APCCOLOMBIA.GOV.CO

Logo

Colombia se prepara para prevenir desastres

Los colombianos ya saben cómo prevenir desastres y actuar ante posibles riesgos

Bogotá, septiembre 7 de 2015.- La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), OXFAM, y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia) trabajaron conjuntamente en el 2014 para fortalecer el Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo en aspectos relacionados con agua y saneamiento y medios de vida por amenazas de origen natural.

Como resultado de este trabajo interinstitucional y la asistencia técnica de OXFAM se llevaron a cabo tres acciones importantes para prevenir y mitigar posibles riesgos en diferentes zonas del país: en Nariño ante amenazas volcánicas, en Boyacá para afrontar los efectos de las sequías y en la Guajira para contribuir a la recuperación económica de la región.

En el departamento de Nariño, OXFAM y las comunidades indígenas de los resguardos Chiles, Mayasquer y Panam, desarrollaron protocolos de respuesta empoderando la comunidad y articulando al sector público en el nivel local y nacional, a la empresa privada, y a la población, para responder ante la posible  amenaza por erupción de los volcanes Chiles y Cerro Negro en el Departamento de Nariño.

Adicionalmente, se elaboraron mapas de posibles erupciones de los volcanes, así como de puntos de encuentro, alojamiento temporal y rutas de evacuación. También se identificaron las fuentes de abastecimiento de agua en los resguardos de Chiles y Mayasquer  y se realizó un mapa de la división político-administrativa Municipio de Cumbal –Nariño, todo ello validado por las autoridades y Gobernadores indígenas de los tres resguardos.

Por otra parte,  en el departamento de Boyacá se presentaban problemas de acceso, calidad y baja capacidad de almacenamiento de agua lo cual impactaba la producción agrícola en épocas de sequía. Para contribuir a solucionar este problema, OXFAM implementó un piloto con familias campesinas, para  realizar la cosecha de aguas lluvias, aprovechar las aguas grises, mejorar el almacenamiento de agua para riego y para obtener agua segura para el consumo humano mediante la capacitación en el uso de filtros.

En la alta Guajira, se realizó un mapeo de medios de vida que permitió la caracterización de los medios de subsistencia por regiones, identificándose las cadenas de suministro de alimentos. En este proceso fue fundamental el  reconocimiento al pueblo Wayúu como un actor fundamental en el territorio de la Alta Guajira. Con las autoridades del pueblo Wayúu, OXFAM realizó recomendaciones para emprender el proceso de recuperación económica de la región, respetando las costumbres y cosmovisión indígenas.

“La capacidad de OXFAM para trabajar de manera respetuosa e incluyente con las comunidades, así como su voluntad para trabajar en la articulación con las autoridades locales y nacionales, y su eficiencia en el manejo transparente de los recursos, han sido factores clave para el éxito de este proyecto financiado por APC- Colombia”, afirmó Ma. Alejandra Blanco-Iturbe, coordinadora de proyecto de APC-Colombia.

Adicionalmente, como resultado del proyecto se elaboraron tres documentos esenciales para el fortalecimiento de las capacidades de atención y prevención de desastres:

 Programa Marco para la Integración  del Sector Medios de Vida y Seguridad Alimentaria en el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

● Revisión de la Estructura, Políticas y Marcos de Trabajo del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres  y Recomendaciones para la Incorporación del Sector Medios de Vida y Seguridad Alimentaria.

●Protocolo de Articulación Inter-Institucional para la Gestión del Riesgo de Desastres en el Sector de Riesgo de Desastres.

Estos documentos son la base para una mejor actuación de todos los actores responsables en los territorios, frente a la prevención y respuesta a desastres naturales. 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:51