APCCOLOMBIA.GOV.CO

''La energía sostenible es el futuro... podemos hacerlo posible''

Durante dos días expertos del sector público y privado se reunieron en el evento “Energías Renovables: compartiendo la experiencia de Mesoamérica y El Caribe”. Durante el encuentro, que se realizó el 2 y 3 de diciembre de 2015 en Santa Marta, se habló de los avances y retos en el desarrollo de fuentes de energías renovables no convencionales en la región.

Carlos Fernando Eraso, viceministro de Minas y Energía, dio apertura al evento en el que Colombia se posicionó como un socio estratégico de cooperación en materia energética. Eraso afirmó que el desarrollo de la energía renovable a media escala podrá hacerse realidad en mediano plazo en Colombia, a su vez, el viceministro, resaltó la importancia de dar “incentivos tributarios para que las empresas usen tecnología de energía renovable”.

“El gran valor de este evento es la reunión de expertos en energías renovables de la región del Caribe y Mesoamérica, queremos que de este encuentro surjan oportunidades de cooperación en el tema", afirmó Enrique Maruri, director de Oferta de Cooperación en la Agencia de Cooperación Internacional, APC-Colombia.

El primer día inició con una descripción del contexto mundial de las fuentes de energía renovables no convencionales (FERNC) y las lecciones para el desarrollo de pequeñas islas, en donde se mostró cómo a nivel mundial, en cualquiera de los escenarios que prevé el Consejo Mundial de Energía, apuntan a un crecimiento considerable de la componente limpia en la matriz energética mundial. 

Adriana M. Valencia, especialista de la División de energía en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), invitó los inversionistas y a la comunidad en general a unirse a la iniciativa del banco, no solo para hacer de Centro América y El Caribe un lugar donde la energía sea más limpia, también para impulsar el desarrollo de nuevas iniciativas de sostenibilidad que mitiguen el cambio climático. 

Kevin de Cuba, especialista en energía y medio ambiente, habló de cómo “la región tiene alrededor de 5.000 megavatios instalados actualmente de los cuales la inmensa mayoría depende de los combustibles fósiles contaminantes y están en plantas que realmente requieren un mantenimiento por la poca confiabilidad y la ineficiencia”.             

Durante esta sesión también se habló sobre el hecho de que para el 2027, según sus pronósticos, se van a requerir alrededor de 3.700 megavatios que podrían ser producidos por fuentes de energía renovables no convencionales en regiones donde abunda la energía solar y eólica.

En el segundo panel, ‘Aspectos clave para el desarrollo de las energías renovables no convencionales’, se mencionaron cuáles son las barreras para el desarrollo de las FERNC (regulatorias, financieras, sociales y tecnológicas, entre otras) y de cómo afrontar estos desafíos con innovación. “Resaltamos la importancia de hacer una preparación y capacitación de la región en el desarrollo de estos proyectos, de tomarse un tiempo para hacer una planeación adecuada y saber escoger los socios adecuados”, Indra Haraksingh de la Universidad de West Indies, Jamaica.

En las mesas de trabajo (Regulación, Planeación y aspectos operativos y esquemas empresariales y prestación de servicios) se habló de la importancia de implementar adecuadamente la composición de la matriz energética usando de manera adecuada los recursos propios del país. En la mesa de Regulación se mostró cómo el país ha hecho un gran esfuerzo por adaptar su regulación a la promoción de esquemas energéticos óptimos. Al final del día se consolidaron las ideas y se acordó que este es el momento de afrontar el desafío de una penetración masiva de las FERNC.

Durante el segundo día se realizó la Feria de Conocimientos, un espacio donde expositores de 11 proyectos relacionados con la utilización de energías renovables en su territorio presentaron sus experiencias a los participantes. Al final de la jornada se eligió a Litro de luz como ganador de la feria. Pacífica pura energía y Biogas para generación de energía eléctrica en la comunidad indígena NASA, ocuparon el segundo y tercer lugar.

Alejandro Gamboa, director general de APC-Colombia, estuvo a cargo del cierre de la actividad. “Hoy sabemos que más que transmitir nuestros esfuerzos incipientes en la regulación de la materia, son ellos quienes pueden ayudarnos a obtener buenos y mejores resultados en la transición hacia las energías renovables no convencionales que tanto estamos buscando”.

“De estos intercambios podemos concluir que es necesario seguir aunando esfuerzos para la creación e implementación de instrumentos innovadores de financiación que permitan que los proyectos que se desarrollen en el marco de las energías renovables no convencionales sean sostenibles y sustentables”.

Encuentra aquí las historias visuales del evento Energías Renovables: compartiendo la experiencia de Mesomérica y El Caribe.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:51