APCCOLOMBIA.GOV.CO

Se crearía red de Gobiernos y organizaciones que trabajan en la reparación de víctimas

Representantes de países asistentes a la Escuela de Reparaciones Internacional, evento realizado este mes en Bogotá y Valledupar, manifestaron su interés en continuar con la iniciativa y tener un espacio de intercambio permanente en el tema.

Bogotá. Mayo 18 de 2015.-  Con éxito terminó el primer encuentro de representantes de Gobiernos e instituciones de diez países  que durante cinco días intercambiaron experiencias sobre reparación integral a víctimas, con especial atención a gestión institucional, reparación individual y colectiva, género y violencia sexual así como niños, niñas y adolescentes desvinculados.

La ‘Escuela de Reparaciones Internacional: intercambio de experiencias sobre reparación integral a víctimas’, es una iniciativa de la Unidad para las Víctimas que cuenta con el apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

El encuentro tuvo como objetivo involucrar a las entidades públicas y privadas, a las víctimas y a la sociedad civil en torno al tema, sensibilizar a la opinión pública y hacer partícipes a los diversos actores del diseño de políticas de reparación efectivas e integrales.

Representantes de países que vivieron procesos de transformación  de conflictos armados a estados en paz como Suráfrica, Ruanda, Marruecos, Filipinas, Argentina Salvador, Guatemala y Perú participaron en el evento compartiendo sus aciertos y errores con delegados de instituciones nacionales e internacionales.

En Bogotá, la agenda se concentró en actividades académicas donde los invitados internacionales participaron en paneles y mesas técnicas donde se discutieron las experiencias de cada uno de los países.

En la ciudad de  Valledupar, Cesar,  los expertos pudieron visitar el Centro de Atención Regional de Víctimas y conocer el trabajo en terreno que adelanta la Unidad para las Víctimas. Los delegados visitaron un proceso de reparación colectiva en el corregimiento Guacoche, una población ubicada a 15 kilómetros de la capital del Cesar. Allí, la misión compartió con los miembros de la comunidad para conocer el trabajo adelantado y contribuir a fortalecer la ruta individual de atención asistencial y reparación integral por los diferentes hechos victimizantes  que sufrió esta comunidad.

De acuerdo con María Eugenia Morales, directora de Reparaciones de la Unidad para las Víctimas, desde que se aprobó la ley de víctimas se han reparado 503.618 víctimas del conflicto armado, 107 mil personas cuentan con atención y acompañamiento psicosocial y se está en proceso de reparar de manera colectiva a más de 300 comunidades y grupos sociales y políticos.

La gestión de conocimiento y el intercambio de lecciones aprendidas en otros países en contextos de justicia transicional como el llevado a cabo en la Escuela de Reparación Internacional se promueven en el marco de las estrategias de Cooperación Sur-Sur (CSS).

Alejandro Gamboa, director general de APC-Colombia aseguró que “el intercambio de conocimientos y experiencias no sólo generará el fortalecimiento y la promoción de las buenas prácticas colombianas en materia de reparación a víctimas del conflicto armado, sino que también, será un espacio propicio para encontrar aliados estratégicos que le permitan a Colombia, a través de APC-Colombia, desarrollar acciones de promoción, fortalecimiento, exploración y diversificación de la oferta de Cooperación del país a nivel mundial. Asimismo permitirá enriquecer el proceso colombiano de reparación integral a las víctimas, aportando a la construcción de la paz en el país, la cual es una de las prioridades identificadas en la Hoja de Ruta de la Cooperación del Gobierno colombiano”.

Peter van der Auweraert, director de la División de Tierras y Reparaciones de la Organización Internacional para las Migraciones en Ginebra (Suiza), destacó la importancia del evento para los países que están pensando implementar este tipo de programas como para aquellos que están en estos procesos.

Finalmente, durante el evento los representantes de los países participantes manifestaron  la intención de crear un espacio de  intercambio de experiencias y conocimientos con países que implementan políticas y programas de reparaciones a las víctimas de la violencia, con el objetivo de generar una comunidad para la discusión política y el análisis de temáticas relevantes como el potencial transformador de la reparación como herramienta en la Justicia Transicional; la inclusión social de las víctimas; y la Reconciliación y la construcción de paz. 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:51