APCCOLOMBIA.GOV.CO

Abriendo mercados para la agricultura familiar en Colombia

12 organizaciones de productores y más de 300 familias de los municipios de Granada, Cármen de Viboral y Cáceres en el Departamento de Antioquia; y de Córdoba y Samaniego en el Departamento de Nariño se benefician con el proyecto.

Bogotá, Octubre 6 de 2015.- La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO; el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas,  PMA; y el Gobierno de Brasil, se unen para promover soluciones que permitan incrementar los ingresos y las capacidades empresariales de la Agricultura Familiar, vinculándolos como proveedores de los programas de compras públicas de alimentos. La estrategia se sustenta en los pilares de una gobernanza municipal y subregional, las dietas sostenibles, las garantías de la calidad e inocuidad y la inclusión social y económica de los pobladores rurales.

En Colombia, la Agricultura Familiar representa el 80% de las unidades de producción y da empleo a 1 de cada 2 personas en el campo; sin embargo, su vínculo con los mercados sigue siendo débil e inequitativo. Mediante este convenio de cooperación se busca contribuir al desarrollo de la política de desarrollo rural territorial. Esto mediante el fortalecimiento integral de las organizaciones de agricultura familiar, el diseño de marcos jurídicos más flexibles y la promoción de alianzas público-privadas.

El proyecto se viene desarrollando a través de 12 organizaciones de productores y más de 300 familias en los municipios de Granada, Carmen de Viboral y Cáceres en el Departamento de Antioquia; y de Córdoba y Samaniego en el Departamento de Nariño. En estos municipios se han logrado diálogos de cooperación entre los actores con 15 acuerdos comerciales, en los que se reflejan los esfuerzos y compromisos de abastecimiento a estos mercados institucionales.

El Gobierno de Brasil, además de aportar su experiencia en modelos de Compras institucionales, también financia este proyecto en Colombia. A su vez, las agencias de Naciones Unidas involucradas en este proyecto aportan su experiencia y capacidades técnicas en temas de compras locales y trabajo con productores agrícolas. La FAO brinda apoyo técnico a los participantes y sus familias en la aplicación de buenas prácticas agrícolas en sus cultivos, además de capacitaciones en asociatividad y fortalecimiento socio-empresarial. Y por su parte, el PMA se encarga de desarrollar modelos de adquisiciones para los productores involucrados en el proyecto, lo que incluye capacitaciones en temas de procesos de comercialización, abastecimiento de mercados, construcción de acuerdos, entre otras actividades. Es importante mencionar la construcción de iniciativas y seguimiento técnico que diferentes instituciones del gobierno Colombiano como Cancillería, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional, APC-Colombia, el Departamento para la Prosperidad Social, los Ministerios de Salud, Educación y Agricultura, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, entre otros hacen a esta iniciativa.

Este tipo de estrategias generan una importante dinamización de las economías locales y permite a los niños y niñas beneficiarios de los programas de alimentación escolar aumentar el consumo de frutas y hortalizas frescas. Además, contribuye a promover el desarrollo rural territorial, la Campaña del Reto Hambre Cero y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.  

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:51