APCCOLOMBIA.GOV.CO

Cooperación Sur-Sur

Jóvenes voluntarios de la Alianza del Pacífico llegan a Bogotá para impulsar la “economía creativa”

Jóvenes voluntarios de la Alianza del Pacífico llegan a Bogotá para impulsar la “economía creativa”

En la XXI Reunión del Grupo Técnico de Cooperación de la Alianza del Pacífico, realizada en el año 2016 en Santiago de Chile, se recibió la instrucción presidencial de darle continuidad a una segunda fase del Programa de Voluntariado Juvenil durante 2017 y 2018.

Por esa razón, en Perú, Chile y México ya han participado voluntarios seleccionados especialmente para el programa, y en agosto llega la oportunidad a Colombia para que 12 jóvenes voluntarios participen de esta iniciativa de la mano de la Secretaria Distrital de Integración Social, apoyando temas de “economía naranja”. La “economía naranja” fue nombrada así por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y es aquella que congrega el trabajo de creadores de ideas (como diseñadores, músicos, arquitectos, cantantes, entre otros) y a la que también se le conoce como “economía creativa”.

De un grupo de más de 500 postulados por país, fueron seleccionados los 12 mejores voluntarios de Perú, Chile y México que estarán durante un mes brindado sus conocimientos y tiempo a otros jóvenes bogotanos.

El acto protocolario contó con las palabras de los representantes de las entidades asociadas y de las embajadas de Chile y México. Rafael González Gordillo, Director General de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias les aseguró a los voluntarios que cuentan con la entidad para todo lo que sea necesario durante este mes de estadía y que con sus labores estarán cambiando el mundo.

Por su parte, Ricardo Navarrete, embajador de Chile en Colombia dijo a los jóvenes “… ustedes serán actores de este mecanismo de integración” refiriéndose a la Alianza del Pacífico y complementó afirmando que con este programa los países se acercan de una manera más humana. Añadió: “Colombia es una país extraordinario con varios aspectos que lo distinguen dentro de Latinoamérica, por ejemplo, la biodiversidad. Pero lo más valioso de este país es su gente”.

Entre otras palabras, estuvieron las de Sandra Buitrago, Coordinadora de América Latina y el Caribe de la Dirección de Oferta de APC-Colombia, que invitó a los jóvenes a que se sintieran orgullosos de sí mismos por haber sido elegidos dentro de un grupo de más de 500 aspirantes. Para cerrar esta parte de la agenda, todos los asistentes a esta sesión inicial se reunieron para una foto oficial en la Casa de Nariño. El orden del día continuó con sesiones informativas sobre el programa.

APC-Colombia tuvo la oportunidad de entrevistar a dos voluntarios del grupo, quienes hablaron de sus motivaciones para hacer parte del programa y de cómo la “economía naranja” contribuirá a la construcción de Paz en esta nueva fase de posconflicto que afrontan los colombianos. 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50

Colombia: Referente para Mesoamérica en la prevención de enfermedades

Colombia: Referente para Mesoamérica en la prevención de enfermedades

La actividad que se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá, en el Hotel Habitel del 24 al 28 de julio, consistió en proveer asistencia técnica para los Ministerios de Salud e Institutos Nacionales de Salud de los países de dicha región, con el fin de fortalecer capacidades en la prevención, vigilancia y control de las Enfermedades Trasmitidas por Vectores (ETV) (aquellas que se transfieren por la picadura de un insecto), como la malaria, el dengue, el zika y el chikungunya.

Durante los tres días del taller, Colombia compartió experiencias con los delegados de países mesoamericanos como Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua y Panamá, respecto a cómo gestionar emergencias y alertas, también conversará sobre la importancia del laboratorio de salud pública, cómo aplicar modelos de interpretación de información, el uso de herramientas para la vigilancia y control de eventos emergentes, entre otros temas. Además, el taller estuvo acompañado por Fernando Campos, delegado de la Dirección Ejecutiva de Proyecto Mesoamérica

Lo anterior, con el objetivo de compartir con Mesoamérica buenas prácticas en dichos aspectos. Un ejemplo que ha posicionado al país como un referente para la región en esta área de salud, es la experiencia en el cierre de la epidemia de zika, gracias a una implementación eficaz de estrategias de prevención y promoción.

Para el cierre del taller, los asistentes destacaron la importancia y utilidad de la información que les fue suministrada pues las jornadas permitieron el intercambio de lecciones aprendidas en la vigilancia y control de las enfermedades transmitidas por vectores.

Asistentes al Taller para el Fortalecimiento de la Prevención, Vigilancia y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) en la Región de Mesoamérica
Foto: Ministerio de Salud y Protección Social

Así mismo, se identificaron temas de interés para continuar posibles intercambios en el próximo año:

1. Identificación y seguimiento a mujeres embarazadas infectadas por el virus del zika (definición de criterios y atención materno-infantil en estos casos)

2. Uso y aplicación de metodologías de análisis estadístico

3. Promoción de la salud y participación comunitaria

4. Vigilancia y comunicación de los riesgos

Este taller fue producto de la coordinación y colaboración entre APC-Colombia, la Cancillería, el Ministerio de Salud y Protección Social, y la Dirección Ejecutiva de Proyecto Mesoamérica el cual se encuentra dentro de la modalidad de Cooperación Sur-Sur. Con la actividad se demostró el interés de diversas entidades gubernamentales de continuar fortaleciendo las relaciones de cooperación que son de gran ayuda para las instituciones de países socios y finalmente para los habitantes de los países mesoamericanos. 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:51

Colombia y países del Triángulo Norte cooperan por una infancia mejor

Colombia y países del Triángulo Norte cooperan por una infancia mejor

La sesión del 31 de julio inició con la presentación de la Coordinadora Nacional de la Comisión Intersectorial de Primera Infancia, Constanza Gómez Romero, quien resaltó que “la política actual es producto de los esfuerzos del poder ejecutivo y de la sociedad civil”. La Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia “De Cero a Siempre” se creó en el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y la vocería está en cabeza de la Sra. María Clemencia Rodríguez de Santos, y busca coordinar a instituciones públicas y privadas para garantizar que los niños y las niñas de Colombia, entre los cero y los cinco años de edad, tengan acceso a una atención integral. Dicha atención consta de protección, salud, nutrición, y educación, y se encuentra en la búsqueda constante de extenderse hasta que los menores lleguen a los 18 años.

Constanza Gómez enfatizó en que es una obligación del Estado garantizar el bienestar de la infancia más que un asunto que varíe según cada gobierno. También agradeció la presencia de todos los asistentes y manifestó que la cooperación contribuye al sostenimiento de esta política de Estado que se ocupa con empeño en beneficiar y restaurar los derechos de la infancia.

Durante este encuentro, que se extenderá hasta el 5 de agosto, se darán visitas exploratorias con sesiones de intercambio entre los equipos de las entidades que hacen parte de la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia, CIPI. Los delegados internacionales tendrán la oportunidad de realizar visitas de campo que les permitirán conocer de primera mano la implementación de las políticas de primera infancia a las que cada uno de sus países desea acceder.

Desde APC-Colombia se busca promover, a través de la Cooperación Sur-Sur, proyectos enfocados en fortalecer las capacidades de la región en líneas prioritarias como la atención integral a la primera infancia, la prevención de la mortalidad infantil y la desnutrición crónica en niños de 0 a 2 años.

De parte de la Agencia Presidencial de Cooperación, APC-Colombia, la reunión contó con la presencia del Director de Oferta, Felipe Valencia Bitar, quien estuvo junto a  la Directora de Cooperación Internacional de Cancillería, Andrea Albán Durán.

Es fundamental resaltar que este comité se da precisamente en el contexto de una Colombia en paz, en la que es posible enfocarse en metas que contribuyan a políticas para que nuestros niños vivan rodeados de garantías en educación, salud y nutrición, cultura y recreación.

Dos de las delegadas compartieron con APC-Colombia sus expectativas sobre este encuentro y comentaron brevemente aspectos que esperan superar poco a poco con los aprendizajes adquiridos en Colombia. Esto fue lo le contaron a APC

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:51

Empresarios colombianos trabajan de la mano de Indonesia

Empresarios colombianos trabajan de la mano de Indonesia

El pasado viernes 14 de julio se llevó a cabo el evento de despedida para el primer grupo compuesto por 16 empresarios participantes del programa “Pasantías empresariales Colombia - Asia” quienes viajaron el fin de semana pasado a Yakarta y a Bali, ciudades donde realizarán una pasantía de tres meses en empresas indonesias.

El objetivo de esta iniciativa es aprovechar la Cooperación Sur-Sur como un instrumento para que a partir del intercambio de experiencias y conocimientos entre empresas colombianas y asiáticas, se conduzca al fortalecimiento del capital humano y al mejoramiento de las prácticas empresariales de éstas.

Los empresarios de Bogotá, Manizales y Barranquilla, tendrán una experiencia de intercambio en temas como mercadeo y comunicaciones, desarrollo de productos y comercialización, y apertura de nuevos mercados. Así mismo, aprenderán de las prácticas y dinámicas empresariales de Indonesia. Todos estos conocimientos y experiencia profesional les servirán a su regreso para implementar un plan de acción en el que repliquen lo adquirido en el intercambio. 

El embajador de Indonesia, el señor Priyo Iswanto expresó que espera que el programa continúe el próximo año para que más personas tengan la oportunidad de viajar a su país, y comentó que la iniciativa también ha servido de inspiración para ellos. Para finalizar, felicitó a los participantes y les deseo éxito en todas sus actividades. En nombre de APC-Colombia, Felipe Valencia Bitar, Director de Oferta de Cooperación de la Agencia dio la bienvenida a los pasantes y expresó su agradecimiento a todos aquellos involucrados en el proyecto. También invitó a los participantes a aprovechar esta gran oportunidad para el crecimiento empresarial y personal.

Posteriormente, Jorge Porras Suárez, uno de los practicantes y representante de la empresa Vanity de Bogotá, afirmó que las pasantías los ayudarán a crecer como personas, profesionales y empresarios y que la experiencia les dará las herramientas para desarrollar sus negocios de manera creativa, innovadora y tecnológica. En nombre de sus compañeros de viaje, agradeció a la Cámara de Comercio de Bogotá, a APC-Colombia y a la Embajada de Indonesia por apoyar a esta iniciativa.

 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50

El SENA, un modelo a seguir para el Caribe

El SENA, un modelo a seguir para el Caribe

La Agencia Presidencial de Cooperación, APC-Colombia, dentro de la modalidad de Cooperación Sur-Sur, coordinó metodológicamente esta actividad que contó con la participación de seis delegados de tres países del Caribe: Grenada, Saint Lucia y Antigua & Barbuda, que solicitaron al Gobierno de Colombia conocer el exitoso Modelo del SENA.

Es la primera reunión entre homólogos del SENA de los tres países mencionados dentro de la Estrategia Caribe y será la primera vez que las regionales del SENA en Atlántico y Bolívar se congreguen para intercambiar conocimientos y así estrechar relaciones en la cuenca del Caribe.

 El objetivo de este proyecto de cooperación es facilitar un espacio que permita compartir experiencias clave relacionadas con la formación técnica para el trabajo y la educación vocacional. Para darle un rumbo definido a dicho intercambio, los tres países visitantes solicitaron que se dé importancia a hotelería, turismo, gastronomía, cine y televisión, artesanías, construcción, agricultura y desarrollo rural. 

El carácter de exploración de la misión les permite a los homólogos internacionales conocer el portafolio del SENA en los temas que se mencionaron antes y en los que cada regional (Bogotá, Atlántico y Cartagena) tuvo la oportunidad de dar a conocer sus avances y fortalezas. Para cerrar, el último día de la agenda, APC-Colombia orientó el “Taller de formulación de proyectos regionales para los países del caribe”, con la asesoría técnica de los expertos del SENA.

La Secretaria Permanente del Ministry of Education, Innovation, Gender Relations and Sustainable Development , Allison Jean, afirmó que muchas de las experiencias durante las visitas le habían llamado la atención, de manera particular el nivel de entrenamiento en el Centro de Hotelería en Bogotá y en el Centro de Aviación de Barranquilla, también los avances en el sector automotor, manufactura de textiles, artes culinarias, producción de café, entre otras. Esta participante también aseguró que percibió porqué el modelo SENA tiene un gran valor para Colombia que vale la pena replica en otros países.

Otro de los asistentes a la actividad, el CEO de Grenada National Training Agency, Kingsley Morgan mencionó la importancia de las grandes inversiones que ha hecho el SENA y espera que algo como esto se pueda replicar en su país. También habló de la importancia de que el SENA sea modelo con un sistema educativo de calidad que llega a la población de Colombia que quiere educarse sin necesidad de asumir altos costos. Esto último lo considera como un gran ejemplo para su país de origen.

Por su parte, Emil Michael, Oficial de Educación del Ministry of Education, Sports, Youth and Gender Affairs reafirmó la importancia de adaptar el Modelo SENA a Antigua y Barbuda considerando el enfoque de inclusión a población vulnerable que impulsa Colombia, llegando así a las áreas rurales en donde madres cabeza de familia y jóvenes en riesgo también pueden acceder a los servicios de formación técnica para el trabajo como una alternativa dentro de sus proyectos de vida.

Como resultado de la misión exploratoria se implementará un proyecto de alcance regional en agroindustria y se proporcionará asistencia técnica bilateral en temas de hotelería y turismo para Saint Lucia, industria textil y manufactura para Antigua y Barbuda e industrias creativas para Grenada, los cuales serán asesorados metodológicamente por APC-Colombia e implementados técnicamente por los expertos de los Centros Regionales del SENA entre 2018 y 2020.

El SENA compartió en redes sociales las entrevistas con algunos de los asistentes. Para verlas, puedes conocer estas experiencias aquí

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:51

Semillas de reparación de Perú para Putumayo

Semillas de reparación de Perú para Putumayo

Conocida como el “maní de los incas”, la semilla de sacha inchi cuenta con diversas propiedades nutricionales gracias a su alto contenido de Omega 3, convirtiéndola en ingrediente indispensable de la dieta de familias enteras. Perú es experto en el cultivo y transformación de dicha semilla, por lo que es un referente mundial para los países que quieran aprender a usarla correctamente.

Por esta razón, la Agencia Presidencial de Cooperación, APC-Colombia apoyó un  intercambio de conocimientos dentro de la Cooperación Sur-Sur, y financiará la asistencia de los delegados de la gobernación de Putumayo y de los cultivadores del departamento al país Inca. Así mismo, la Cancillería de Colombia  actúa en la fase exploratoria de este proyecto como facilitadora y puente primordial entre los dos países.

Las experiencias que se intercambien durante la misión serán fundamentales en los procesos de sustitución de cultivos ilícitos, ya que Putumayo se encuentra en fase de recuperación dentro del posconflicto en todos los ámbitos. Gracias a la cooperación entre Perú y Colombia se tiene prevista la realización de un proyecto de cultivo de sacha inchi, que a largo plazo tendría repercusiones positivas en la oferta agrícola y la productividad de esta zona del país.

En representación de Perú se contará con el apoyo del Ministerio de Agricultura, el Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - PromPerú , la Asociación de Gremios Agrarios del Perú - AGAP, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional -APCI, y Agroindustrias Amazónicas.

En esta misión se darán a conocer las buenas prácticas de Perú, que ya ha avanzado en productos alimenticios para humanos y animales, y que es el principal exportador del aceite y semilla de sacha inchi en el mundo. 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50

Docentes de islas caribeñas aprenden modelo musical a ritmo de Batuta

Docentes de islas caribeñas aprenden modelo musical a ritmo de Batuta

Este segundo intercambio de conocimiento, para docentes de educación primaria, se realizó en el marco de las relaciones bilaterales de Cooperación Sur-Sur entre Colombia y los países del Caribe, más específicamente dentro del proyecto de “Iniciación Musical en Saint Kitts & Nevis”, entre la Fundación Nacional Batuta y el Ministerio de Educación, de Saint Kitts & Nevis. 

La capacitación a los profesores incluyó la enseñanza de montaje de obras y repertorios melodiosos que además sirvieron para fomentar un desarrollo humano integral y la implementación de un patrón pedagógico musical que será aprovechado para el mejoramiento de la calidad de vida de los niños y jóvenes de San Cristóbal y Nieves.

También se realizaron ejercicios prácticos de aprestamiento de lectura rítmica y de lectura melódica con el uso de sillas, vasos desechables y hojas. Con ello se les demostró a los profesores la posibilidad que tienen de iniciar el proceso de lectura musical con juegos prácticos que luego les hará más fácil hacer entender a los estudiantes la grafía musical y la lectura de partituras.

Adicionalmente, se continuó con el trabajo que se inició en el primer taller; en éste se enfatizó en los fundamentos técnicos de la ejecución de los instrumentos de placas: sistros, xilófonos y metalófonos. De igual manera se trabajó el agarre de baquetas, simultaneidad, alternancia, trémolos, rebote, escalas, arpegios, terceras y cuartas.

Uno de los hitos en la realización del segundo taller fue el montaje de dos obras para la conservación del patrimonio musical: una colombiana, como fue “La niña cumbia”, canción de Jorge Humberto Jiménez, traducida al inglés,  y otra del país anfitrión “Island on the sun”, que fue propuesta por los profesores de Saint Kitts  y con la cual que se ayuda a cumplir con el objetivo principal de este taller.

 

A la fecha, Colombia a través de la Fundación Batuta ya ha capacitado a más de 59 docentes de Saint Kitts & Nevis. Los maestros ya cuentan con avances importantes en el proceso de formación como son:

  • Música, ritmo y movimiento
  • Voz y canción, que incluye todo el tema relacionado con desarrollo auditivo, melódico y desarrollo vocal,
  • Trabajo instrumental enfocado a los del Set OFF placas, flautas y percusión
  • Montajes con el ensamble. En éstos se ha avanzado notablemente, pues ya se está trabajando con canciones tradicionales de Colombia traducidas al inglés.
  • Es importante resaltar que ya se han realizado dos muestras musicales de cierre con obras corales adaptadas
Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:53

Colombia referente mundial en la lucha contra la droga y la delincuencia

 Colombia referente mundial en la lucha contra la droga y la delincuencia

Integrantes de la Policía Nacional de Colombia presentan su experiencia en la lucha contra el problema mundial de las drogas y de la delincuencia organizada transnacional. Su trabajo será compartido con Ghana y  representantes de otros nueve países de África: Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Liberia, Niger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo.  Así, nuestro país se consolida como autoridad en la materia y es referente de gran experticia técnica para las naciones africanas.

Lo anterior permite que APC-Colombia continúe comunicando todo este conocimiento con África, a través de la Cooperación Sur-Sur,  con lo cual se afianzan las relaciones entre Colombia y las naciones africanas y se convoca a trabajar por una causa en común que traerá tanto beneficios mutuos como apoyo para la humanidad.  

Este cuarto seminario da continuidad a otros tres ejercicios similares que se realizaron en Colombia entre los años 2012 y 2014 en los que se contó con la participación de delegados de los países africanos, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la embajada de Colombia en Ghana, la Policía Nacional y APC-Colombia.

El seminario está orientado por cinco expertos de la Policía Nacional de Colombia quienes están liderados por el Brigadier General Herman Bustamante Jiménez, como  jefe de la delegación de nuestro país.

Para el Gobierno Nacional es importante afianzar este tipo de experiencias con el resto del mundo, ya que en materia de seguridad el aunar esfuerzos con otras naciones facilita la intervención eficaz y oportuna en esta clase de flagelos que atentan contra el desarrollo social.

 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:53

DIAN fortalece la atención al ciudadano a través de la Cooperación Sur-Sur

DIAN fortalece la atención al ciudadano a través de la Cooperación Sur-Sur

En el marco del proyecto “Intercambio de buenas prácticas sobre servicios y trámites relacionados con el modelo de Gobierno en línea de Georgia” fue posible que los funcionarios de la DIAN afianzarán sus conocimientos en:

  • Sistemas de devoluciones de impuestos
  • Segmentación de contribuyentes
  • Riesgos de servicios informáticos,
  • Manejo de peticiones, quejas y reclamos- PQR y
  • Canales de  servicios con la ciudadanía.

Esta actividad, que contó con el apoyo de la Cancillería, APC-Colombia y el Gobierno de Georgia, benefició directamente a los funcionarios de la DIAN que pertenecen a las áreas de la Dirección de Gestión de Ingresos, Gestión Organizacional, Gestión de Asistencia al Cliente, Gestión de Recaudo y Cobranzas y la Subdirección de Gestión de Tecnologías de la Información.

Con esta capacitación se fortalecieron las competencias que ayudarán a que los  servicios y trámites relacionados con el modelo de Gobierno en Línea sean más ágiles y oportunos para la ciudadanía.

A partir de la información y de las recomendaciones brindadas por los expertos georgianos, la DIAN estudiará la viabilidad de implementar su modelo, particularmente para el área de peticiones, quejas y reclamos.  

 

 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:53

Con Batuta, y gracias a la cooperación, maestros de Saint Kitts & Nevis en clave de “sí”

Con Batuta, y gracias a la cooperación, maestros de Saint Kitts & Nevis en clave de “sí”

Este  intercambio de conocimiento, en el marco de la cooperación Sur-Sur, permitió  trabajar el tema cultural hacia el fomento del desarrollo humano integral en los responsables de la educación con el fin de mejorar sus prácticas de enseñanza y con ello contribuir a mejorar la  calidad de vida de los niños y jóvenes de Saint Kitts & Nevis.

Se trata de una iniciativa del Ministerio de Educación de Saint Kitts y Nevis con el que se visibiliza la incidencia de la música en el desarrollo pedagógico y personal de los niños y jóvenes, ya que resulta ser un recurso que motiva al estudiante y despierta su interés en el aprendizaje significativo.

La primera actividad de este proyecto consistió en la donación, que realizó el  Gobierno de Colombia a Saint Kitts y Nevis, de instrumentos musicales como guitarras, flautas, triángulos y claves, entre otros. Esta iniciativa se realizó en el 2016 en el marco de la Alianza Estratégica con la Fundación Batuta.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:53
Suscribirse a Cooperación Sur-Sur