APCCOLOMBIA.GOV.CO

Logo

Encuentro de la Red Internacional de Pobreza Multidimensional

     Colombia será sede del encuentro que se realizará desde hoy hasta el miércoles 3 de junio en Cartagena

●     El 3 de junio la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, promoverá entre los países participantes sus buenas prácticas en materia de pobreza multidimensional,  tal como la implementación del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)

Bogotá,  Junio 1 de 2015.- Entre el 1 y el 3 de junio se llevará a cabo en la ciudad de Cartagena el III Encuentro de la Red Internacional de Pobreza Multidimensional, evento organizado por el Departamento para la Prosperidad Social y Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI) que contará con la participación de  representantes de Gobiernos de los diferentes países que hacen parte de la Red, así como investigadores, expertos y académicos interesados en el tema, quienes compartirán su experiencia en la implementación del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).

En Colombia,  el IPM fue construido por el Departamento Nacional de Planeación considerando la metodología de Sabina Alkire y James Foster del OPHI, puesto que es un indicador de incidencia, brecha y severidad que permite medir el estado de pobreza de cada hogar, diseñar políticas públicas para abordarlos y monitorear avances.

El IPM de Alkire y Foster mide tres dimensiones: salud, educación y nivel de vida; y diez indicadores: mortalidad infantil, nutrición, matrícula escolar, años de instrucción, bienes, piso del hogar, electricidad, agua, saneamiento y combustible para cocinar. 

A partir de estas medidas se han construido novedosos modelos y estrategias de superación de la pobreza multidimensional como en los casos de Colombia, México, China, Bután, Chile y Colombia y ciudades como Minas Gerais (Brasil), Ho Chi Minh (Vietnam).

La metodología desarrollada para Colombia se compone de cinco dimensiones: condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y la juventud, salud, trabajo, y acceso a los servicios públicos domiciliarios y las condiciones de la vivienda.

El IPM como herramienta para hacer seguimiento a las políticas públicas ha sido determinante en la reducción de la pobreza en el país.  De acuerdo con datos del Departamento para la Prosperidad Social (1), DPS, en los últimos años cerca de 2 millones 467 mil personas salieron de la pobreza, en tanto que un millón 269 mil salieron de la pobreza extrema. 

Estos avances se manifiestan en las acciones de programas como Más Familias en Acción y Jóvenes en Acción. Del primero, cerca de 3 millones de familias se benefician con incentivos en salud y educación de los niños de hogares acogidos en el programa; mientras que el segundo a vinculado a más de 100 mil colombianos, quienes reciben un incentivo de $200 mil pesos mensuales por realizar sus estudios, mejorar su condición para el trabajo y la generación de ingresos autónomos.

El 2 de junio está prevista la participación del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos y la segunda vicepresidente de Costa Rica, Ana Helena Chacón, así como un panel de discusión entre los ministros de las carteras de Salud, Educación, Trabajo y Vivienda de Colombia.

Ese día la Dra. Sabina Alkire abrirá el evento con una presentación introductoria del IPM. Además, en el transcurso del día se realizarán talleres teórico-prácticos entre representantes de varios países y una conferencia sobre el escenario global y las metas de desarrollo sostenible.

La Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, a través de su Programa Regional de Cooperación con Mesoamérica y de sus procesos bilaterales con países de Asia, África y América Latina se suma a esta iniciativa, por lo cual, el 3 de junio realizará un desayuno de trabajo donde dará a conocer a representantes de diferentes países las buenas prácticas del país como una oferta de la cooperación técnica de Colombia para el mundo.

La cooperación internacional es un mecanismo efectivo para facilitar el intercambio de conocimientos, lecciones aprendidas y buenas prácticas entre los países en el uso de medidas multidimensionales para la superación de la pobreza. En ese sentido, Colombia comparte con orgullo su buena práctica en el uso del IPM, la cual fue galardonada en los Premios Respuesta 2014, otorgados por APC-Colombia, por su contribución con el posicionamiento internacional del país al compartirla con países de Asia, África y América Latina.

“Desde APC-Colombia estamos orientando nuestros esfuerzos en la identificación, socialización e intercambio de experiencias exitosas con América Latina, el Caribe, Sudeste Asiático, África y Eurasia con el propósito de compartir nuestras lecciones aprendidas, retroalimentar y fortalecer nuestros procesos, y construir conjuntamente conocimientos que favorezcan el desarrollo de nuestros países. Por esta razón, queremos socializar con algunos países el caso de éxito de Colombia para que ellos también adopten una visión multidimensional de la pobreza como una herramienta valiosa para el desarrollo”, explica Alejandro Gamboa.

A lo largo de ese día se presentarán casos de estudio y aplicaciones del IPM, así como estudios realizados sobre el tema para que países como Costa Rica, El Salvador, Mozambique, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Tayikistán y Túnez, que se encuentran en el proceso de desarrollo de estos índices, fortalezcan sus conocimientos.

(1) http://www.dps.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=9948&catID=127

 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:51