APCCOLOMBIA.GOV.CO

Más de 8 mil personas del Litoral del San Juan mejorarán sus condiciones de vida

El Fondo Central de Respuesta a Emergencias adjudicó US$3 millones a proyectos humanitarios en el Litoral para apoyar el retorno de personas desplazadas y la permanencia de los habitantes en la región. 

Bogotá, septiembre 16 de 2015.-  El Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF por sus siglas en inglés) otorgó US3 millones de dólares al Equipo Humanitario País, conformado por los organismos humanitarios de la ONU que operan en el país, para implementar proyectos orientados a atender las necesidades de  los habitantes del Litoral del San Juan en los límites del Chocó y Valle del Cauca.

El CERF es un fondo humanitario creado hace 9 años por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con la finalidad de brindar asistencia humanitaria rápida y eficiente a población afectada por desastres naturales y conflictos armados.

La mayor parte de los recursos del Fondo  son destinados a la atención de emergencias y un tercio se destinan a programas que no cuentan con fondos suficientes para su ejecución a través de un mecanismo denominado ventanas de financiamiento que se realiza en dos rondas cada año.

En esta primera ronda de 2015 fueron asignados los recursos para proyectos en el Litoral de San Juan en los sectores de agua, saneamiento e higiene, salud, protección y seguridad alimentaria y nutrición.  

Las diferentes Agencias de la ONU que cumplen labores humanitarias en el país cuentan con socios (ONGs nacionales e internacionales) para la ejecución de actividades específicas de los proyectos como la Red de mujeres del Chocó y la fundación HALÜ Bienestar Humano.

Los recursos del CERF  han contribuido a generar las condiciones para el retorno y permanencia sostenible de los indígenas Wounaan así como de las comunidades afro en sus territorios ancestrales.

También han servido para lograr la recuperación rápida de cultivos de ciclo corto, el restablecimiento de cultivos de pancoger,  la restauración de la infraestructura productiva y las actividades pecuarias, el direccionamiento de modelos técnicos con fines nutricionales y el fortalecimiento de capacidades técnicas de los participantes en los proyectos.

Estos recursos también han servido para la realización de acciones de gestión de riesgos y desastres que se presentan en el país.

Con el fin de hacer seguimiento al uso de los recursos adjudicados para proyectos en el Litoral de San Juan un representante de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia) acompañó al Alto comisionado para los Refugiados de las Naciones Unidas ACNUR, y delegados del Programa Mundial de Alimentos (PMA),  de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Panamericana para la Salud (OPS), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)  a una visita de campo en la región.

Los representantes de los organismos internacionales y APC-Colombia también tuvieron la oportunidad de reunirse con la Asociación de mujeres del Chocó, con representantes de HALÜ Bienestar Humano, así como con comunidades indígenas y afrocolombianas del Litoral de San Juan para conocer su experiencia en el desarrollo de los proyectos.

APC-Colombia acompaña estos proyectos y articula a los diferentes actores de la cooperación internacional con las autoridades locales, nacionales y las comunidades beneficiadas asegurando el éxito de las iniciativas y potenciando el uso de los recursos de cooperación.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:51