APCCOLOMBIA.GOV.CO

"Expedición Seaflower 2014"

Bogotá, 12 de mayo de 2014. Con el propósito de fortalecer la gestión del conocimiento de la Reserva de Biósfera Seaflower (entre el Archipiélago de San Andrés y Providencia, y los Cayos del norte: Roncador, Quitasueño y Serrana), una de las áreas protegidas más representativas de la conservación en Colombia, se realizó la "Expedición Seaflower 2014" liderada por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, la Comisión Colombiana del Océano, CCO y el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe- CIOH de la Dirección General Marítima - DIMAR.

El Buque oceanográfico A.R.C. Providencia y su tripulación, con habilidad en estas labores y conocimiento del medio marino, realizaron una invaluable tarea que permitió el éxito final de la Expedición científica en esta zona declarada “Patrimonio de la Humanidad”, y en la que los biólogos de Parques Nacionales Naturales recolectaron muestras de tejido de individuos de Caracol Burgao (Cittarium pica), que serán analizadas por el Grupo de Investigación en Biodiversidad y Ecología Aplicada de la Universidad del Magdalena, para conocer la variabilidad y conectividad genética de las poblaciones de esta especie en el Archipiélago de San Andrés y Providencia, en el marco del proyecto “Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas”, financiado por Unión Europea, Parques Nacionales Naturales de Colombia y Patrimonio Natural.

Por su parte La Secretaría de Agricultura y Pesca – San Andrés Isla hizo monitoreo de distribución y abundancia de las poblaciones del Caracol Pala (Eustrombus gigas) en tres bancos de la Reserva, lo que permitió a Parques Nacionales aportar en la caracterización de los hábitats naturales del Caracol Pala, incluyendo el primer registro de parches de pastos marinos de las especies Syringodium filiforme y Halodule wrigthii para los cayos del norte, en el sector de Quitasueño.

También los investigadores de la Universidad Nacional de Colombia y Corolina trabajaron en la actualización del listado de las especies de peces marinos, incrementando el número conocido de grupos como crustáceos, moluscos y medusas de esta importante área marina de Colombia.

En la Expedición participaron APC-Colombia, CCO, el CIOH de la DIMAR, la Pontifica Universidad Javeriana Cali, la Universidad Nacional de Colombia-Sede Caribe, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, CAROLINA, la Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Parques Nacionales Naturales de Colombia, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, INVEMAR, la Fundación Malpelo, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Canal Clima, la Fundación Omacha y la Armada Nacional. 

Después de esta importante jornada, se trabajará en futuros proyectos e investigaciones conjuntas que permitirán incrementar el conocimiento de los ecosistemas marinos y sus especies asociadas, ya que uno de los retos es el de continuar con la generación de conocimiento y compromiso frente a la Reserva y a la consolidación de la conciencia marítima colombiana en el desarrollo sostenible de sus mares y costas.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:51