APCCOLOMBIA.GOV.CO

Logo

Mujeres Tejedoras de Vida de Taganga comparten con Costa Rica su experiencia como empresarias

La Agencia de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia,  generó este intercambio de conocimiento de buenas prácticas que hacen parte de la oferta de cooperación del país como un primer paso hacia la consolidación de un proyecto de Cooperación Sur-Sur con Costa Rica. 

Bogotá, junio 3 de 2015.- En el marco del Programa Regional de Cooperación con Mesoamérica, delegados del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) de Costa Rica visitaron Colombia para conocer el programa Mujeres Tejedoras de Vida una iniciativa del Ministerio de Cultura, liderado por el Grupo de Emprendimiento Cultural, que capacita de manera gratuita a mujeres artesanas cabezas de hogar para que perfeccionen su oficio, contribuyendo de esta forma a que mejoren sus ingresos y  la calidad de vida de su hogares.

Este intercambio de experiencias, coordinado por APC-Colombia, busca contribuir a la implementación técnica del Programa Mujeres Empresarias del MEIC de Costa Rica, un proyecto para la generación de empresas con enfoque de género.

Durante su visita los delegados tuvieron la oportunidad de conocer los antecedentes, la metodología, las fases del proyecto, los procesos de legalización de las unidades productivas y charlar con mujeres emprendedoras de Taganga para conocer su trabajo y experiencia.

La iniciativa Mujeres Tejedoras de Vida nace en el 2009 de un grupo de  mujeres habitantes de la vereda de Quiroga, cercana al municipio de Guapi (Cauca), que buscaban mejorar sus ingresos y contribuir al sustento de sus hogares.

Conscientes del daño que causaban los desechos plásticos que eran arrojados al mar y a los ríos, ellas comenzaron a recogerlos para producir productos artesanales para la venta hechos de fibras sintéticas recicladas y naturales. 

 

A partir del  2012, el Ministerio de Cultura se vincula a la iniciativa con el fin de fortalecer este proyecto de emprendimiento y fomentar la competitividad. Mediante el acompañamiento, capacitación y asesoría se busca que las mujeres optimicen el diseño de sus productos, creen sus empresas y se genere canales de comercialización.

 

Con el apoyo del Ministerio de Cultura, la Asociación de Profesionales de Colombia y otros operadores del proyecto, las mujeres involucradas en el proceso continuaron reciclando plásticos y otros materiales que se encuentran en las playas cercanas a su vereda, que servían de insumos para fabricar bolsos, correas, sombreros, balacas, manillas, entre otros.

 

Esta iniciativase replicó en poco tiempo en otras regiones del país con problemáticas sociales y ambientales similares a las encontradas en Guapi, Cauca. Las regiones donde también se llevó el proyecto fueron: La Playa – Barranquilla (Atlántico), Dibulla - Mingueo (La Guajira), Cartagena – Punta Arena (Bolívar), Puerto Colombia – Salgar (Atlántico), Quibdó - (Chocó),  Santa Marta – Taganga (Magdalena)  y Nuquí – Chocó.

 

Estas mujeres emprendedoras, no solo generan fuentes de ingresos para sus hogares, también contribuyen a preservar su patrimonio cultural y los saberes ancestrales que poseen. Por otro lado, además de mejorar sus ingresos, su labor es esencial en la conservación del medio ambiente y en la protección de las tortugas y otras especies marinas que usualmente ingieren estos desechos.

 

A la fecha este proyecto ha beneficiado a más de 100 mujeres  vulnerables con escasez de recursos económicos y/o víctimas del conflicto armado, que han adquirido conocimientos prácticos de manera gratuita en técnicas artesanales, tejido y diseño de productos, así como en planes de mercadeo, operativos, administrativos y financieros que les permiten consolidarse como empresarias emprendedoras.

 

El proyectoMujeres Tejedoras de Vida’ ha impactado positivamente a la comunidad y espera servir de inspiración a Costa Rica para el diseño de su proyecto orientado a la generación de programas de promoción y apoyo de las PYME en la población femenina, aumentando las posibilidades de autonomía económica de las mujeres costarricenses.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:51