protección y bienestar animal, la reducción del riesgo de desastres y pérdida de biodiversidad, y la gobernanza para la biodiversidad.
Reto 2: Recaudación y financiamiento para proyectos ambientales
- Recaudación de fondos para proyectos ambientales: organiza una campaña o evento para recaudar dinero para un proyecto ecológico. Puedes pensar en ferias, conciertos o desafíos en redes sociales.
Financiamiento para la Biodiversidad: encuentra formas creativas e innovadoras de obtener fondos para proyectos de biodiversidad, como concursos o campañas en redes sociales. También puedes explorar emprendimientos sostenibles vinculados a la biodiversidad, que promuevan negocios que valoren y conserven los recursos naturales y fomenten la economía circular. Además, puedes proponer formas para financiar proyectos de investigación en temas de biodiversidad que permitan aprender sobre las especies, su diversidad y los territorios.
Reto 3: Inclusión y derechos humanos en iniciativas ambientales
Inclusión en economías sostenibles: diseña un proyecto que reconozca y divulgue el trabajo de mujeres y comunidades vulnerables que lideran o participan en actividades de economía circular. Por ejemplo, talleres de capacitación, eventos comunitarios, y metodologías innovadoras para la solución del reto. También se pueden integrar enfoques sobre los derechos ambientales vinculados a la biodiversidad.
Derechos humanos y acción climática: desarrolla una propuesta innovadora para garantizar que los derechos de las comunidades vulnerables sean considerados en proyectos climáticos. Incluye el reconocimiento de la biodiversidad y de los animales como sujetos de derechos y promueve la paz con la naturaleza.
Reto 4: Adaptación al cambio climático y educación ambiental
Adaptación a los cambios climáticos: propuesta para ayudar a tu comunidad a adaptarse a fenómenos climáticos y mitigar sus impactos negativos, como mejoras en la infraestructura (verde) o programas educativos ambientales, entre otros.
Educación ambiental para jóvenes: desarrolla y lleva a cabo un programa educativo para jóvenes sobre sostenibilidad y cambio climático, que incluya también educación para la biodiversidad y el bienestar animal y promueva el entendimiento de los impactos climáticos en las comunidades animales y ecosistemas. Busca identificar las estrategias de las comunidades y poblaciones en el cuidado del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad.
Reto 5: Conservación de biodiversidad e investigación ambiental
Planes de biodiversidad locales: crea un plan o participa en la creación de un plan local para la biodiversidad que incorpore aprendizajes de la academia (investigaciones) y apoye las estrategias nacionales y locales. También se deben considerar rutas de autoprotección y otras medidas de protección y respuesta para personas defensoras y conservadoras de la biodiversidad.
Investigación einnovación ambiental: propuesta de un proyecto de investigación o una idea innovadora para enfrentar problemas ambientales. Este reto puede incluir también la evaluación de los mecanismos financieros para la biodiversidad y explorar emprendimientos verdes que propongan soluciones innovadoras a los problemas ambientales.

Para cada uno de los 3 Modelos se seleccionaron tres soluciones destacadas, para un total de nueve propuestas que fueron presentadas en el “Museo de Soluciones” ubicado en la Zona Azul de la COP16.
El Museo de Soluciones fue una iniciativa impulsada por el Observatorio de Cooperación Internacional Técnica y Financiera No Reembolsable de APC-Colombia y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Colombia. Concebido como un espacio físico e itinerante, este museo representó una intervención artística y comunicacional que fomentó la interacción de los visitantes de la Zona Azul con las soluciones destacadas desarrolladas en el marco del Modelo APC-Colombia COP16. El objetivo central de este espacio fue posicionar y amplificar las soluciones creadas en Palmira, Tuluá y Buenaventura, facilitando el diálogo estratégico con actores nacionales e internacionales. A través de este intercambio, se buscó validar y fortalecer las propuestas, asegurando su sostenibilidad y escalabilidad para maximizar su impacto en la región