APCCOLOMBIA.GOV.CO

Programa en construcción de paz "De Colombia al mundo"


Colombia ha recorrido un largo y desafiante camino en la búsqueda de la paz, sorteando numerosos obstáculos, pero también acumulando experiencias y lecciones invaluables. Tras décadas de un conflicto armado interno que involucró a diversos actores, el país logró un punto de quiebre al firmar en 2016 el Acuerdo de Paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). Si bien representa un hito trascendental, este acuerdo de paz no marcó un final, sino el inicio de un proceso de construcción de una paz estable y duradera en los territorios.

La ruta trazada es integral, abordando la verdad, la justicia, la reparación a víctimas, las garantías de no repetición, la reintegración de firmantes y el desarrollo rural con enfoque territorial como pilares fundamentales. En los años transcurridos, Colombia ha avanzado en implementar este modelo, fortaleciendo capacidades institucionales, políticas públicas, programas y metodologías en áreas medulares como el desarme, desmovilización y reintegración (DDR), la justicia transicional, la reparación a víctimas y la reforma del sector seguridad. Paralelamente, estas experiencias han facilitado la exploración de nuevos espacios de diálogo y negociación con otros grupos armados que aún hacen presencia.

Es está valorada trayectoria recorrida por el país en la superación del conflicto lo que hoy se busca compartir de manera horizontal con otras naciones a través de la cooperación Sur-Sur, promover un intercambio recíproco de saberes. Liderado por la Agencia Presidencial de Cooperación (APC Colombia) en alianza con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Corporación PROCASUR, este Programa facilita un diálogo de pares en el que todos puedan nutrir sus procesos de paz a partir de aprendizajes y buenas prácticas cruzadas.

Más que una transferencia vertical, el objetivo es co-crear estrategias sólidas e incluyentes que empoderen a las comunidades de países socios en África y Asia como protagonistas clave en la transición hacia sociedades prósperas, justas y en paz duradera. Un camino de lecciones compartidas en doble vía beneficia a todos los involucrados en esta cooperación Sur-Sur transformadora




En mayo de 2023, representantes de Nigeria conocieron la experiencia del programa colombiano de justicia transicional, iniciativas de Desarme, Desmovilización y Reincorporación (DDR), así como experiencias de formación y actuación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Su interés se centró en conocer más detalladamente programas de atención a víctimas con enfoque comunitario y territorial basados en la experiencia colombiana.

En julio de 2023, Camerún recogió insumos y recomendaciones para fortalecer su programa DDRR. Impulsando estrategias similares y la creación de centros de tránsito para víctimas del conflicto, el intercambio con Colombia fue crucial. El interés de Camerún se orientó hacia el fortalecimiento de capacidades en la atención diferencial a víctimas y procesos de reparación simbólica.

En septiembre de 2023, la República Democrática del Congo recogió valiosos insumos para formar un grupo de trabajo enfocado en la identificación y protección de víctimas del conflicto, especialmente niños y adolescentes. Manifestaron interés en la recopilación de datos de víctimas a nivel territorial y completaron insumos para preparar una ley de reparación integral. Tienen interés en procesos de Justicia Transicional, especialmente en lo concerniente a las víctimas, siguiendo el ejemplo de Colombia.

En noviembre de 2023, Filipinas mostró interés en el intercambio de buenas prácticas financieras y de participación política para excombatientes, adaptando mecanismos colombianos como "trabajos por impuestos" y OCAD Paz. También visitaron iniciativas que les permitieron conocer modelos como los Equipos Conjuntos de Paz y Seguridad. Manifestaron interés en intercambiar conocimiento sobre la construcción e implementación de planes de desarrollo comunitario con enfoque de paz, así como en identificar opciones de cooperación triangular para financiar proyectos de paz adaptados a contextos locales en Filipinas, basándose en la experiencia colombiana.


Colombia enfrenta una alta demanda de países socios que buscan intercambiar experiencias y buenas prácticas en construcción de paz, especialmente aquellos de África y Asia que enfrentan retos similares. Gracias a su experiencia en conflictos internos, Colombia puede compartir valiosas lecciones aprendidas. Además, el país cuenta con una arquitectura institucional sólida, con capacidad técnica e interés en transferir conocimientos a otros socios. El reconocimiento internacional de Colombia por su proceso integral de construcción de paz la posiciona como una guía para otros países. En adicional, las entidades colombianas ganan visibilidad y posicionamiento en temas de construcción de paz, lo cual es fundamental para generar conocimiento a nivel del sur global sobre la implementación de estos procesos. 
 
El programa enfocado en África busca mejorar algunas de las dificultades que existen, como por ejemplo el vacío de conocimiento sobre cómo construir procesos de paz desde la perspectiva del sur global; los desafíos que enfrentan las instituciones para abordar la resolución de conflictos de manera efectiva; la ausencia de herramientas metodológicas y normativas adecuadas; la falta de canales de comunicación e involucramiento comunitario; y el tejido social débil que necesita fortalecerse para promover una construcción de paz basada en la comunidad.


El objetivo general del Programa de Cooperación Sur-Sur para la Consolidación de la Paz es contribuir a la creación de sociedades más justas, inclusivas y pacíficas mediante el fortalecimiento de las capacidades de los países socios para gestionar y resolver conflictos a través de procesos de paz integrales. Los objetivos específicos incluyen:

Fortalecer

Fortalecer las instituciones nacionales y los organismos de coordinación responsables de dirigir los esfuerzos integrales de consolidación de la paz, incluida la justicia transicional, el desarme, la desmovilización y la reintegración, la reparación a las víctimas, la reforma del sector de la seguridad y otros ámbitos relacionados. Esto abarca la mejora de las políticas, los marcos jurídicos, los enfoques estratégicos y las capacidades de aplicación que logren procesos efectivos de verdad, justicia, reparación y no repetición.

Fomentar

Fomentar enfoques inclusivos de toda la sociedad para la consolidación de la paz mejorando la coordinación, la participación y los mecanismos de toma de decisiones entre el gobierno, la sociedad civil, el sector privado y las partes interesadas de la comunidad a todos los niveles para lograr una paz estable y duradera.

Empoderar

Empoderar a las comunidades locales de los territorios afectados por conflictos como actores centrales y beneficiarios de los procesos de consolidación de la paz mediante intervenciones descentralizadas y adaptadas al contexto que canalicen los dividendos de la consolidación de la paz hacia las regiones inestables. Promover la integración regional y el intercambio de experiencias en torno a la prevención, la resolución de conflictos y la generación de alternativas para la reincorporación de víctimas y firmantes a la sociedad.




Alineación del programa en Construcción de Paz de "Colombia al Mundo" con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional (ENCI), el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y la Estrategia África. 

Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • 5: Igualdad de genero
  • 16: Paz, justicia e instituciones solidas
  • 17: Alianzas para lograr los objetivos 

Estrategia Nacional de Cooperación Internacional (ENCI) 2023-2026

  • Objetivo 3: Promover una cultura de paz, justicia y lucha contra la desigualdad  

Línea estratégica 1: Implementación del acuerdo de paz.

Línea estratégica 2: Justicia social y lucha contra la desigualdad.

Línea estratégica 3: Sociedad inclusiva y potencia mundial de la vida. 

Plan Nacional de Desarrollo: Colombia Potencia Mundial de la Vida (2022-2026)

Derecho humano a la vida digna: Esta transformación busca garantizar el derecho humano a la vida digna, promoviendo la igualdad, la justicia social y la protección del medio ambiente.

Territorios de vida: Busca fortalecer los territorios de vida, promoviendo la descentralización, la participación ciudadana y la construcción de paz territorial.   

Estrategia África

Impulsada desde el Ministerio de Relaciones Exteriores y la APC Colombia. Además de resaltar que el programa incluye dos de los países priorizados de África Central: Camerún, y República Democrática del Congo. Por otra parte, la Estrategia África incluye algunas líneas temáticas para estructurar la oferta y demanda que se realizará desde Colombia y en este caso está orientado en la segunda línea que se enfoca en la construcción de paz, memoria y reparación histórica ofreciendo un programa desde Colombia a países africanos interesados en consolidar sus experiencias a partir de las buenas prácticas y lecciones aprendidas del proceso de paz colombiano.


Para la realización de este programa, APC-Colombia ha decidido trabajar con dos socios técnicos que aportarán su experiencia y metodologías para fortalecer el intercambio técnico: 

  • Organización Internacional para las Migraciones (OIM): Esta organización ha trabajado activamente en Colombia desde 1956, abordando problemáticas internas del país como el desplazamiento y el conflicto. La OIM ha ganado experiencia directa en proyectos de construcción de paz en territorio y es uno de los organismos de Naciones Unidas con mayor capacidad técnica para atender situaciones causadas por conflictos.
  • PROCASUR: Esta organización se especializa en la gestión del conocimiento para la innovación rural. A través de alianzas con instituciones y comunidades rurales, PROCASUR abre espacios de capacitación y oportunidades de conocimiento. Ha desarrollado la Metodología de Rutas de Aprendizaje para el desarrollo de liderazgos comunitarios e institucionales, lo cual será de gran provecho para el programa. 

Entidades Colombianas  

  • Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia
  • Organización Internacional para las Migraciones
  • PROCASUR
  • Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia
  • Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
  • Unidad de Implementación del Acuerdo Final de Paz
  • Agencia de Reincorporación y Normalización
  • Ministerio de Justicia y del Derecho
  • Centro Nacional de Memoria Histórica
  • Agencia de Reincorporación y Normalización
  • Jurisdicción Especial para la Paz
  • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
  • Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
  • Fondo Colombia en Paz   

Entidades países Socios

  • Camerún

Comité Nacional de Desarme,  Desmovilización y Reintegración. 

  • República Democrática del Congo

Ministerio de Derecho Humanos, Programa Nacional de Justicia Transicional 

  • Filipinas

Oficina del Asesor Presidencial para la Paz, la Reconciliación y la Unidad (OPAPRU)  

  • Nigeria

Centro Nacional de Lucha contra el Terrorismo (NCTC)/Consejero de Seguridad Nacional


La metodología básica utilizada para el desarrollo del Programa es la Ruta de Aprendizaje, un enfoque dinámico y de inmersión que combina la gestión del conocimiento local, con el intercambio facilitado entre compañeros y profesionales. La metodología de la Ruta de Aprendizaje garantiza la transferencia contextualizada de conocimientos prácticos basados en la realidad. Permite el aprendizaje mutuo y conduce a planes de acción concretos para innovar y mejorar los esfuerzos de consolidación de la paz en los territorios de los participantes apoyados e inspirados en los avances y resultados de Colombia

Elaboración de un portafolio de conocimientos sobre construcción
de paz

Colombia ha creado un portafolio diverso de experiencias, buenas prácticas e innovaciones en todo el espectro de la construcción de paz para compartir a través del programa de cooperación Sur-Sur. Esto representa un menú de conocimientos del cual extraer enseñanzas adaptadas a las necesidades de los socios

​​​​​​​

Asignación de la demanda a la oferta estratégica

A través de consultas, se determinarán las prioridades, vacíos y contextos específicos de los países socios de África y Asia en materia de construcción de paz. Esto permitirá adaptar la oferta de conocimientos sobre construcción de paz de la cartera de Colombia a la demanda de los socios, señalando dos o tres áreas de interés estratégico para una Ruta de Aprendizaje eficaz.

Creación conjunta de itinerarios de aprendizaje a la medida

Utilizando métodos participativos, se diseñarán meticulosamente viajes de aprendizaje inmersivo en torno a los temas priorizados de construcción de paz. Esta formación multidimensional combina casos documentados, conocimientos académicos e interacciones de primera mano con expertos y comunidades colombianas en territorios emblemáticos.

Desarrollar planes de innovación viables

El corazón de la Ruta de Aprendizaje es una formación experiencial de siete a diez días en la que delegaciones de múltiples partes interesadas se embarcan en viajes a medida por Colombia. Las actividades guiadas, los intercambios entre pares y el desarrollo de capacidades desbloquean grados de transición hacia la paz. Cada Ruta de Aprendizaje culmina con el desarrollo conjunto de Planes de Acción para poner en práctica los nuevos enfoques y herramientas de vuelta a los países de origen.

Acompañamiento continuo para el cambio institucional

El apoyo integral posterior a la Ruta amplía el aprendizaje enfocado al fortalecimiento institucional y la aplicación sobre el terreno de los Planes de Acción en los contextos de los socios. Esto incluye el asesoramiento técnico, la estrecha colaboración con los socios comunitarios para perfeccionar enfoques innovadores, la facilitación de mecanismos de coordinación, la movilización de recursos y el fomento del crecimiento sostenible de las capacidades de construcción de paz.



En las últimas décadas, Colombia ha desarrollado sólidas arquitecturas institucionales, marcos jurídicos, políticas públicas, metodologías y enfoques comunitarios para construir una paz sostenible después del conflicto. Esta riqueza de experiencias ofrece valiosas perspectivas a los países que emprenden caminos similares.

Algunas áreas temáticas clave en las que Colombia puede compartir buenas prácticas y lecciones aprendidas incluyen:

1. Procesos integrales de DDR

La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) ha acumulado una amplia experiencia en la orientación y el apoyo a la reintegración económica, social y política de los excombatientes en la vida civil. Los innovadores modelos de reintegración con perspectiva de género, colectivos y basados en la comunidad han demostrado su eficacia. Las metodologías para prevenir el reclutamiento y proporcionar apoyo psicosocial son otras de sus fortalezas.

2. Justicia transicional y reparación a las víctimas

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) es un sistema judicial pionero encargado de investigar, enjuiciar y sancionar las violaciones de derechos humanos cometidas durante el conflicto armado, combinando la justicia restaurativa con los derechos de las víctimas a la verdad, la reparación y la no repetición. Las lecciones aprendidas en torno a los mecanismos de justicia transicional, el debido proceso y el compromiso con las víctimas son ampliamente aplicables. Instituciones como la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) han desarrollado procesos participativos para la reparación colectiva y la promoción de la reconciliación a nivel comunitario. Se integran las dimensiones psicosocial, económica y simbólica.

3. La construcción de la paz a través de la memoria y el relato de la verdad

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ofrece ricas experiencias en documentación de violaciones de derechos humanos, construcción de museos y sitios de memoria, diseño de pedagogía para construir una cultura de paz y no repetición, y contribución a comisiones y tribunales de la verdad. Igualmente, el esfuerzo realizado desde Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), destacan los enfoques para empoderar a las víctimas y a la sociedad civil.

4. Integración comunitaria y construcción de paz en la planeación territorial

Las intervenciones y políticas centradas en el territorio son cruciales para hacer realidad la paz en estas poblaciones afectadas por conflictos. Incorporar garantías para la protección de los derechos humanos en los procesos de ordenamiento del territorio, se configura en tarea primordial del Estado para la vinculación efectiva de la ciudadanía a los procesos de ordenamiento, desde la participación ciudadana y la construcción de paz.

Iniciativas como los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) muestran soluciones para llevar de forma tangible el "dividendo de la paz", a regiones inestables mediante la prestación descentralizada de servicios, la inversión estratégica, la participación comunitaria y la coordinación regional.

5. Fortalecimiento político, juridico e institucional

El establecimiento y la reforma de los marcos políticos y jurídicos integrales, así como la coordinación, transformación y creación de nuevas instituciones responsables de la aplicación y financiación de los acuerdos de paz, constituyen una base fundamental. Desde la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, hasta entidades del sector judicial como el Ministerio de Justicia, Colombia ofrece hojas de ruta para una infraestructura holística de consolidación de la paz.

6. Reintegración comunitaria y desarrollo rural integral

Dados los vínculos entre conflicto, pobreza y falta de oportunidades económicas, son vitales las estrategias que fomenten el desarrollo rural sostenible y los proyectos productivos para las poblaciones afectadas por el conflicto. Los programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET) e iniciativas como "Tierras para la paz", muestran caminos para la asociación entre el Estado y la comunidad en este ámbito, alineado con procesos estructurales como la reforma rural integral y la solución al problema de las drogas ilícitas.



1. Fortalecimiento institucional a la medida

El programa facilitará una amplia transferencia de conocimientos especializados, para ayudar a reforzar las capacidades de las entidades nacionales y los organismos de coordinación encargados de dirigir los esfuerzos de consolidación de la paz. Esto abarca, los sistemas de justicia transicional, las comisiones de desarme, desmovilización y reintegración, las entidades de verdad y reconciliación, las instituciones de derechos humanos y derechos de las víctimas, la reforma del sector de la seguridad y otros ámbitos conexos.

2. Aprendizaje mutuo a través de intercambios

En lugar de soluciones predeterminadas, el programa de cooperación hace hincapié en los intercambios horizontales y el aprendizaje mutuo entre las instituciones homólogas pertinentes de Colombia y los países socios. La Ruta de Aprendizaje proporciona espacios para compartir abiertamente retos, explorar innovaciones basadas en la realidad y construir conjuntamente estrategias aplicables. Aunque se basa en buenas prácticas, el programa reconoce que los enfoques de construcción de paz deben adaptarse cuidadosamente a los contextos culturales, históricos y político-económicos locales para ser eficaces y sostenibles.

3. Asesoramiento y acompañamiento continuados

Más allá de los talleres o las sesiones de formación, este programa proporciona apoyo técnico integral para la contextualización y la puesta en práctica de las capacidades de construcción de paz de los socios participantes. Esto incluye asistencia en la formulación de Planes de Acción, que abarquen áreas como el ajuste de políticas y programas, la renovación de los marcos de supervisión, la movilización de recursos y la intermediación en asociaciones estratégicas.

En cada país socio se crean órganos de coordinación con representación de diversos actores para garantizar una gobernanza y supervisión cohesivas, que abarquen todas las actividades y transferencias de conocimientos de este programa. Se elaboran planes de trabajo conjuntos, en los que se especifican objetivos, resultados, calendarios y funciones.

4. Plataforma de aprendizaje electrónico

Un sistema de aprendizaje electrónico de última generación, proporcionará acceso bajo demanda a una gran cantidad de recursos que recogen las experiencias de Colombia en la construcción de paz.
Esto incluye estudios de casos multimedia, herramientas, programas de formación, leyes y políticas, y un repositorio de buenas prácticas y lecciones aprendidas documentadas a través del programa. Un curso en línea a su propio ritmo, que se ofrecerá en varios idiomas, permitirá una amplia difusión de estos conocimientos, y que ofrecerá flexibilidad para satisfacer las diversas necesidades de aprendizaje de los países socios y los grupos de las partes interesadas.




2024

Julio – Agosto

  • Recolección y retroalimentación de experiencias que harán parte de la Ruta y del portafolio de buenas prácticas.

Septiembre – Noviembre

  • Visitas a Colombia en el marco de la Ruta de Aprendizaje e identificación de planes de innovación.
  • Diplomado virtual en construcción de paz. 

Diciembre

  • Reuniones virtuales con los socios participantes; balance inicial

2025

Enero – Mayo

  • Fase dos del Diplomado virtual en Construcción de paz e implementación de planes de innovación.



Para más detalles póngase en contacto con la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia) a los correos: myriamescallon@apccolombia.gov.co o lauraosorio@apccolombia.gov.co



Modificado el Lun, 12/08/2024 - 16:22