En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP 16), APC Colombia lleva a cabo el Intercambio Col-Col: Experiencias de Incidencia de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes (NNAJ) en Cambio Climático. Esta iniciativa, desarrollada en colaboración con UNICEF, LCOY Colombia (la Conferencia local de juventudes sobre cambio climático en Colombia) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, tiene como objetivo principal empoderar a las nuevas generaciones para que impulsen soluciones locales ante los desafíos ambientales, con un enfoque especial en la protección de la biodiversidad y la acción climática.
La modalidad de cooperación Col-Col, o estrategia Colombia enseña a Colombia, es una metodología que promueve el desarrollo territorial a través del intercambio de conocimientos entre organizaciones y comunidades. Esta modalidad ha sido crucial para llevar las mejores prácticas a los rincones más apartados del país, permitiendo que las experiencias locales se adapten a nuevos contextos y generen un impacto directo en el bienestar de las comunidades. Desde su implementación, los Col-Col han logrado involucrar a más de 1,900 personas en 440 municipios de todo el territorio nacional, fortaleciendo la apropiación de saberes tradicionales e impulsando la creación de soluciones innovadoras.
Este Intercambio Col-Col se desarrolla durante la Agenda PreCOP16, 14 y 15 de octubre, en Cali, Valle del Cauca, y se centra en la biodiversidad y el cambio climático, áreas donde los jóvenes desempeñan un papel fundamental como líderes del futuro. Para esta edición, se cuenta con la participación de aproximadas 200 personas menores de 35 años, provenientes de distintas regiones del país. Esto garantiza una representación diversa, incluyendo a jóvenes de distintos grupos étnicos y culturales, asegurando que las soluciones propuestas reflejen la riqueza sociocultural de Colombia.
Los participantes del intercambio pueden compartir sus experiencias en la gestión de problemas ambientales en sus comunidades, al tiempo que adquirirán nuevas herramientas y conocimientos a través del diálogo con autoridades y expertos internacionales. Además de promover la sostenibilidad ambiental, este espacio fortalece redes de colaboración entre liderazgos de las niñeces y las juventudes, potenciando sus capacidades para incidir en la formulación de políticas públicas a nivel local, regional y nacional.
La metodología del intercambio incluye sesiones de alistamiento virtuales, espacios presenciales de fortalecimiento de capacidades y la articulación con La Cumbre Nacional de Juventudes por el Clima y la Biodiversidad que se desarrollará el 16, 17 y 18 de octubre. En estos espacios se abordarán temas clave como la justicia climática y la transición energética justa. Además, los resultados de este trabajo se plasmarán en una declaratoria nacional y en los documentos de política pública (policy briefs), que reflejarán las propuestas y visiones de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes participantes. Estos documentos serán insumos fundamentales para nutrir el debate climático tanto en la agenda nacional como internacional.
Con la realización de esta actividad en la COP 16, APC Colombia reafirma su compromiso con la promoción de la cooperación intranacional, la diplomacia subnacional y el fortalecimiento de liderazgo de las niñeces y las juventudes. Al incluir a los niños, niñas y jóvenes en la construcción de un futuro más sostenible y en armonía con la biodiversidad, la agencia demuestra su enfoque en un desarrollo territorial inclusivo, que equilibra la protección de los recursos naturales con las necesidades de las comunidades locales.