APCCOLOMBIA.GOV.CO

Programa en construcción de paz "De Colombia al mundo"

Programa en construcción de paz:

Colombia ha recorrido un largo y desafiante camino en la búsqueda de la paz, sorteando numerosos obstáculos, pero también acumulando experiencias y lecciones invaluables. Tras décadas de un conflicto armado interno que involucró a diversos actores, el país logró un punto de quiebre al firmar en 2016 un Acuerdo de Paz con las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). Si bien representa un hito trascendental, este Acuerdo de Paz no marcó un final, sino el inicio de un proceso de construcción de una paz estable y duradera en los territorios.

La ruta trazada es integral, abordando la verdad, la justicia, la reparación a víctimas, las garantías de no repetición, la reincorporación de firmantes y el desarrollo rural con enfoque territorial como pilares fundamentales. En los años transcurridos, Colombia ha avanzado en implementar este modelo, fortaleciendo capacidades institucionales, políticas públicas, programas y metodologías en áreas medulares como el desarme, desmovilización y reintegración (DDR), la justicia transicional, la reparación a víctimas y la reforma del sector seguridad. Paralelamente, estas experiencias han facilitado la exploración de nuevos espacios de diálogo y negociación con otros grupos armados ilegales que aún hacen presencia.

Es está valorada trayectoria recorrida por el país en la superación del conflicto lo que hoy se busca compartir de manera horizontal con otras naciones a través de la cooperación Sur-Sur, promover un intercambio recíproco de saberes. Liderado por la Agencia Presidencial de Cooperación (APC Colombia) en alianza con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Corporación PROCASUR, este Programa facilita un diálogo de pares en el que todos puedan nutrir sus procesos de paz a partir de aprendizajes y buenas prácticas cruzadas.

Más que una transferencia vertical, el objetivo es co-crear estrategias sólidas e incluyentes que empoderen a las comunidades de países socios en África y Asia como protagonistas clave en la transición hacia sociedades prósperas, justas y en paz duradera. Un camino de lecciones compartidas en doble vía beneficia a todos los involucrados en esta cooperación Sur-Sur transformadora




En mayo de 2023, representantes de Nigeria conocieron la experiencia del programa colombiano de justicia transicional, iniciativas de Desarme, Desmovilización y Reincorporación (DDR), así como experiencias de formación y actuación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Su interés se centró en conocer más detalladamente programas de atención a víctimas con enfoque comunitario y territorial basados en la experiencia colombiana.

En julio de 2023, Camerún recogió insumos y recomendaciones para fortalecer su programa DDRR. Impulsando estrategias similares y la creación de centros de tránsito para víctimas del conflicto, el intercambio con Colombia fue crucial. El interés de Camerún se orientó hacia el fortalecimiento de capacidades en la atención diferencial a víctimas y procesos de reparación simbólica.

En septiembre de 2023, la República Democrática del Congo recogió valiosos insumos para formar un grupo de trabajo enfocado en la identificación y protección de víctimas del conflicto, especialmente niños y adolescentes. Manifestaron interés en la recopilación de datos de víctimas a nivel territorial y completaron insumos para preparar una ley de reparación integral. Tienen interés en procesos de Justicia Transicional, especialmente en lo concerniente a las víctimas, siguiendo el ejemplo de Colombia.

En noviembre de 2023, Filipinas mostró interés en el intercambio de buenas prácticas financieras y de participación política para excombatientes, adaptando mecanismos colombianos como "trabajos por impuestos" y OCAD Paz. También visitaron iniciativas que les permitieron conocer modelos como los Equipos Conjuntos de Paz y Seguridad. Manifestaron interés en intercambiar conocimiento sobre la construcción e implementación de planes de desarrollo comunitario con enfoque de paz, así como en identificar opciones de cooperación triangular para financiar proyectos de paz adaptados a contextos locales en Filipinas, basándose en la experiencia colombiana.


Colombia enfrenta una alta demanda de países socios que buscan intercambiar experiencias y buenas prácticas en construcción de paz, especialmente aquellos de África y Asia que enfrentan retos similares. Gracias a su experiencia en conflictos internos, Colombia puede compartir valiosas lecciones aprendidas. Además, el país cuenta con una arquitectura institucional sólida, con capacidad técnica e interés en transferir conocimientos a otros socios. El reconocimiento internacional de Colombia por su proceso integral de construcción de paz la posiciona como una guía para otros países. En adicional, las entidades colombianas ganan visibilidad y posicionamiento en temas de construcción de paz, lo cual es fundamental para generar conocimiento a nivel del sur global sobre la implementación de estos procesos. 
 
El programa enfocado en África busca mejorar algunas de las dificultades que existen, como por ejemplo el vacío de conocimiento sobre cómo construir procesos de paz desde la perspectiva del sur global; los desafíos que enfrentan las instituciones para abordar la resolución de conflictos de manera efectiva; la ausencia de herramientas metodológicas y normativas adecuadas; la falta de canales de comunicación e involucramiento comunitario; y el tejido social débil que necesita fortalecerse para promover una construcción de paz basada en la comunidad.


El Programa de Cooperación Sur-Sur en Construcción de Paz “De Colombia al mundo”, impulsado por el Sistema Nacional de Cooperación Internacional que lidera la APC Colombia, la Cancillería y el Departamento Nacional de Planeación, representa un puente de aprendizaje y de colaboración mutua entre naciones del Sur Global, en donde Colombia aportará su experiencia en términos de construcción de paz tras décadas de conflicto armado, a otros países que actualmente atraviesan por procesos similares. 
 
Con la firme convicción de que la unión y la solidaridad internacional son hoy más que nunca necesarias para afrontar las diferentes crisis humanitarias que amenazan la posibilidad de construir un mundo más justo y próspero, este Programa le apuesta a la co-creación de estrategias de fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias en torno a la paz, con sello país. Este Programa se ha estructurado sobre 3 pilares principales:

1. Gestión de Cooperación Internacional para la Paz - fortalecimiento de las capacidades para la gestión de entornos pacíficos:

Busca promover estrategias que permitan compartir experiencias y avanzar en acuerdos entre diversos actores del sistema internacional con Colombia y países del Sur Global que atraviesan por procesos de negociación de conflictos, de transición y/o de construcción de paz, orientados al intercambio de recursos financieros, conocimientos, experiencias y tecnologías que permitan la implementación y sostenibilidad de una infraestructura para la paz en el largo plazo.

2. Desarrollo de Rutas de Aprendizaje:

A través de un portafolio de experiencias, buenas prácticas e innovaciones de Colombia en el campo de la construcción de la paz, los países del Sur Global podrán identificar sus intereses de aprendizaje y, a partir de ello, se diseñarán espacios de aprendizaje inmersivo en los que estos países, a través de diálogos y mesas de trabajo con entidades nacionales y territoriales, así como visitas en territorio, podrán conocer de primera mano las experiencias colombianas en diferentes asuntos como la atención integral a las víctimas; los procesos de desmovilización, reintegración y reincorporación de excombatientes; justicia transicional; financiación para la paz; iniciativas ambientales para la paz; procesos de reconciliación; entre otros. A partir del acercamiento a estas experiencias, los países socios elaborarán con el apoyo técnico de las entidades colombianas, unos planes de acción o planes de innovación en los que podrán aplicar estos conocimientos a sus contextos y particularidades históricas, territoriales, culturales y sociales. Esta línea de trabajo se adelantará a través de las siguientes fases o etapas:

Fase 1 –Identificación/actualización y sistematización de la oferta:

Durante esta etapa, y a través de la Mesa de Paz de las entidades del Sistema Nacional de Cooperación Internacional,  se identifican y sistematizan de las buenas prácticas y lecciones aprendidas en construcción de paz. En esta fase es posible igualmente vincular la participación de organizaciones sociales de los niveles territorial y nacional. 

Fase 2 – Etapa de Identificación de la demanda de conocimiento y estructuración de la ruta de aprendizaje:

Durante esta etapa se adelantan. diálogos con países del sur global para identificar sus demandas y para determinar sus intereses en el Programa. Con base en los intereses que se expongan por parte de los posibles países socios, se identificaran los puntos de convergencia entre la demanda y las experiencias y lecciones aprendidas en Colombia.

Fase 3 – Desarrollo de la Ruta de Aprendizaje:

Durante esta etapa se implementa la ruta estructurada, lo cual involucra el desarrollo de paneles y diálogos con entidades anfitrionas del nivel nacional y territorial, así como visitas en terreno por parte de las delegaciones, en donde tienen la posibilidad de conocer de primera mano los procesos adelantados en el país.

Fase 4 – Etapa de construcción del Plan de Innovación:

En la fase final de la ruta de aprendizaje, se contemplan diferentes momentos para que cada país avance en la estructuración de un Plan de Innovación, esto es, la formulación de un perfil de proyecto en el que se propongan acciones específicas para mejorar, desarrollar o innovar en sus procesos construcción de paz.

Fase 5 – Ex post:

Durante esta fase se concertan espacios de diálogo y acompañamiento a los países visitantes, a través de mentorías individuales quincenales; talleres grupales mensuales; consultas especializadas según demanda; y retroalimentación, que permitan avances en la implementación de sus planes de innovación con el apoyo técnico de las entidades colombianas.

3. Red Global de Talentos para la Paz:

A través de procesos de formación virtual, actores clave en la construcción de la paz como miembros de entidades estatales; de organizaciones no gubernamentales; empresarias-os; y líderes y lideresas sociales y comunitarias podrán acceder a diversas experiencias de países del sur-global que han resultado útiles en el abordaje, resolución, transformación de conflictos, así como en la sostenibilidad de la infraestructura para la paz.  Adicional a ello, se busca generar una gran red de intercambio de aprendizajes a nivel institucional, social y comunitario, a través de la cual se difundan y se adapten estas experiencias a los contextos históricos, sociales, territoriales y culturales específicos.




Alineación del programa en Construcción de Paz de "Colombia al Mundo" con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional (ENCI), el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y la Estrategia África. 

Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • 5: Igualdad de género
  • 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 17: Alianzas para lograr los objetivos 

Plan Nacional de Desarrollo: Colombia Potencia Mundial de la Vida (2022-2026):

Uno de los propósitos principales del Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026 (PND 2022-2026) “Colombia, Potencia Mundial de la Vida” es sentar las bases para que el país se convierta en un líder de la protección de la vida. Asimismo, definió algunos lineamientos para el desarrollo de la “Estrategia África”, que actualmente es impulsada por la Vicepresidencia de la República, la Cancillería y APC Colombia.

En el mismo sentido, aportó unos lineamientos para la ampliación de los vínculos de Colombia con el continente asiático, para pasar de un relacionamiento desde el ámbito meramente comercial hacia una relación de cooperación mutuamente beneficiosa

Derecho humano a la vida digna: Esta transformación busca garantizar el derecho humano a la vida digna, promoviendo la igualdad, la justicia social y la protección del medio ambiente.

Territorios de vida: Busca fortalecer los territorios de vida, promoviendo la descentralización, la participación ciudadana y la construcción de paz territorial.

Estrategia Nacional de Cooperación Internacional (ENCI) 2023-2026

La Estrategia Nacional de Cooperación Internacional de Colombia – ENCI- 2023-2026 estableció que la gestión de la cooperación internacional debe orientarse hacia acciones, proyectos y programas que respondan a cuatro objetivos de política priorizados, a saber: (i) promover la lucha contra el cambio climático, la justicia ambiental, y la transformación productiva y desarrollo rural; (ii) contribuir a la lucha contra el hambre y la atención, protección e inclusión de la población migrante; (iii) promover una cultura de paz, justicia y lucha contra la desigualdad; y (iv) fortalecer las capacidades institucionales para la gestión de la cooperación internacional.

La Directiva Presidencial 08 de 2023, por la cual fue adoptada la ENCI- 2023-2026, estableció que “la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional APC-Colombia, como entidad coordinadora de la cooperación técnica y financiera no reembolsable que recibe y ofrece el país, concentrará sus esfuerzos en identificar y difundir oportunidades de cooperación internacional que respondan a los cuatro objetivos de política priorizados en esta directiva presidencial, así como en apoyar técnicamente a las entidades nacionales y territoriales en la formulación de iniciativas que puedan presentarse a dichas oportunidades”.

  • Objetivo 3: Promover una cultura de paz, justicia y lucha contra la desigualdad  

Línea estratégica 1: Implementación del acuerdo de paz.

Línea estratégica 2: Justicia social y lucha contra la desigualdad.

Línea estratégica 3: Sociedad inclusiva y potencia mundial de la vida.    

Estrategia África

Impulsada desde el Ministerio de Relaciones Exteriores y la APC Colombia, tiene como objetivo aumentar la presencia colombiana en ese continente mediante una mayor representación diplomática y consular, y la consolidación de la relación política y económica entre esa región y Colombia. 

Teniendo este horizonte, la Estrategia se ha orientado a la gestión interinstitucional e intersectorial de acciones y actividades de alto impacto en torno a 12 ejes: Presencia diplomática y diálogo político; cooperación técnica; Paz Total; promoción del comercio; turismo sostenible; conectividad y movilidad; cultura y educación; energías renovables; medio ambiente; biodiversidad; ciencia y tecnología; y relacionamiento con la Unión Africana.


Para la realización de este programa, APC-Colombia ha decidido trabajar con dos socios técnicos que aportarán su experiencia y metodologías para fortalecer el intercambio técnico: 

  • Organización Internacional para las Migraciones (OIM Colombia): Esta organización ha trabajado activamente en Colombia desde 1956, abordando problemáticas internas del país como el desplazamiento y el conflicto. La OIM ha ganado experiencia directa en proyectos de construcción de paz en territorio y es uno de los organismos de Naciones Unidas con mayor capacidad técnica para atender situaciones causadas por conflictos.
  • PROCASUR: Esta organización se especializa en la gestión del conocimiento para la innovación rural. A través de alianzas con instituciones y comunidades rurales, PROCASUR abre espacios de capacitación y oportunidades de conocimiento. Ha desarrollado la Metodología de Rutas de Aprendizaje para el desarrollo de liderazgos comunitarios e institucionales, lo cual será de gran provecho para el programa. 

Entidades Colombianas  

Programa liderado por APC Colombia, con apoyo de Cancillería y demás entidades que hacen parte de la Mesa por la Paz del Sistema Nacional de Cooperación Internacional.

Países Socios

A la fecha, el desarrollo de la primera Ruta de Aprendizaje ha contado con la participación de los siguientes países.

  • Camerún

Comité Nacional de Desarme,  Desmovilización y Reintegración. 

  • República Democrática del Congo

Ministerio de Derecho Humanos, Programa Nacional de Justicia Transicional 

  • Filipinas

Oficina del Asesor Presidencial para la Paz, la Reconciliación y la Unidad (OPAPRU)  

  • Nigeria

Centro Nacional de Lucha contra el Terrorismo (NCTC)/Consejero de Seguridad Nacional


Metodología de la Ruta de Aprendizaje 
La metodología básica utilizada para el desarrollo del Programa es la Ruta de Aprendizaje, un enfoque dinámico y de inmersión que combina la gestión del conocimiento local, con el intercambio facilitado entre compañeros y profesionales. La metodología de la Ruta de Aprendizaje garantiza la transferencia contextualizada de conocimientos prácticos basados en la realidad. Permite el aprendizaje mutuo y conduce a planes de acción concretos para innovar y mejorar los esfuerzos de consolidación de la paz en los territorios de los participantes apoyados e inspirados en los avances y resultados de Colombia

Elaboración de un portafolio de conocimientos sobre construcción
de paz

Colombia ha creado un portafolio diverso de experiencias, buenas prácticas e innovaciones en todo el espectro de la construcción de paz para compartir a través del programa de cooperación Sur-Sur. Esto representa un menú de conocimientos del cual extraer enseñanzas adaptadas a las necesidades de los socios

​​​​​​​

Asignación de la demanda a la oferta estratégica

A través de consultas, se determinarán las prioridades, vacíos y contextos específicos de los países socios de África y Asia en materia de construcción de paz. Esto permitirá adaptar la oferta de conocimientos sobre construcción de paz de la cartera de Colombia a la demanda de los socios, señalando dos o tres áreas de interés estratégico para una Ruta de Aprendizaje eficaz.

Creación conjunta de itinerarios de aprendizaje a la medida

Utilizando métodos participativos, se diseñarán meticulosamente viajes de aprendizaje inmersivo en torno a los temas priorizados de construcción de paz. Esta formación multidimensional combina casos documentados, conocimientos académicos e interacciones de primera mano con expertos y comunidades colombianas en territorios emblemáticos.

Desarrollar planes de innovación viables

El corazón de la Ruta de Aprendizaje es una formación experiencial de siete a diez días en la que delegaciones de múltiples partes interesadas se embarcan en viajes a medida por Colombia. Las actividades guiadas, los intercambios entre pares y el desarrollo de capacidades desbloquean grados de transición hacia la paz. Cada Ruta de Aprendizaje culmina con el desarrollo conjunto de Planes de Acción para poner en práctica los nuevos enfoques y herramientas de vuelta a los países de origen.

Acompañamiento continuo para el cambio institucional

El apoyo integral posterior a la Ruta amplía el aprendizaje enfocado al fortalecimiento institucional y la aplicación sobre el terreno de los Planes de Acción en los contextos de los socios. Esto incluye el asesoramiento técnico, la estrecha colaboración con los socios comunitarios para perfeccionar enfoques innovadores, la facilitación de mecanismos de coordinación, la movilización de recursos y el fomento del crecimiento sostenible de las capacidades de construcción de paz.



En las últimas décadas, Colombia ha desarrollado sólidas arquitecturas institucionales, marcos jurídicos, políticas públicas, metodologías y enfoques comunitarios para construir una paz sostenible después del conflicto. Esta riqueza de experiencias ofrece valiosas perspectivas a los países que emprenden caminos similares.

Algunas áreas temáticas clave en las que Colombia puede compartir buenas prácticas y lecciones aprendidas incluyen:

1. Procesos integrales de DDR

La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) ha acumulado una amplia experiencia en la orientación y el apoyo a la reintegración económica, social y política de los excombatientes en la vida civil. Los innovadores modelos de reintegración con perspectiva de género, colectivos y basados en la comunidad han demostrado su eficacia. Las metodologías para prevenir el reclutamiento y proporcionar apoyo psicosocial son otras de sus fortalezas.

2. Justicia transicional y reparación a las víctimas

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) es un sistema judicial pionero encargado de investigar, enjuiciar y sancionar las violaciones de derechos humanos cometidas durante el conflicto armado, combinando la justicia restaurativa con los derechos de las víctimas a la verdad, la reparación y la no repetición. Las lecciones aprendidas en torno a los mecanismos de justicia transicional, el debido proceso y el compromiso con las víctimas son ampliamente aplicables. Instituciones como la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) han desarrollado procesos participativos para la reparación colectiva y la promoción de la reconciliación a nivel comunitario. Se integran las dimensiones psicosocial, económica y simbólica.

3. La construcción de la paz a través de la memoria y el relato de la verdad

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ofrece ricas experiencias en documentación de violaciones de derechos humanos, construcción de museos y sitios de memoria, diseño de pedagogía para construir una cultura de paz y no repetición, y contribución a comisiones y tribunales de la verdad. Igualmente, el esfuerzo realizado desde Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), destacan los enfoques para empoderar a las víctimas y a la sociedad civil.

4. Integración comunitaria y construcción de paz en la planeación territorial

Las intervenciones y políticas centradas en el territorio son cruciales para hacer realidad la paz en estas poblaciones afectadas por conflictos. Incorporar garantías para la protección de los derechos humanos en los procesos de ordenamiento del territorio, se configura en tarea primordial del Estado para la vinculación efectiva de la ciudadanía a los procesos de ordenamiento, desde la participación ciudadana y la construcción de paz.

Iniciativas como los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) muestran soluciones para llevar de forma tangible el "dividendo de la paz", a regiones inestables mediante la prestación descentralizada de servicios, la inversión estratégica, la participación comunitaria y la coordinación regional.

5. Fortalecimiento político, juridico e institucional

El establecimiento y la reforma de los marcos políticos y jurídicos integrales, así como la coordinación, transformación y creación de nuevas instituciones responsables de la aplicación y financiación de los acuerdos de paz, constituyen una base fundamental. Desde la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, hasta entidades del sector judicial como el Ministerio de Justicia, Colombia ofrece hojas de ruta para una infraestructura holística de consolidación de la paz.

6. Reintegración comunitaria y desarrollo rural integral

Dados los vínculos entre conflicto, pobreza y falta de oportunidades económicas, son vitales las estrategias que fomenten el desarrollo rural sostenible y los proyectos productivos para las poblaciones afectadas por el conflicto. Los programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET) e iniciativas como "Tierras para la paz", muestran caminos para la asociación entre el Estado y la comunidad en este ámbito, alineado con procesos estructurales como la reforma rural integral y la solución al problema de las drogas ilícitas.



1. Fortalecimiento institucional a la medida

El programa facilitará una amplia transferencia de conocimientos especializados, para ayudar a reforzar las capacidades de las entidades nacionales y los organismos de coordinación encargados de dirigir los esfuerzos de consolidación de la paz. Esto abarca, los sistemas de justicia transicional, las comisiones de desarme, desmovilización y reintegración, las entidades de verdad y reconciliación, las instituciones de derechos humanos y derechos de las víctimas, la reforma del sector de la seguridad y otros ámbitos conexos.

2. Aprendizaje mutuo a través de intercambios

En lugar de soluciones predeterminadas, el programa de cooperación hace hincapié en los intercambios horizontales y el aprendizaje mutuo entre las instituciones homólogas pertinentes de Colombia y los países socios. La Ruta de Aprendizaje proporciona espacios para compartir abiertamente retos, explorar innovaciones basadas en la realidad y construir conjuntamente estrategias aplicables. Aunque se basa en buenas prácticas, el programa reconoce que los enfoques de construcción de paz deben adaptarse cuidadosamente a los contextos culturales, históricos y político-económicos locales para ser eficaces y sostenibles.

3. Asesoramiento y acompañamiento continuados

Más allá de los talleres o las sesiones de formación, este programa proporciona apoyo técnico integral para la contextualización y la puesta en práctica de las capacidades de construcción de paz de los socios participantes. Esto incluye asistencia en la formulación de Planes de Acción, que abarquen áreas como el ajuste de políticas y programas, la renovación de los marcos de supervisión, la movilización de recursos y la intermediación en asociaciones estratégicas.

En cada país socio se crean órganos de coordinación con representación de diversos actores para garantizar una gobernanza y supervisión cohesivas, que abarquen todas las actividades y transferencias de conocimientos de este programa. Se elaboran planes de trabajo conjuntos, en los que se especifican objetivos, resultados, calendarios y funciones.

4. Plataforma de aprendizaje electrónico

Un sistema de aprendizaje electrónico de última generación, proporcionará acceso bajo demanda a una gran cantidad de recursos que recogen las experiencias de Colombia en la construcción de paz.
Esto incluye estudios de casos multimedia, herramientas, programas de formación, leyes y políticas, y un repositorio de buenas prácticas y lecciones aprendidas documentadas a través del programa. Un curso en línea a su propio ritmo, que se ofrecerá en varios idiomas, permitirá una amplia difusión de estos conocimientos, y que ofrecerá flexibilidad para satisfacer las diversas necesidades de aprendizaje de los países socios y los grupos de las partes interesadas.



El 26 de noviembre de 2024 y tras 8 años de la firma del Acuerdo Final de Paz (2016) tuvo lugar el lanzamiento del programa de Cooperación Sur-Sur de Colombia al Mundo.  Así mismo, entre el 25 de noviembre y el 4 de diciembre de 2024 se desarrolló la primera ruta de aprendizaje atendiendo a la demanda de los países de Filipinas, República Democrática del Congo, Nigeria y Camerún. 
 
Durante 10 días, las y los participantes tuvieron un acercamiento a las líneas de acción y apuestas de entidades del nivel nacional respecto a la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, suscrito entre el Gobierno Nacional y las extintas FARC-EP.

A través de visitas a los ETCR de Pondores en Fonseca (Guajira) y Tierra Grata en Manaure Balcón del Cesar (Cesar), así como el acercamiento a comunidades de víctimas como el Resguardo Indígena Nuevo Espinal en Barrancas (Guajira) y en La Victoria de San Isidro en el municipio de La Jagua de Ibirico (Cesar), se evidenciaron de manera concreta los aprendizajes, debilidades, retos y oportunidades de los procesos de construcción de paz que se adelantan.

Para 2025, planeamos la estructuración de una nueva Ruta de Aprendizaje centrada en el rol de las mujeres y personas con orientaciones sexuales e Identidades de género diversas (OSIGD) en la construcción de paz, alineada a los compromisos de la Política Exterior Feminista y el Plan Nacional  de Desarrollo 2022-2026.



Estados y organismos interesados en contribuir al programa pueden escribir a:
marianahernandez@apccolombia.gov.co

El equipo de APC Colombia facilitará el diálogo sobre prioridades y modalidades de participación.



Modificado el Vie, 24/01/2025 - 12:39