- El Proyecto de Cooperación Triangular Japón–Colombia–Caribe busca restaurar los arrecifes coralinos del archipiélago y fortalecer la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) como medida de protección natural ante huracanes y la erosión costera.
- La iniciativa contempla viveros marinos, monitoreo ambiental y la creación de una red regional de cooperación en restauración coralina.
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 29 de octubre de 2025. El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina será escenario de un proyecto de cooperación internacional que busca restaurar sus arrecifes coralinos y fortalecer la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) como una estrategia natural de protección frente a huracanes y la erosión costera.
Durante los próximos tres años, expertos colombianos y japoneses trabajarán junto con las comunidades isleñas en la instalación de viveros marinos, la restauración ecológica de zonas degradadas, el monitoreo ambiental y la formación en gestión ambiental y reducción del riesgo.
El Proyecto de Cooperación Triangular Japón–Colombia–Caribe para la Restauración de Corales y la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) fue lanzado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), JICA Colombia y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC-Colombia).
El programa cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Asociación de Estados del Caribe (AEC) y entidades nacionales como Coralina y Parques Nacionales Naturales de Colombia, que aportarán su experiencia en conservación marina y manejo ambiental.
En una primera etapa se realizará un diagnóstico ambiental para identificar las zonas degradadas del archipiélago donde se instalarán los viveros de coral.
Posteriormente, se aplicarán técnicas de restauración marina y monitoreo participativo con pescadores y líderes comunitarios, quienes recibirán formación en gestión ambiental y reducción del riesgo.
Los viveros marinos permitirán la reproducción y el trasplante de colonias coralinas a zonas afectadas, contribuyendo a la recuperación de hábitats para especies marinas, al fortalecimiento del turismo sostenible y al aumento de la capacidad natural de las islas para resistir eventos climáticos extremos.
Japón aportará su experiencia en restauración coralina con tecnologías desarrolladas en Okinawa, mientras que México, Honduras, Bahamas, Barbados y Cuba compartirán sus avances en resiliencia costera y mecanismos financieros para enfrentar los efectos del cambio climático.
Con este proyecto, Colombia y Japón consolidan una alianza estratégica que combina ciencia, cooperación y conocimiento local en beneficio del Caribe colombiano y de la protección de sus ecosistemas más valiosos para enfrentar fenómenos naturales extremos.
UNGRD








