APCCOLOMBIA.GOV.CO

Cooperación Sur-Sur

"Prosperity Makers cambiará nuestras vidas y la vida de nuestras comunidades"

"Prosperity Makers cambiará nuestras vidas y la vida de nuestras comunidades"

Este martes 12 de septiembre se llevó a cabo el evento de lanzamiento del programa 2017, que inició con palabras de bienvenida del director de Oferta de APC-Colombia, Felipe Valencia Bitar, quien dijo a los voluntarios: “esperamos puedan aprovechar la oportunidad de intercambio cultural y que puedan replicar los conocimientos en sus territorios. Desde APC-Colombia los acompañaremos en todo el proceso”. Luego, la coordinadora de Cooperación Sur-Sur y Proyectos Especiales de Cancillería, Rosángela Correa Acevedo, hizo un breve recorrido por la relación de Colombia con los países del Caribe y África para resaltar la importancia del programa. De parte del gerente de la Fundación Heart For Change, Nicolás De Bedout, los jóvenes recibieron un profundo agradecimiento y la bienvenida a la familia de la fundación. Finalmente, Santiago Jara, director de Asuntos Culturales de Cancillería, agradeció a los jóvenes por ser parte de un esfuerzo conjunto con el gobierno colombiano.

Posteriormente, Johnny López de Quibdó, Chocó, quien participó en la primera versión de la iniciativa en 2015 compartió su experiencia en Sudáfrica sobre la que afirmó: “fueron los dos meses más felices de mi vida. Fue algo inesperado que llegó para cambiarme”. Después de conocer la experiencia de este voluntario, algunos de los jóvenes seleccionados para esta tercera versión del programa compartieron con cuentos y frases célebres sus expectativas sobre lo que significa ser agentes de cambio. Varios de ellos salen por primera del país y están ansiosos por descubrir lo que les traerá este intercambio cultural. El voluntario Juan Carlos Moreno, por ejemplo, afirmó que tiene el firme propósito de dar lo mejor de sí mismo para demostrar los aspectos positivos de Colombia en el exterior. 

Los jóvenes seleccionados están cursando últimos semestres y han demostrado experiencia en labores de voluntariado. Para este año se postularon 594 voluntarios y fueron seleccionados 19 que enseñarán español en la Universidad West Indies (Jamaica), Universidad West Indies, sede Cave Hill (Barbados), la Universidad de Pretoria y Fundación Sudafricana de Ballet (Sudáfrica).

Los 19 colombianos “agentes de prosperidad” fortalecerán sus capacidades profesionales gracias a la adquisición de nuevos conocimientos. De esta manera, volverán a sus territorios para apoyar temáticas prioritarias para el país, como la enseñanza de un segundo idioma y el liderazgo y desarrollo local. Los voluntarios pertenecen a la Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad Tecnológica del Chocó "Diego Luis Córdoba", Universidad del Atlántico, Universidad del Quindío, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Caldas, Universidad de Nariño y a la Universidad Popular del Cesar. 

Ingresa a la galería fotográfica del evento de lanzamiento y para saber más acerca del programa Prosperity Makers, haz clic aquí.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50

19 colombianos enseñarán español en Jamaica, Barbados y Sudáfrica

19 colombianos enseñarán español en Jamaica, Barbados y Sudáfrica

Para esta tercera versión del programa Prosperity Makers fueron seleccionados 19 voluntarios de los 594 postulados a la iniciativa. Los jóvenes, estudiantes de últimos semestres en universidades públicas, enseñarán español en la Universidad West Indies (Jamaica), Universidad West Indies, sede Cave Hill (Barbados), la Universidad de Pretoria y Fundación Sudafricana de Ballet (Sudáfrica). 

Los “agentes de prosperidad” podrán fortalecer sus capacidades profesionales gracias a la adquisición de nuevos conocimientos. De esta manera, volverán a sus territorios para apoyar temáticas prioritarias para el país, como la enseñanza de un segundo idioma, el liderazgo y desarrollo local. Los voluntarios que pertenecen a universidades como la Tecnológica de Pereira, Universidad Tecnológica del Chocó "Diego Luis Córdoba", Universidad del Atlántico, Universidad del Quindío, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Caldas, Universidad de Nariño y la Universidad Popular del Cesar.

Prosperity Makers

Desde el 2015, año en el que inició el programa, se han beneficiado 104 jóvenes colombianos. En la primera versión, 30 voluntarios viajaron a Jamaica, Barbados y Sudáfrica para apoyar el voluntariado en bilingüismo, mientras que otros 15 estudiantes asistieron labores relacionadas con turismo comunitario en Costa Rica. Así mismo, en 2016 se dio continuidad a la línea de voluntariado en bilingüismo en Barbados y Jamaica, donde asistieron 12 jóvenes universitarios. Para ese año se cambió la línea de voluntariado en turismo por la de desarrollo local y liderazgo, que seleccionó a 28 jóvenes líderes en diferentes territorios del país que realizaron su voluntariado en Chile.

En la versión de este año, los jóvenes que viajen a los países caribeños tendrán la oportunidad de ampliar sus conocimientos de inglés, ya que podrán asistir a clases en los países anfitriones. Durante un periodo de 60 a 90 días, los 19 colombianos serán embajadores de la lengua española y con su labor buscarán seguir posicionando a Colombia como un destino ideal para la enseñanza de español como segunda lengua.

Lanzamiento

Este martes 12 de septiembre se llevará a cabo el evento de lanzamiento del programa 2017, evento que contará con palabras de bienvenida del Director de Oferta de APC-Colombia, Felipe Valencia Bitar; de la Coordinadora de Cooperación Sur-Sur y Proyectos Especiales de Cancillería, Rosángela Correa Acevedo y del Gerente de Heart For Change, Nicolás De Bedout.

 

 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50

“Los jóvenes rurales somos la semilla del cambio”

“Los jóvenes rurales somos la semilla del cambio”

Para nadie es un secreto que el campo colombiano está envejeciendo, y que la cantidad de jóvenes trabajándolo es cada vez menor, ya que muchos prefieren viajar a las ciudades y emplearse en otro tipo de actividad. Lo que muchos no saben es que en municipios de Córdoba, Meta, Arauca, Casanare, Cundinamarca, Antioquia y Caquetá, que por años se vieron afectados por el conflicto armado, hay 18 jóvenes dispuestos a trabajar su tierra desde una perspectiva más actual, donde la ciencia, la tecnología y la innovación son el común denominador de sus acciones.

Ellos hacen parte de la Red Nacional de Jóvenes Emprendedores de Colombia, quienes con apoyo de la Fundación Planeta Rural se vienen capacitando en oferta científica y transferencia tecnológica para procesos agro productivos, y, quienes ayer tomaron un avión rumbo a China, donde participarán junto a otros 23 colombianos en un curso sobre técnicas agrícolas. La idea de este intercambio de conocimiento promovido por la Embajada de China en Colombia en alianza con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia Presidencial de Cooperación, APC-Colombia (entidad que  postuló a los 18 a esta convocatoria) es que lo que aprendan en el país asiático puedan implementarlo en sus fincas y transferir dicho conocimiento a sus comunidades.

“El que existan capacitaciones como este curso, es una manera exitosa de empoderar a los jóvenes rurales y convertirlos en agentes de cambio tecnológico en el campo colombiano”, explicó Nasly Catalina Ruiz, directora de la Fundación Planeta Rural, quien los capacitó sobre la metodología de aprendizaje que utilizarán en este viaje. “Durante este curso cada uno llevará una bitácora donde registrará lo que aprende todos los días, esto les permitirá lograr una sistematización efectiva y ordenada, que les ayude a organizar todo el material para transferirlo a su comunidad una vez regresen y así generar un impacto de transformación productiva”.

Durante su estadía en China, más exactamente en las provincias del Distrito de Datong y la  Provincia de Qinghai del Distrito de Ledu, del 6 al 27 de septiembre, conocerán de cerca sobre las tecnologías modernas agrícolas que este país utiliza en técnicas de cultivos de alto rendimiento, control de plagas, raigambre de los cultivos, la relación entre condiciones metereológicas y producción agrícola, y los principios para una fertilización razonable.

Este curso es posible gracias al mecanismo de Cooperación Sur-Sur entre Colombia y China, donde a través de APC-Colombia y el Ministerio de Relaciones Exteriores se gestionan cursos cortos bilaterales que buscan fortalecer capacidades a nivel sectorial y territorial en diversas líneas como desarrollo rural, infraestructura, entre otros. En este caso particular, es una prueba indeleble de que los jóvenes si están dispuestos y decididos a tener un empalme generacional con sus padres y abuelos, y así ser parte de la cadena de producción desde una perspectiva donde la ciencia y la innovación son sus herramientas de trabajo. Siendo así los agentes del cambio tecnológico del campo en Colombia.

En APC-Colombia hablamos con ellos antes de salir para el aeropuerto y esto fue lo que nos compartieron sobre esta experiencia.

Leidy Cansiano/ Leticia, Amazonas

“Para mí y para la región amazónica es muy significativo hacer parte de este curso porque nos dará las herramientas para mejorar algunos de nuestros procesos en cultivo de maíz, tomate y plátano”, le contó Leidy Cansiano de Leticia, Amazonas a APC-Colombia antes de salir para el aeropuerto.

Silfredo Puentes/ Municipio de Moñitos, Córdoba.

“Este viaje significa poder llenarme de conocimiento, empoderarme y así poder replicar lo aprendido en mi territorio donde he venido trabajando en proyectos de asociatividad.  El apoyo de APC-Colombia es la puerta de entrada para que más jóvenes como yo puedan seguir surgiendo, construyendo territorio y forjando paz”.

Urabá del Sol Ponzones/ Municipio de San Rafael, Antioquia.

“Un curso como este nos abre fronteras. Los jóvenes rurales en Colombia muchas veces no creemos el potencial que tenemos, por lo que conocer otras experiencias en diferentes contextos nos ayuda a valorar lo nuestro y buscar alternativas para que las actividades que hacemos sean verdaderamente productivas. La idea es unir el conocimiento de nuestros abuelos con toda la innovación que nos ofrece el mundo actual”.

Ángela Rojas González/Cerinza, Boyacá

“Los jóvenes somos el presente, el cambio, la semilla para que los más pequeños valoren más la tierra, por lo que se que esta experiencia me va a enamorar más del campo donde junto a mi comunidad trabajamos la gulupa y la uchuva. Gracias a APC-Colombia por creer en nosotros y danos la oportunidad. Ahora es nuestro turno de aprovecharla”.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50

Voluntarios de la Alianza del Pacífico: Embajadores de Colombia en el mundo

Voluntarios de la Alianza del Pacífico: Embajadores de Colombia en el mundo

Al iniciar el mes de agosto, 12 jóvenes originarios de Chile, México y Perú llegaron a Bogotá para intercambiar sus conocimientos con 52 proyectos de emprendimiento creativo. Visitaron las Casas de Juventud y prestaron asesoría de acuerdo a sus áreas de especialidad. Y más allá de los asuntos técnicos, entregaron una parte de sus vidas a los proyectos y se rodearon de personas que comparten esa vocación de dar lo mejor de sí, que es la esencia del voluntariado.

Durante el acto de clausura los jóvenes aprovecharon para dar discursos emotivos en los que relataron cómo resultaron unidos por su visión del mundo, por el buen humor y la gratitud. Leonardo Pérez, voluntario chileno, expresó “Gracias por hacer de este un trabajo entretenido. Me llevó lecciones de liderazgo y buena voluntad”. Varios voluntarios, entre ellos Gemma Guzmán de Perú, tuvieron en común sentirse como en casa por la amabilidad de los colombianos, por la calidez en cada uno de los recibimientos y encuentros; y todos ofrecieron sus propias casas y países de origen para recibir a los colombianos que quieran viajar allí y prometieron dar testimonio de las buenas experiencias vividas en nuestro país.

Cada uno agradeció públicamente a los emprendedores que los acompañaron en el auditorio, pues afirmaron que esta fue una experiencia de aprendizajes en doble vía. Estuvieron presentes los representantes un proyecto de alimentos para mascotas (gatos y perros específicamente) y otro emprendimiento que trabaja con materiales reciclables para fabricar cámaras fotográficas.

Además, en el tiempo que los voluntarios vivieron en Bogotá, prepararon de manera especial a los grupos asesorados para la feria “En parche emprende” que se llevó el domingo 27 de agosto en la Plaza Ferial del 20 de julio. Ese día bailaron, cantaron, organizaron sus productos para la venta y mostraron al público de la localidad de San Cristóbal que están trabajando por estructurar sus proyectos y encontrar en esa labor una motivación para seguir creciendo de manera integral.

Luego de un mes de trabajo con grupos de varias localidades de la ciudad, los 12 jóvenes voluntarios se reunieron con representantes de la Secretaría de Integración Social, Colombia Joven, Organizaciones Solidarias, El Ministerio de Relaciones Exteriores, y la Agencia Presidencial de Cooperación, APC-Colombia, para exponer un balance de las actividades realizadas en un acto protocolario.

El evento inició con las palabras de María Consuelo Araújo, Secretaria de Integración Social, quien afirmó: “Bogotá ha disminuido la tasa de embarazos adolescentes no deseados lo que evita que los jóvenes se desvíen de los proyectos de vida que incluyen estudio y emprendimiento. Gracias (a los voluntarios) por abrir nuevas oportunidades en temas tan diversos como el bienestar de los animales, la danza y la fotografía. La Alcaldía quiere fortalecer este proceso y que la política pública de juventud refleje lo que está pasando en Bogotá".

Siguieron las palabras de Sandra Buitrago, Coordinadora de América Latina y el Caribe de la Dirección de Oferta de  APC-Colombia, quien agradeció la contribución de los voluntarios para una Bogotá cada vez más prospera, y los animó a seguir siendo embajadores de Colombia en sus respectivos países. La Directora de Cooperación Sur-Sur de la Cancillería, Rosángela Correa, agradeció a todos los socios y afirmó que la convocatoria se volverá a abrir para el año 2018 con el deseo de aumentar los cupos para que más voluntarios vengan al país.

Erika Moreno Directora de Desarrollo de Organizaciones Solidarias también se dirigió a los voluntarios para felicitarlos por las labores adelantadas con cada uno de sus grupos. Posteriormente, Juan Carlos Reyes, director de la Dirección del Sistema Nacional de Juventud "Colombia Joven", agregó: “Ustedes tienen la voluntad de cambiar este mundo. Nos queda mucho para trabajar por la paz y vienen en un momento muy especial para ese proceso en Colombia”.

Una vez finalizadas las palabras de los representantes de las entidades que hicieron posible el programa de voluntariado de la Alianza del Pacífico, se dio inicio a las presentaciones de los voluntarios. Cada uno expuso los proyectos que habían asesorado (enseñanza de matemáticas, medicina alternativa, comunidades indígenas, fotografía, grafiti, gastronomía, huertas, danza, publicidad, comunidades LGBT, entre otras) y contaron algunas anécdotas de las semanas vividas en Colombia.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50

Parques Nacionales Naturales de Sudáfrica y Colombia aliados para fortalecer la gestión y la conservación de las áreas protegidas

Parques Nacionales Naturales de Sudáfrica y Colombia aliados para fortalecer la gestión y la conservación de las áreas protegidas

Los acercamientos entre los directivos y técnicos SANParks y PNNC se han realizado con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y la Agencia Presidencial de Cooperación, APC-Colombia, y tienen como fin promover y desarrollar un programa conjunto de cooperación y actividades de construcción de capacidades relacionadas con el desarrollo del turismo sostenible, servicios ecosistémicos y gestión de la biodiversidad  de áreas protegidas bajo un enfoque de trabajo comunitario, y la conservación de la vida silvestre; así como gestión para la restitución y reclamo de tierra dentro de los parques nacionales.

Las experiencias y buenas prácticas de Sudáfrica en materia de conservación de áreas protegidas serán de vital importancia para Colombia, teniendo presente el interés del Gobierno Nacional por fomentar el desarrollo sostenible, el cierre de las fronteras agrícolas y la reactivación económica de las zonas más afectadas por el postconflicto

 El Memorando de Entendimiento, que tiene una vigencia de 10 años  fue firmado por Fundisile Mketeni, director de South African National Parks (SANParks) y Julia Miranda Londoño, Directora de Parques Nacionales Naturales de Colombia. En el acto protocolario en el que se firmó este instrumento de cooperación participaron la Dirección de Oferta Cooperación de la Agencia Presidencial de Cooperación, APC-Colombia y delegados del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Durante su visita a Colombia, el Director de SANParks también realizó un recorrido al Parque Nacional Natural Chingaza por la zona de Laguna Seca y el Sendero Suasie para conocer de primera mano la experiencia de Colombia en protección de áreas protegidas. Igualmente, con el apoyo técnico de APC-Colombia, las dos entidades de Parques estructuraron un proyecto de Cooperación Sur-Sur que concreta lo acordado en el MoU (Memorandum of Understanding o Memorando de entendimiento) y se trazó un Plan de Acción para su implementación.

 

 

 

 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50

Becarios asiáticos se reunieron con Sergio Londoño Zurek en Cartagena

Becarios asiáticos se reunieron con Sergio Londoño Zurek en Cartagena

Los 16 becarios, de países como China, Japón, Camboya, Laos, Malasia y Vietnam, entre otros, llegaron a Cartagena para cursar su programa de español en las universidades Jorge Tadeo Lozano (seccional Caribe) y la Universidad Tecnológica de Bolívar como parte de la V versión del Programa Ele Focalae y la I versión de Ele Asia +.

Además de sus clases, los becarios asiáticos realizan actividades de voluntariado donde han logrado crear espacios de interacción cultural y mediar en estrategias académicas dirigidas estudiantes, docentes y actores artísticos de la ciudad. 

La Universidad Tecnológica de Bolívar, en alianza con el Colegio Mayor de Bolívar, ha desarrollado una agenda continua de interacción gastronómica y dialogo intercultural, en la que se fortalecen los procesos de 3 unidades académicas, y en las dependencias de bienestar universitario, centro de idiomas, bibliotecas, bilingüismo y trabajo social. Así mismo, apoyan actividades como la Feria y Semana Internacional y el proyecto intercultural de la Universidad Libre.

Por su parte, los becarios adscritos a la Universidad Jorge Tadeo Lozano realizan su voluntariado con los docentes de la entidad. Allí promueven estrategias pedagógicas y lúdicas para innovar en las aulas de clase con deporte, literatura, publicidad, producción textual y/o audiovisual. 

Durante el encuentro con Sergio Londoño Zurek en la Alcaldía de Cartagena los becarios hablaron sobre sus primeras impresiones de la ciudad, la gente y su cultura, entre otros. Así mismo ratificaron las palabras que, durante su bienvenida, dio el presidente Juan Manuel Santos: “llegan al país que habla el mejor español del mundo”. Galería Fotográfica

Estas iniciativas son posibles gracias al trabajo conjunto entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, APC-Colombia, el Instituto Caro y Cuervo, ICETEX, Parques Nacionales Naturales y Heart For Change.  

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50

Honduras y Colombia fortalecen sus lazos de cooperación

Honduras y Colombia fortalecen sus lazos de cooperación

Esta Comisión cuenta con siete proyectos aprobados, cinco de ellos fueron solicitados por Honduras a Colombia para cubrir los siguientes sectores: atención a la primera infancia (1), modernización del Estado (2), desarrollo productivo (1) y medio ambiente (1). Por su parte, Colombia solicitó a Honduras apoyo para un proyecto en el sector de promoción social, y se llevará a cabo un proyecto de doble vía en el sector de medio ambiente.

Adicionalmente, quedan dos proyectos en consulta: uno por parte de Honduras en Desarrollo Productivo, y uno por parte de Colombia en medio ambiente. Dicha consulta significa que se da un plazo de 60 días para que ambos países evalúen y tomen una decisión sobre las demandas hechas por parte de cada país.

Cabe destacar que Colombia es el primer país con el que Honduras efectúa más reuniones de Comisión Mixta en su historia, lo cual comprueba la excelente relación que se ha construido con el país centroamericano.

En la reunión que se realizó en Bogotá, el Director de Oferta la Agencia Presidencial de Cooperación, APC-Colombia, Felipe Valencia Bitar, presentó el balance del programa de cooperación bilateral con Honduras para el periodo 2015-2017. En este recuento se destacó que de los once proyectos mencionados anteriormente, nueve ya se encuentran ejecutados y parcialmente ejecutados, y dos se cancelaron, lo que da un resultado de ejecución del programa de cooperación del 64%.

La inauguración de la Reunión de Cooperación estuvo presidida por la Directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, María Andrea Albán Durán, y por la Subsecretaria de Cooperación y Promoción Internacional de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, María del Carmen Nasser de Ramos, APC-Colombia lideró la priorización, identificación de socios, relacionamiento y formulación de los proyectos que hacen parte del programa bilateral con Honduras 2017-2019.

 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50

Voluntarios de la Alianza del Pacífico en "La feria joven de Bogotá"

Voluntarios de la Alianza del Pacífico en "La feria joven de Bogotá"

Este domingo 27 de agosto, los 12 jóvenes voluntarios provenientes de Chile, Perú y México que hicieron parte de esta esta iniciativa de la mano de la Secretaria Distrital de Integración Social, apoyando temas de “economía naranja”, estarán presentando los proyectos que apoyaron en su paso por Colombia en la feria “En Parche, Emprende” que se llevará a cabo en La Plaza Ferial 20 de Julio.

A continuación, encuentra más información sobre este evento.

 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50

Mesoamérica fortalece su Sistema de Salud Pública

Mesoamérica fortalece su Sistema de Salud Pública

Este segundo encuentro liderado por Colombia tiene varios objetivos: Fortalecer el Sistema Mesoamericano de Salud Pública, con la validación del Reglamento de Funcionamiento del Sistema; revisar los Planes Nacionales de Dengue, Chikunguya, Malaria, y de Seguridad Vial, y también para consolidar la Agenda Mesoamericana de Salud Pública.

El trabajo conjunto entre Colombia y Mesoamérica, permitió dar seguimiento a la implementación de los compromisos consignados en la hoja de ruta y acordar los pasos a seguir para el fortalecimiento del Sistema. La hoja de ruta, por ejemplo, servirá para gestionar los recursos con los que se financiarán las actividades del Sistema.

El gobierno de Colombia, a través de APC-Colombia y el Ministerio de Salud y Protección Social, apuesta por la consolidación del grupo de trabajo de coordinadores nacionales del SMSP, ya que se trata de una instancia reguladora y de gobernanza que permitirá un trabajo sincronizado en la región, la cual enfrenta múltiples retos en cuestiones de salud pública.

Aprovechando esta ocasión se hizo entrega oficial de la presidencia pro tempore del SMSP que ejerció Colombia desde junio de 2016. Pasó entonces a manos de Costa Rica, al Director General de Salud de dicho país, William Barrantes, y Colombia continuará apoyando en las acciones de fortalecimiento del grupo de coordinadores nacionales y en la concreción de una agenda mesoamericana de salud pública.

El balance positivo de la reunión incluye el alcance de los objetivos propuestos y la oportunidad para acercar a los delegados de estos países en torno a discusiones técnicas, que fortalecen a las instituciones de salud en Mesoamérica.

Así mismo, fue de vital importancia contar con la presencia de delegados de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AMEXCID, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización Panamericana de la Salud. De manera especial, se reconoce el liderazgo del Sr. Jaime Matute, Coordinador de Cooperación y Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud y Protección Social y a su equipo de trabajo, y de Lidia Fromm, Directora Ejecutiva de Proyecto Mesoamérica y su equipo, quienes hicieron posible la coordinación de la agenda técnica y la convocatoria a esta reunión.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50

Aprendizajes de una visita a China

Aprendizajes de una visita a China

Después de presentarse a las convocatoria del seminario ofrecido por el Gobierno de China, a través de APC-Colombia, y de cumplir ciertos requisitos exigidos para participar en este curso bilateral, Fernanda Bautista, asesora de la Dirección de Infraestructura y Energía Sostenible del Departamento Nacional de Planeación, DNP, tomó el avión que la llevaría a una de las experiencias más enriquecedoras de su carrera, ser parte del “Seminario sobre Planificación, Construcción y Gestión de Infraestructura en Colombia 2017”.

Junto a ella viajaron 33 colombianos, algunos representantes del Ministerio de Transporte, Gobernación del Huila, Aeronáutica Civil, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), junto a Secretarios de Planeación de los municipios de Mesetas, Planadas, Tierralta, Montelíbano, Fonseca, Briseño, San Vicente del Caguán, Apartadó, Amalfi, El Tarra, Montañita, Carmen de Bolívar, Aguachica, La Paz. Estos territorios, están en proceso de encontrar y plantear dinámicas de crecimiento y renovación en este tiempo de posconflicto.

Centro de Control de Autopistas

Después de haber conocido una nueva cultura, de haber compartido con sus anfitriones su experiencia en Colombia, Fernanda regresó y compartió con nosotros un poco de lo que vivió en China.

APC-Colombia: Cuéntanos dos aprendizajes que dejó esta experiencia que se estén aplicando ahora o que se trabajarán a futuro en Colombia.

Fernanda Bautista: China y Colombia tienen objetivos similares. Uno de los planes del gobierno chino es la ampliación de su red vial y mejorar la conectividad entre sus territorios, también optimizar la movilidad dentro de estos y por ende, mejorar la competitividad interna. Lo que quieren es beneficiar, especialmente, ciudades que presentan condiciones sociales y económicas desfavorables.

De forma análoga a China, nuestro país estableció como objetivo del Plan Nacional de Desarrollo, PND, 2014-2018 “Todos por un Nuevo País”, integrar el territorio y sus comunidades para contribuir al cierre de brechas entre poblaciones y sociales, potenciando la conectividad para la inclusión productiva y el acceso a bienes públicos, servicios sociales e información. Por esto se formuló una política pública para gestionar la red vial terciaria y se estructuró y desarrolló el programa “Vías para la Equidad” que posibilitará más de 55 intervenciones en la red nacional y regional. Todo esto, buscando equidad y competitividad.

Otro aprendizaje importante fue sobre la creación y fortalecimiento de las zonas económicas especiales (ZEE), en las cuales China ha concentrado importantes esfuerzos para proveerlas con infraestructura, dotaciones habitacionales, políticas fiscales y tecnología, lo cual facilita los procesos de producción y comercialización. Esto ha sido indispensable para que el mercado de exportación de China consolide y pueda ofrecer precios competitivos, lo cual mejora la economía nacional y las condiciones al interior de las ciudades.

APC: ¿Cuál es el beneficio, avance o novedad que más te gustaría ver implementado en los municipios receptores y por qué?

Fernanda Bautista: Los avances de infraestructura en China, si bien es evidente que han requerido grandes inversiones de recursos, se han generado gracias a una adecuada planificación y establecimiento de objetivos claros, de estrategias y metas. A partir de esto, se materializan los planes quinquenales y el gobierno chino invierte todos sus esfuerzos para que lo que se encuentre allí escrito se cumpla.

En mi opinión, una de las fallas que tienen nuestros territorios, es la débil planeación. En muchos casos las acciones que se emprenden por parte de los gobiernos locales no se articulan con los planes del gobierno nacional o con las necesidades reales de sus territorios. Tampoco se realizan con un proceso íntegro, que contemple la ejecución y también la evaluación de impactos, el adecuado control de estos; la priorización de proyectos según la limitación de los recursos, de tal forma que se responda a criterios de sostenibilidad, por ejemplo.

Sería muy gratificante ver que los territorios tomen conciencia de la importancia de una debida y robusta planeación, cuyos objetivos se mantengan en el tiempo, trascendiendo, por ejemplo, los periodos gubernamentales.

APC: Un avance en tecnológico que viste en China que te haya sorprendido y que te gustaría tener en Colombia.

Fernanda Bautista: El sistema ferroviario de China, que ha permitido la conexión de buena parte de sus territorios. Gracias a los trenes de alta velocidad han logrado grandes reducciones en los tiempos de viaje de sus usuarios.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:51
Suscribirse a Cooperación Sur-Sur