APCCOLOMBIA.GOV.CO

Pacto de Productividad presentó Modelo de Inclusión Laboral para Personas con Discapacidad

  • El Modelo de inclusión laboral fue construido para el país de manera participativa con los actores relevantes en la inclusión de estas poblaciones, entre ellos, Ministerios, Gobiernos locales, Entidades de Formación para el Trabajo, Centros de Empleo, Instituciones prestadoras de servicios, Personas con discapacidad y sus Movimientos asociativos, entre otros.
  • Por primera vez todos los actores involucrados participan de manera conjunta en la implementación del modelo de inclusión laboral.

Bogotá, 8 de abril de 2015.- El Programa Pacto de Productividad, alianza público privada, tras cinco años de labores, presentó hoy el Modelo de Inclusión Laboral para Personas con Discapacidad que podrá ser implementado a nivel nacional y que involucra a todos los actores relevantes del proceso.

Durante la jornada, se compartieron los resultados del Programa en Pereira, Cali, Medellín y Bogotá, ciudades en donde el programa tiene presencia actualmente, lo que evidencia que la inclusión laboral es posible. De igual forma se presentaron los mecanismos para implementar el modelo a través de los diferentes lineamientos técnicos en materia de formación para el trabajo, intermediación y apoyo a la vinculación laboral, buenas prácticas y lecciones aprendidas.

Alejandra León Rodríguez, directora del Programa Pacto de Productividad señaló que “logramos por primera vez en el país que las diferentes entidades e instancias relacionadas con el empleo de las personas con discapacidad, trabajaran juntas en la construcción local y nacional de este Modelo; fueron cinco años de trabajo participativo que hoy muestran frutos tangibles en la calidad de vida de un importante número de personas con discapacidad y sus familias, así como en el cambio de paradigma de funcionarios públicos, profesionales, empresarios y comunidad en general”.

“El objetivo del Programa para los años venideros es fortalecer el rol de los actores asociados a este proceso, al igual que crear sinergias entre los mismos; el trabajo de transferencia de conocimiento será a todo nivel, y para esto se necesitará del apoyo de los Gobiernos nacionales y locales. Es un reto muy grande y es un reto de todos”, puntualizó León Rodríguez.

La inclusión laboral entendida como la vinculación de personas con discapacidad a empresas del mercado laboral a través de empleos formales y estables, es abordada desde el nivel conceptual, normativo e institucional. El modelo presentado durante el evento, que incluye los tres aspectos establece los pilares para un estándar en la prestación de los servicios de inclusión laboral para las personas con discapacidad, estableciendo de manera clara el rol de los actores involucrados y la importancia de su articulación.

Alejandra León, afirmó que: “la experiencia en estos cinco años ha permitido que un importante número de empresarios en estas ciudades, hayan dejado atrás algunos imaginarios en relación a la inclusión laboral de trabajadores con discapacidad, siendo ellos mismos los que hoy le dicen al país, “que la inclusión laboral SI es posible”, y que además de la productividad, el posicionamiento, los incentivos tributarios, y la mejora en clima laboral, las Personas con discapacidad impactan positivamente la economía de nuestro país”.

Según cifras del DANE, en Colombia, 6,4% de ciudadanos tienen alguna discapacidad, lo que nos hace pensar en más de 3 millones de colombianos. Igualmente de esa población, el 52% está en edad de trabajar y sólo el 15% de ellos lo están haciendo.

“El haber logrado que el sector empresarial, los centros de empleo, las entidades de formación para el trabajo, las Instituciones prestadoras de servicios, conjuntamente con el Ministerio de Trabajo, las Alcaldías, las personas con discapacidad y sus Movimientos Asociativos, unificaran sus conceptos y determinaran los alcances de lo que realmente significa incluir a una persona con discapacidad, cualificando cada vez más sus competencias y conociendo la dinámica del mercado laboral de sus ciudades, es lo que hace la diferencia en este Programa”, afirmó León.

El Programa ha asesorado a 192 empresas que han vinculado a 613 personas con discapacidad. Las empresas asesoradas han apropiado herramientas que les facilita seguir siendo inclusivas, implementando ajustes razonables en sus propios procesos de gestión humana.

Dichas empresas seguirán contando con el acompañamiento de más de 20 instituciones de inclusión laboral que lograron culminar todo el proceso de fortalecimiento institucional que el Programa ofreció por 3 años, lo que les permitió cualificar los servicios prestados a personas y empresas.

Por su parte, las instituciones especializadas en discapacidad contribuyen en la formación de los profesionales para que complementen sus saberes y trabajen de manera armónica. Igualmente en las ciudades donde opera Pacto de Productividad, 11 Centros de Empleo están en capacidad de ofrecer sus servicios tanto a las Personas con discapacidad como a las Empresas interesadas.

El Ministerio del Trabajo y la Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo continuarán liderando los procesos de transferencia de conocimiento que el Programa viene adelantando con los Centros de Empleo y promoviendo la apropiación del Modelo en todo el resto del territorio nacional.

Por su parte, el SENA formuló la primera política institucional de atención a personas con discapacidad, estipulada en la resolución 1726 de 2014, a partir de la cual se establecerá la agenda de preparación de los servicios que prestan los centros de formación y la agencia pública de empleo del SENA, a nivel nacional para que sean inclusivos.

Las personas con discapacidad están trabajando en cualificar cada vez más sus competencias, conociendo la dinámica del mercado laboral de sus ciudades. Finalmente, los Socios del Programa están comprometidos en gestionar que esto sea posible, implementando el Modelo.

Es importante resaltar que el país cuenta con la Política Pública en discapacidad CONPES No. 166 y con la Ley estatutaria 1618 de 2013. Así mismo, que los diferentes Ministerios y entidades relacionadas vienen trabajando en su plan de acción y en la reglamentación, respectivamente.

El Programa Pacto de Productividad cuenta con el respaldo de 10 socios, Banco Interamericano de Desarrollo BID y el Fondo Multilateral de Inversiones FOMIN, Ministerio del Trabajo, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, Fundación Corona, Fundación Saldarriaga Concha, Cafam, Comfenalco-Antioquia, Comfandi y Comfamiliar-Risaralda; y de los Aliados permanentes: ANDI, ACOPI, FENALCO, CONFECAMARAS y la Red Pacto Global Colombia, que hace 5 años nos unimos con el propósito de aportar a la equidad de las Personas con discapacidad.

 

“Los Socios de este Programa somos unos convencidos que con el mejoramiento de la calidad de la educación y con empleo digno, podemos disminuir las condiciones de pobreza y marginalidad en nuestro país; también podemos decir con orgullo que este Programa es uno de los pocos proyectos que ha recibido la máxima calificación otorgada por el sistema de monitoreo y seguimiento del BID que tiene en cuenta el cumplimiento, pertinencia y resultados”, aseguró Ángela Escallón Emiliani – Directora de la Fundación Corona, organismo responsable ante el BID y vocera de los Socios. 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:51