APCCOLOMBIA.GOV.CO

¿Cómo trabajan Chile y Colombia para mejorar el entorno en que vivimos?

Encontrar soluciones a las necesidades urbanísticas, ambientales y culturales es el objetivo de la recuperación urbana y social, por eso Chile y Colombia adelantan acciones en este sentido 

 

¿De qué se trata la renovación urbana?

Se trata del reordenamiento y/o la recuperación de la estructura urbana que ha perdido funcionalidad, está deteriorada por el paso de los años o no tiene condiciones adecuadas para vivir.

¿Por qué es necesaria?

Por la necesidad de modernizar la ciudad, hacer un mejor uso de los espacios públicos, optimizar los entornos y la movilidad, crear condiciones adecuadas y servicios para el disfrute de los ciudadanos, mejorar la interacción de sus habitantes y los espacios que habitan.

¿Por qué se debe  involucrar a la ciudadanía?

Porque son ellos quienes la habitan y  gracias a su participación se podrá avanzar en un desarrollo urbano sostenible.  Con ellos como agentes de cambio será posible esa transformación.

¿Cuál es el objetivo de la renovación urbana?

Transformar las ciudades, mediante la recuperación y la renovación. Busca generar sensibilidad ciudadana para mejorar los espacios y generar cambio social a través de mejores condiciones de vida.

¿Qué están haciendo la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana (ACI) y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) de Valparaíso y Araucanía de Chile en renovación urbana?

Gracias a un convenio de cooperación entre Colombia y Chile las dos entidades intercambian buenas prácticas para la Recuperación Urbana y Social de Barrios.

Como parte del proyecto, coordinado con el apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC Colombia, y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), una delegación de cinco funcionarios de Valparaíso y Araucanía estuvieron recientemente en Medellín para fortalecer sus competencias técnicas en reconstrucción y rescate urbano patrimonial y para intercambiar experiencias en metodologías de participación ciudadana en procesos de planificación urbana.

¿Qué proyectos y casos exitosos de Medellín pudo conocer la delegación durante su visita?

El Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el Programa de Mejoramiento Integral Barrial así como soluciones de vivienda.

Los delegados también conocieron las Unidades de Vida Articulada (UVAs), un proyecto donde se articulan la Alcaldía de Medellín,  Empresas Públicas de Medellín (EPM), el Instituto de Deportes y Recreación de Medellín (INDER) y la comunidad,  para adecuar espacios públicos y entornos de vida y equidad , a través de la recreación, la cultura y la participación comunitaria.

Otra de las iniciativas que conocieron fue el Cinturón Verde Metropolitano, una estrategia de planificación y de transformación integral para la creación de un territorio ordenado y equitativo en la zona de encuentro entre lo urbano y lo rural.  En Medellín, los delegados se familiarizaron con el Jardín Circunvalar que hace parte integral del Cinturón Verde.

¿Por qué este es un intercambio en doble vía?

Porque Colombia también aprenderá de Chile. En los próximos meses, una delegación de funcionarios de diferentes entidades de desarrollo urbano de la ciudad de Medellín viajará a Chile para conocer las estrategias realizadas en desarrollo urbano en las ciudades de Valparaíso y en la región de la Araucanía, con el fin de aprender de la experiencia chilena e incorporar esos aprendizajes a sus programas.

¿Cuáles serán los logros de este  este proyecto de intercambio de Cooperación Sur-Sur?

De acuerdo con ACI, además de mejorar las capacidades de los profesionales para la intervención en el desarrollo urbano participativo y promover las buenas prácticas en recuperación urbana, se espera elaborar un manual de sistematización de estrategias de participación ciudadana en procesos de planificación urbana que pueda servir en el futuro a otras ciudades que enfrentan problemáticas similares.

Bogotá, Octubre 14 de 2015

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:51