APCCOLOMBIA.GOV.CO

Aprendiendo de Colombia: Inicia la ruta de aprendizaje para el empoderamiento y la innovación de las mujeres rurales

Aprendiendo de Colombia: Inicia la ruta de aprendizaje para el empoderamiento y la innovación de las mujeres rurales

Bogotá D.C. – 03 de abril de 2025 | Hoy, el Gobierno de Colombia, FIDA y PROCASUR dan inicio a la ruta de aprendizaje “Aprendiendo de Colombia: Un referente para el empoderamiento y la innovación de las mujeres en el medio rural”, una iniciativa de Cooperación Sur-Sur en la que 13 representantes de las delegaciones de Senegal y Costa de Marfil conocerán, entre el 03 y el 10 de abril de 2025, los avances, retos y lecciones aprendidas en los procesos de inclusión y empoderamiento de las mujeres rurales en Colombia. 

En el marco de la Estrategia África y en línea con el Capítulo de Cooperación Feminista de la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional, ENCI 2023-2026, el Gobierno nacional, a través de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC Colombia, apoyó al Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas, FIDA, para fortalecer las capacidades institucionales de Senegal y Costa de Marfil en la formulación de políticas públicas sobre la mujer rural basadas en las experiencias y conocimientos del país. Con el apoyo técnico de PROCASUR, se identificaron las experiencias y buenas prácticas colombianas, así como necesidades específicas de Senegal y Costa de Marfil para la construcción de esta ruta. 

El evento de lanzamiento, realizado en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, contó con la participación de representantes de instituciones senegaleses, costamarfileñas, de FIDA, PROCASUR, y de las instituciones del gobierno colombiano anfitrionas de la ruta de aprendizaje: Cancillería de Colombia, APC Colombia, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Agencia Nacional de Tierras, Agencia Nacional de Desarrollo y el Fondo Mujer Libre y Productiva. 

Durante los 7 días de la ruta de aprendizaje, la delegación africana será acompañada por el equipo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores, APC Colombia, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Fida. A través de visitas de campo, talleres interactivos y diálogos con actores clave de la sociedad civil, representada por las organizaciones femeninas de los departamentos de Santander, Bolívar y Córdoba, podrán intercambiar puntos de vista alrededor de las posibilidades para mejorar las condiciones de vida de las mujeres en zonas rurales, enfocándose en estrategias y herramientas para mejorar la capacitación económica de las mujeres rurales y su acceso a recursos y mercados. La experiencia también busca aumentar su participación en la toma de decisiones y diseñar planes innovadores que promuevan su inclusión integral en el desarrollo rural. 

Esta ruta se suma a la realizadas en 2024, en el marco del Programa de Cooperación Sur-Sur en Construcción de Paz “De Colombia al mundo”. 

Por parte de Cancillería, la señora Amelia del Pilar Prado Hurtado, Directora de Cooperación Internacional, expresó que la ruta de aprendizaje se ha consolidado como un valioso instrumento para perfeccionar y fortalecer las capacidades profesionales y técnicas, con el fin de que lideren procesos de gestión de conocimiento orientados a resultados concretos, como los que vamos a ver durante esta visita. 

Por otro lado, Eleonora Betancur, directora de APC Colombia, destacó: "Colombia, en su rol dual, como país demandante y oferente de cooperación internacional, impulsa la construcción de saberes y conocimientos técnicos y fomenta redes de colaboración", añadiendo "la ruta demuestra que las buenas prácticas presentes en nuestro país pueden ser exportadas, adaptadas y/o replicadas en los contextos locales de los países africanos y que la cooperación feminista es una herramienta para impulsar la innovación y el empoderamiento de las mujeres, en este caso de las mujeres rurales." 

Desde el gobierno nacional se reconoce la necesidad de unir esfuerzos con la comunidad internacional, las instituciones nacionales, los gobiernos locales y las comunidades rurales para garantizar que la población rural de nuestro país tenga un mejor acceso a las capacidades, recursos naturales y tecnológicos y servicios de producción eficaces.   

El gobierno colombiano trabaja por la transformación del campo, por el desarrollo de sus distintos sectores y por el empoderamiento de las comunidades que trabajan la tierra.

Modificado el Jue, 03/04/2025 - 12:29