APCCOLOMBIA.GOV.CO

Representantes de países de Latinoamérica conocieron las buenas prácticas de Colombia en emprendimiento y asociatividad

Durante el Día de la  Asociatividad en Belén de Umbría (Risaralda),  la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia,   presentó a delegados de Argentina Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana el caso de éxito de  ‘Territorio de Aprendizaje: formación de gerentes de microempresas rurales’.

Bogotá, junio 18 de 2015.- En el Día de la Asociatividad, la Alcaldía de Belén de Umbría, la Asociación Territorio de Aprendizaje de Belén de Umbría y APC-Colombia, demostraron a delegados nacionales e internacionales de empresas públicas y privadas  por qué la asociatividad se considera un instrumento efectivo para la generación de capacidades, desarrollo de talentos, empoderamiento de la comunidad y el desarrollo local.

Más de 300 personas entre líderes campesinos, delegados de Argentina, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana, representantes de entidades públicas y privadas de orden nacional y regional, y CENPROMYPE,  Autoridad de Promoción de las MIPYMES para Centroamérica, se congregaron para conocer esta experiencia en emprendimiento y asociatividad.

Este espacio sirvió de escenario para la reflexión y análisis en torno a la generación de asociaciones, así como al modelo y la metodología de la práctica \Territorio de Aprendizaje: formación de gerentes de microempresas rurales\, donde campesinos gerentes de microempresas rurales que han acumulado conocimientos y buenas prácticas, forman y enseñan a otros emprendedores,  estos talentos locales.

En estos espacios de capacitación generados en Territorio de Aprendizaje, los campesinos reciben instrucción en temas relacionados con desarrollo organizacional, comercial y productivo, aspectos administrativos y financieros, aprenden las ventajas de asociarse y conocen las microempresas de Belén de Umbría.

La actividad también permitió a los delegados de países de Mesoamérica conocer los proyectos desarrollados por las asociaciones de plátano, mora, lulo y de productores acuícolas  de Belén de Umbría, ASPLABLEL, ASMOBEL, ASLUBEL y ACUABEL respectivamente.

Durante el evento se llevó a cabo un conversatorio donde se analizó la importancia de las alianzas público privadas y la responsabilidad social empresarial en la dinamización de cadenas de valor para la producción rural. Allí, se debatieron aspectos relevantes como los mecanismos de articulación y comunicación para motivar la participación de los actores, generación de confianza, incidencia de los marcos normativos y legales en los procesos de alianzas comerciales.

También se realizaron mesas de trabajo, en las cuales participaron, líderes comunitarios, campensinos, el Alcalde de Belén de Umbria, y de municipios de países visitantes como Argentina, Honduras, Panamá y Costa Rica, quienes analizaron diversos temas, entre ellos, el de  oportunidades y desafíos de las microempresas asociativas rurales en el posconflicto.  Se generaron debates importantes sobre los mecanismos de articulación y comunicación para motivar la participación de los actores y vincular a las microempresas asociativas rurales en los procesos de reconciliación, reinserción, restitución y reparación.

Otros temas centrales de este ejercicio de cooperación, fueron los relacionados con la asociatividad en estrategias de desarrollo territorial inclusivo, y el rol de los talentos locales en los procesos de innovación y  actividades económicas rurales sustentables.

Como resultado de la actividad Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y República Dominicana y Argentina, manifestaron su interés en recibir asesoría técnica en temas relacionados con asociatividad, por lo cual APC-Colombia trabajará en la estructuración de proyectos de Cooperación Sur-Sur para poder atender sus necesidades.

Honduras mostró su interés en recibir transferencia de toda la metodología de territorio de aprendizaje y los procesos de alianzas comerciales y formación de líderes comunitarios. Por su parte, Guatemala manifestó su deseo por realizar intercambios de experiencias sobre empoderamiento asociativo y la legalización de las asociaciones.  Panamá también estaría interesado en conocer a profundidad el rol de las autoridades locales y recibir la transferencia en los cinco módulos de capacitación de la ruta de la asociatividad.

Finalmente, Argentina está interesada en transferir el modelo al municipio de Goya, Costa Rica en metodología para formar gerentes rurales y República Dominicana en la metodología del proceso de transformación del plátano,  así como el intercambio de experiencias en acuicultura - relevo generacional entre otros.

APC-Colombia, comprometida con el desarrollo rural, la conservación y sostenibilidad ambiental y la construcción de paz, continuará con el fortalecimiento de estos aprendizajes mutuos de  territorios,  promoviendo este tipo de iniciativas exitosas en una cooperación COL- COL a otros territorios colombianos, como a otros países  a través de la Cooperación Sur-Sur. 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:51