APCCOLOMBIA.GOV.CO

Cooperación Bilateral

Colombia reactiva y afianza sus relaciones con Holanda en una apuesta de desarrollo y caminos de paz

Colombia reactiva y afianza sus relaciones con Holanda en una apuesta de desarrollo y caminos de paz
Sergio Londoño y Marcel de Vink, Director del Western Hemisphere department en Holanda

Así quedó evidenciado, particularmente en los dos últimos encuentros que cerraron esta visita a Holanda y en la que la Agencia Presidencial de Cooperación, APC-Colombia, destacó el apoyo ofrecido por este Estado que en la actualidad lo ubica como el octavo cooperante más importante de Colombia.

Encuentro con Netherlands Enterprise Agency (RVO, por sus siglas en holandés)

Esta agencia holandesa tiene una gran fortaleza en el apoyo a la promoción de ayuda al comercio en sectores estratégicos para Colombia: como el agua, la seguridad alimentaria y la producción de energías renovables.

Así mismo, conoce las habilidades que permiten promover la incursión de los empresarios en negocios sostenibles, innovadores e internacionales en sectores como el agrario.  

Uno de sus instrumentos es el Sustainable Water Fund FDW; mecanismo de asociación público-privada que tiene como objetivo contribuir a la seguridad del agua en los países en desarrollo y que facilita procesos como la mejora del acceso al agua potable y el saneamiento (incluyendo residuos sólidos), el uso eficiente y sostenible del agua, en particular en la agricultura y deltas seguros y una mejor gestión de las cuencas.

Con la RVO es posible que la cooperación bilateral tradicional se convierta en el desarrollo y expansión de las relaciones comerciales.

Reunión con Marcel de Vink Director del Departamento Regional para los Asuntos del Hemisferio Occidental en el Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos

El Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino de los Países Bajos ha apoyado los esfuerzos de Colombia en construcción de paz y consolidación de la democracia a través de instrumentos como el Fondo de Derechos Humanos y el Fondo de Estabilidad.

A través de este Fondo, Colombia ha recibido el financiamiento de actividades que promueven la estabilidad y la seguridad en la sociedad, como:

  • Contribución al Fondo Fiduciario de la Unión Europea para la Paz, por EUR 3 millones.
  • Apoyo a la titulación de tierras como parte de una colaboración entre el Catastro holandés y la ANT con EUR 1,6 millones;
  • Contribución a la implementación del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición por valor de EUR 2,5 millones.
  • Aporte financiero para actividades de desminado humanitario por EUR 1,28 millones. El Reino de los Países Bajos es uno de los 10 mayores donantes en el marco de la Iniciativa Global de Desminado.
  • Actualmente, apoya el proceso de paz con el ELN, mediante el acompañamiento técnico, financiero y político al proceso, como parte del Grupo de Países de Apoyo, Acompañamiento y Cooperación (GPAAC).

Sergio Londoño Zurek, agradeció además la contribución que Holanda ha realizado en desminado humanitario y el interés de seguir apoyando a la consolidación de la paz en Colombia en la que el rol de la cooperación internacional ha sido importante para lograr la firma del Acuerdo para la terminación del conflicto y la implementación de lo pactado.

Esta visita al Reino de los Países Bajos afianzó las relaciones entre las naciones y se convierte en un nuevo impulso que permite además motivar el interés por parte del sector privado para apoyar en el país áreas como la energética y agraria y, por supuesto, contribuir a los esfuerzos de paz del Gobierno colombiano.  

 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50

Colombia y Holanda dinamizan su cooperación

Colombia y Holanda dinamizan su cooperación

Las reuniones que liderará el Director General en Holanda se enfocan en la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en La Haya y en el marco de la nueva estrategia de cooperación que adelanta APC- Colombia con el sector privado para movilizar los recursos de cooperación internacional para el país. También, aprovechará su participación en el Amsterdam International Water Week (AIWW) para acercarse a los grupos del sector privado que le apuesten a la Colombia de la paz.

Aunque la cooperación de los dos naciones se centra en la diplomacia comercial, los Países Bajos tienen, en su política económica, nueve sectores priorizados que definen los parámetros de innovación y sostenibilidad.    

En la relación con Colombia existe el sector del agua y logística en el que después de los hechos registrados en Colombia, con las inundaciones en los años 2010 y 2011, y ante el llamado del Presidente Juan Manuel Santos, fue suscrita entre ambos gobiernos la “Alianza colombo – holandesa por el Agua”, que tiene vigencia hasta el año 2019. 

Además, Colombia es uno de los países seleccionados dentro de la “Estrategia de Cooperación Delta de los Países Bajos” que contribuye al acceso de agua potable y a la seguridad hídrica en el manejo de inundaciones, protección de zonas costeras y la planeación a largo plazo, entre otros.

En los últimos años, el Reino de los Países Bajos también ha contribuido al desarrollo de políticas públicas con planes maestros de transporte fluvial, protección costera y dragados. Así mismo, las empresas de agua holandesas han desarrollado un programa para mejorar la eficacia de la distribución de agua en los departamentos del Valle de Cauca, Magdalena y Huila.

Por otra parte, y en el marco de la visita a Holanda, Sergio Londoño se reunirá con los representantes del instituto Deltares, que se dedica a temas de agua y subsuelo y son especializados en inundaciones y riesgos. Deltares, a partir de su experiencia en protección, diques, puentes, planes de gestión podrán ofrecer al país apoyo técnico y financiero en proyectos como la protección costera.  

APC-Colombia presente en la AIWW, el evento del agua más importante en Europa

El Director de APC-Colombia, Sergio Londoño Zurek, además participa hoy en el panel "High Level Panel on Water", en el marco del Amsterdam International Water Week (AIWW); evento que se realiza del 30 de octubre al 3 de noviembre en Holanda.

Este es un encuentro de gran impacto, especialmente en el tema de medio ambiente ya que permite conocer las soluciones que transforman el tratamiento de aguas residuales y otros modelos que facilitan la potabilización de este líquido vital para el mundo.

La AIWW irá hasta este viernes y los participantes tendrán como principal objetivo conectar las diferentes alternativas y soluciones en la recuperación del agua que sirva además como modelo de negocio para los sectores, público, privado y académico.

 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50

La Mojana recibirá recursos por US$38,5 millones del Fondo Verde del Clima para reducir el impacto del cambio climático

La Mojana recibirá recursos por US$38,5 millones del Fondo Verde del Clima para reducir el impacto del cambio climático

Este espaldarazo, alcanzado a través de la cooperación internacional, se logró con la aprobación del proyecto “Ampliación de las Prácticas de Gestión del Agua Resilientes al Clima, en las Comunidades Vulnerables de La Mojana”, que será ejecutado por el Fondo de Adaptación y que fue estructurado por el equipo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) quien es la Autoridad Nacional Designada (AND) ante el Fondo Verde del Clima por parte de Colombia, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el IDEAM, el Instituto Alexander Von Humboldt, la Cancillería, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y la Agencia Presidencial de Cooperación APC-Colombia.

Fuente: Departamento Nacional de Planeación, DNP

Con la promoción de las mejoras en los medios de subsistencia rurales a través de agroecosistemas, se avanzará en los Sistemas de Alertas Tempranas y se sistematizará la gestión del conocimiento de los impactos del cambio climático en la gestión del recurso hídrico.

Con estas acciones, APC-Colombia además responde con uno de sus objetivos estratégicos como es el de focalizar y dinamizar la cooperación internacional que recibe el país, especialmente y para este caso, en la conservación y sostenibilidad ambiental, que comprende medioambiente y cambio climático.

Un compromiso de país con La Mojana

El Gobierno Nacional, a través del Fondo de Adaptación Nacional, desarrolló el “Plan de Acción de La Mojana para la reducción del riesgo de inundación y adaptación al cambio climático", con el objetivo de disminuir la vulnerabilidad de las comunidades de la región, mediante la promoción de un desarrollo sostenible y adaptado al cambio climático.

El Plan de Acción cuenta con cinco componentes esenciales:

  • Infraestructura segura y sostenible
  • Hábitat saludable
  • Adaptación del desarrollo socioeconómico
  • Restauración de la dinámica ambiental y
  • Gobernanza y fortalecimiento de las capacidades locales y regionales.

La Mojana, conformada por 11 municipios distribuidos en los departamentos de Sucre, Bolívar, Córdoba y Antioquia, se caracteriza por ser una planicie de inundación, de diversos ecosistemas, incluyendo humedales y pantanos interconectados que actúan como sistema de amortiguamiento para los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge.

Este territorio cuenta con 405.625 habitantes en donde más del 80% no cuenta con los recursos suficientes y cuyo sustento depende de las dinámicas hídricas y climáticas de la zona. Además, el conflicto armado en la región afectó la gobernabilidad local y retrasó el desarrollo comunitario.

De igual manera, más del 42% de la población no tiene acceso al agua potable, y donde hay disponibilidad el acceso es extremadamente desigual. Esta situación se agrava por la proyección de la reducción en las precipitaciones y la mayor incidencia de fenómenos extremos más intensos y frecuentes, como las inundaciones y los períodos secos prolongados.

¿Qué es el Fondo Verde para el Clima?

Se trata de un mecanismo financiero de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés). Se creó en el año 2011 y su principal propósito es contribuir a la consecución de los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático de la comunidad internacional.

Con el tiempo se espera que este instrumento se convierta en el principal mecanismo de financiamiento multilateral para apoyar las acciones climáticas en los países en desarrollo.

El Fondo Verde para el Clima ha gestionado 10.3 mil millones de dólares, con el apoyo de 24 países aportantes entre los que se destaca:

  • Estados Unidos: US$3.000 millones
  • Japón: US$1.500 millones
  • Reino Unido: US$1.200 millones
  • Alemania y Francia: US$1.000 millones
  • Suecia: US$580 millones

En Latinoamérica también existen países comprometidos en el Fondo:  

  • México: US$10 millones
  • Perú: US$6 millones
  • Colombia: US$6 millones

Conozca más del Fondo Verde para el Clima en:

http://www.greenclimate.fund/-/gcf-approves-11-projects-at-its-final-board-meeting-of-the-year?inheritRedirect=true&redirect=%2Fhome

La realización de esta publicación se basó en la información redactada por la oficina de Comunicaciones del Departamento Nacional de Planeación, DNP 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50

Balance intergubernamental de cooperación entre Colombia y Alemania

Balance intergubernamental de cooperación entre Colombia y Alemania

En esta reunión, presidida por la directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, María Andrea Albán Durán y en la que participó el director de Gestión de Demanda de APC-Colombia, Andrés Uribe Orozco, se contó con la asistencia de las siguientes entidades: el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Departamento Nacional de Planeación, la Alta Consejería para el Posconflicto, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales de Colombia, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, la Alcaldía Mayor de Bogotá y Findeter; organizaciones socias de la cooperación alemana.

La delegación alemana fue presidida Christoph Rauh, jefe de la División para América del Sur del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo, representantes de la Embajada de Alemania en Colombia, del Ministerio de Cooperación - BMZ, de la Agencia de Cooperación Técnica - GIZ y del Banco alemán KFW.

Los dos países resaltaron el compromiso por trabajar en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales de cooperación y reafirmaron el interés de Alemania en apoyar las diferentes iniciativas enmarcadas en las tres áreas prioritarias, al igual que su alineación con las prioridades del Gobierno de Colombia en el escenario de posconflicto.

Durante las Consultas, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, la directora de Parques Nacionales Naturales de Colombia y la directora Regional del KfW, aprovecharon este encuentro para suscribir un contrato de aporte financiero por € 20 millones para el Programa Diversidad Biológica y Áreas Protegidas Fase II. Con esta firma se ratifica el apoyo de Alemania para el manejo efectivo de áreas protegidas y así este país se consolida como el principal cooperante de Colombia en temas ambientales.

 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50

Francia reafirma su apoyo al desarrollo cultural y académico de Colombia

Francia reafirma su apoyo al desarrollo cultural y académico de Colombia

Este encuentro permitió además adelantar una revisión de los acuerdos de cooperación que actualmente Francia tiene en el país en temas  ayuda cultural y lingüística, gobernanza y medio ambiente.

Esta presentación oficial se aprovechó además para realizar la firma del convenio marco de cooperación entre la Alcaldía de Cartagena y la Alianza Colombo Francesa, que tiene por objeto propiciar la cooperación y explorar alternativas de trabajo conjunto en proyectos culturales y académicos.

Se espera que con el embajador Gautier Mignot, en cabeza de las relaciones bilaterales entre Colombia y Francia, la cooperación entre los países continúe beneficiando a sus poblaciones.

 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50

Con la donación de máquinas de desminado, Japón cumple el deseo de una Colombia libre de minas antipersonal

Con la donación de máquinas de desminado, Japón cumple el deseo de una Colombia libre de minas antipersonal

Por su parte el director general de APC-Colombia, Sergio Londoño Zurek, agradeció al gobierno de Japón por esta donación de US $10M a Colombia para la adquisición de productos y servicios en desminado humanitario, con el propósito de promover el desarrollo económico y social del país.

El Director destacó además la importancia de la donación japonesa al contribuir considerablemente a esta apuesta del Gobierno colombiano de acabar con el conflicto armado.

Para ello, y de la mano de expertos que trabajan bajo estándares internacionales, se ayuda a garantizar que los terrenos libre de minas antipersonal sean seguros para la comunidad de la población rural que había sido azotada por la violencia.

 

Japón apoya activamente el desminado humanitario

  • Desde el lanzamiento de la Iniciativa Global de Desminado, en septiembre de 2016, Japón aportó recursos por US$1.5M, para la asistencia de la acción de desminado humanitario en Caquetá y Antioquia y contribuyó con vehículos para el monitoreo en estas zonas.   
  • 28 de junio de 2017 se firmó el Canje de Notas suscrito entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y la Embajada del Japón, que otorgó una donación de US $10 millones para la adquisición de productos y/o servicios en desminado humanitario, para promover el desarrollo económico y social de Colombia.
  • 24 de julio de 2017 APC-Colombia y el Bank of Tokyo Mitsubishi firmaron el Arreglo Bancario y se realizó la apertura de la cuenta en la que el Gobierno de Japón depositó los recursos de la donación.
  • 4 de septiembre 2017 llegó a Colombia una misión del JICS para cerrar la negociación del Acuerdo de Agente. Entre el 4 y el 11 de septiembre los equipos de JICS y APC-Colombia trabajaron conjuntamente definiendo un texto de acuerdo definitivo, que se firmó hoy durante la reunión.

 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50

Japón firme para apoyar desminado humanitario en el país

Japón firme para apoyar desminado humanitario en el país

Este acuerdo hace operativo el Canje de Notas, realizado el pasado mes de julio de 2017, en donde el gobierno japonés, a través de APC-Colombia, otorgó al país una donación de 10 millones de dólares para la adquisición de equipo de desminado humanitario.

La donación japonesa contribuye considerablemente a esta apuesta del Gobierno colombiano centrada en ofrecer mejores condiciones de vida y de seguridad en zonas anteriormente afectadas por el conflicto armado; para ello, y de la mano de expertos que trabajan bajo estándares internacionales, se ayuda a garantizar que los terrenos libres de minas sean seguros para la comunidad de la población rural que había sido azotada por la violencia.

Cada vez menos víctimas

Este tipo de aportes son de gran importancia para Colombia, especialmente cuando los resultados, en cuanto a la reducción de víctimas, son notorios:

El desminado, que responde además al cumplimiento de Convención de Ottawa y que el país inició desde el año 2005, es una acción concreta que apoya el camino hacia el logro de la paz en nuestro país.

Se trata de una tarea de gran impacto que beneficia directamente a los habitantes de las zonas más afectadas de Colombia como son:

 

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50

“Los jóvenes rurales somos la semilla del cambio”

“Los jóvenes rurales somos la semilla del cambio”

Para nadie es un secreto que el campo colombiano está envejeciendo, y que la cantidad de jóvenes trabajándolo es cada vez menor, ya que muchos prefieren viajar a las ciudades y emplearse en otro tipo de actividad. Lo que muchos no saben es que en municipios de Córdoba, Meta, Arauca, Casanare, Cundinamarca, Antioquia y Caquetá, que por años se vieron afectados por el conflicto armado, hay 18 jóvenes dispuestos a trabajar su tierra desde una perspectiva más actual, donde la ciencia, la tecnología y la innovación son el común denominador de sus acciones.

Ellos hacen parte de la Red Nacional de Jóvenes Emprendedores de Colombia, quienes con apoyo de la Fundación Planeta Rural se vienen capacitando en oferta científica y transferencia tecnológica para procesos agro productivos, y, quienes ayer tomaron un avión rumbo a China, donde participarán junto a otros 23 colombianos en un curso sobre técnicas agrícolas. La idea de este intercambio de conocimiento promovido por la Embajada de China en Colombia en alianza con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia Presidencial de Cooperación, APC-Colombia (entidad que  postuló a los 18 a esta convocatoria) es que lo que aprendan en el país asiático puedan implementarlo en sus fincas y transferir dicho conocimiento a sus comunidades.

“El que existan capacitaciones como este curso, es una manera exitosa de empoderar a los jóvenes rurales y convertirlos en agentes de cambio tecnológico en el campo colombiano”, explicó Nasly Catalina Ruiz, directora de la Fundación Planeta Rural, quien los capacitó sobre la metodología de aprendizaje que utilizarán en este viaje. “Durante este curso cada uno llevará una bitácora donde registrará lo que aprende todos los días, esto les permitirá lograr una sistematización efectiva y ordenada, que les ayude a organizar todo el material para transferirlo a su comunidad una vez regresen y así generar un impacto de transformación productiva”.

Durante su estadía en China, más exactamente en las provincias del Distrito de Datong y la  Provincia de Qinghai del Distrito de Ledu, del 6 al 27 de septiembre, conocerán de cerca sobre las tecnologías modernas agrícolas que este país utiliza en técnicas de cultivos de alto rendimiento, control de plagas, raigambre de los cultivos, la relación entre condiciones metereológicas y producción agrícola, y los principios para una fertilización razonable.

Este curso es posible gracias al mecanismo de Cooperación Sur-Sur entre Colombia y China, donde a través de APC-Colombia y el Ministerio de Relaciones Exteriores se gestionan cursos cortos bilaterales que buscan fortalecer capacidades a nivel sectorial y territorial en diversas líneas como desarrollo rural, infraestructura, entre otros. En este caso particular, es una prueba indeleble de que los jóvenes si están dispuestos y decididos a tener un empalme generacional con sus padres y abuelos, y así ser parte de la cadena de producción desde una perspectiva donde la ciencia y la innovación son sus herramientas de trabajo. Siendo así los agentes del cambio tecnológico del campo en Colombia.

En APC-Colombia hablamos con ellos antes de salir para el aeropuerto y esto fue lo que nos compartieron sobre esta experiencia.

Leidy Cansiano/ Leticia, Amazonas

“Para mí y para la región amazónica es muy significativo hacer parte de este curso porque nos dará las herramientas para mejorar algunos de nuestros procesos en cultivo de maíz, tomate y plátano”, le contó Leidy Cansiano de Leticia, Amazonas a APC-Colombia antes de salir para el aeropuerto.

Silfredo Puentes/ Municipio de Moñitos, Córdoba.

“Este viaje significa poder llenarme de conocimiento, empoderarme y así poder replicar lo aprendido en mi territorio donde he venido trabajando en proyectos de asociatividad.  El apoyo de APC-Colombia es la puerta de entrada para que más jóvenes como yo puedan seguir surgiendo, construyendo territorio y forjando paz”.

Urabá del Sol Ponzones/ Municipio de San Rafael, Antioquia.

“Un curso como este nos abre fronteras. Los jóvenes rurales en Colombia muchas veces no creemos el potencial que tenemos, por lo que conocer otras experiencias en diferentes contextos nos ayuda a valorar lo nuestro y buscar alternativas para que las actividades que hacemos sean verdaderamente productivas. La idea es unir el conocimiento de nuestros abuelos con toda la innovación que nos ofrece el mundo actual”.

Ángela Rojas González/Cerinza, Boyacá

“Los jóvenes somos el presente, el cambio, la semilla para que los más pequeños valoren más la tierra, por lo que se que esta experiencia me va a enamorar más del campo donde junto a mi comunidad trabajamos la gulupa y la uchuva. Gracias a APC-Colombia por creer en nosotros y danos la oportunidad. Ahora es nuestro turno de aprovecharla”.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50

Colombia, principal receptor de cooperación del gobierno israelí

Colombia, principal receptor de cooperación del gobierno israelí

Con esta firma se establece un mecanismo eficiente para la cooperación entre las partes desde los diálogos sobre el desarrollo, vínculos institucionales, programas conjuntos y cooperación trilateral. Lo anterior, además facilita abordar los desafíos mundiales del desarrollo y lograr mejores resultados en el progreso regional.

El gobierno de Israel ha apoyado a nuestro país principalmente con el otorgamiento de becas y cursos móviles en temas de agricultura, salud, educación, desarrollo social, innovación, planificación. En el 2016 se beneficiaron 272 colombianos, entre becarios y realizadores de cursos cortos; estos últimos aprendieron además de agricultura intensiva en zonas áridas y semiáridas.

Uno de los programas destacados, gracias a la cooperación entre los dos países, es el de “Megaleche” en el departamento del Atlántico y que nació como una propuesta metodológica de transferencia tecnológica de apoyo para resolver el problema de la baja producción lechera en la región.

Con este programa fue posible ofrecer una solución para fortalecer el desarrollo de cuencas lecheras en todo el departamento de la región caribe del país y así incrementar la competitividad del subsector lácteo.

Esta firma se convierte en una gran oportunidad para compartir las mejores prácticas colombo-israelí en territorios del Caribe y América Latina a partir del mecanismo de cooperación trilateral.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50

Canadá un aliado incondicional de la paz en Colombia

Canadá un aliado incondicional de la paz en Colombia

De manera particular el Director de la Agencia destacará el apoyo que ha dado Canadá en la consolidación de la paz en nuestro país, no solo a partir de la cooperación financiera sino también a través de cooperación técnica que ha permitido la transferencia de conocimiento y lecciones aprendidas; aspectos que han sido fundamentales en la construcción del proceso de paz y que serán garante de sostenibilidad en el posconflicto, sobre todo para programas de desarrollo rural, educación y fortalecimiento de las instituciones gubernamentales.

La alineación de las políticas canadienses de cooperación, particularmente las relacionadas con la consolidación de la paz en Colombia, han posicionado a este país como el mayor donante en el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Posconflicto (USD 15 millones).

El apoyo de Canadá se ha focalizado en acciones como:

  • Servicios de protección y compensación a víctimas del conflicto armado
  • Apoyo al desminado humanitario en 10 municipios de cinco departamentos del país
  • Apoyo a proyectos de desarrollo económico rural que han contribuido al mejoramiento de la productividad y competitividad del sector agropecuario
  • Promoción del desarrollo económico rural participativo, y de las ventajas que trae el trabajo en comunidad, cuyos resultados se han visibilizado en la conformación y fortalecimiento de cooperativas o asociaciones que han generado beneficios para el sector agrario.

Paralelamente, se han fortalecido los procesos de capacitación y acompañamiento a jóvenes para facilitar su ingreso en el mercado laboral y con ello disminuir los índices de deserción que se registran en la actualidad. Se destaca de esta iniciativa el interés de Canadá por promover procesos de inserción laboral sostenibles, en los que se logre identificar las causas de la temprana deserción y se pueda garantizar la adaptación de los jóvenes al nuevo entorno laboral.

El gobierno Canadiense ha manifestado su interés en focalizar y articular esfuerzos en torno a temas de mujeres, cambio climático y comunidades indígenas, principalmente en empoderamiento y gobernanza, lo que se identifica como una oportunidad de articulación de esfuerzos que permitan fortalecer procesos y proyectos que se encuentren priorizados en los diferentes territorios de nuestro país.

APC-Colombia reiterará la importancia de continuar con el apoyo de Canadá e involucrar de manera más activa al sector privado canadiense en el desarrollo social, económico y ambiental del país, especialmente en las zonas más afectadas por el conflicto. En este sentido habrá una apuesta de valor compartido que permita alinear las estrategias de sostenibilidad y responsabilidad social, acordes con el posconflicto.

Además de su participación en la reunión de consultas políticas, Sergio Londoño Zurek se encontrará con los representantes de la “Federación de Municipalidades canadienses” y aprovechará para reconocer el trabajo realizado en Guajira y Antioquia; igualmente invitará a la organización a apoyar a otras regiones con vocación minera de Colombia ya que su experiencia puede contribuir a generar valor agregado y promover desarrollo económico y social sostenible en los territorios. En este sentido, la invitación se centra en la ampliación del área de trabajo y a la inclusión de municipios con afectación por la minería y que están priorizados en el marco del posconflicto.

El Director también  se reunirá con la International Development Research Center – IDRC y resaltará el compromiso en la labor investigativa de importantes universidades y centro de pensamiento colombianos. El apoyo del IDRC a la investigación en el país ha contribuido al proceso de paz, de manera particular en la comprensión de aspectos como la restitución de tierras, las vías para el desarrollo rural y el acceso a la justicia para las víctimas de la violencia. El IDRC además ha tenido un impacto positivo en la agricultura, el crecimiento económico, la igualdad de género y la atención de la salud en Colombia.

Así mismo, el Director de la Agencia tendrá un encuentro con la Asociación Canadiense de cooperativas – CCA con quienes se ejecutó el proyecto “Asistencia técnica para mejorar la medidas sanitarias y fitosanitarias para los exportadores colombianos hacia el Canadá”, que se institucionalizó como un proyecto piloto para reducir la pobreza rural mediante el fortalecimiento de los agricultores en las regiones de Boyacá y Meta. Con el proyecto se logró que siete cooperativas de estas regiones, recibieran capacitación para el cumplimiento de requisitos sanitarios y fitosanitarios que les permitieran exportar a Canadá cacao, guayaba, guanábana y zarzamora, de manera que se aproveche el acuerdo de libre comercio entre Canadá y Colombia.

En la actualidad con el apoyo de la CCA, se ejecuta en los departamentos de Antioquia, Tolima, Boyacá, Cundinamarca, Huila y Nariño el proyecto “Mejoramiento económico de las cooperativas agrícolas” que busca fortalecer legalmente las cooperativas campesinas y fortalecer su capacidad de expansión a mercados nacionales e internacionales.

En su agenda Londoño Zurek además se reunirá con Colleges and Institutes Canada (CiCan), organismo  que representa los colegios, institutos y politécnicos públicos en Canadá y en el extranjero. También estará con CUSO, un importante aliado de APC-Colombia que trabaja para reducir la pobreza y la desigualdad a través de esfuerzos de voluntarios altamente calificados y alianzas estratégicas locales que fomentan cambios positivos y duraderos. Actualmente CUSO, en alianza con Prosperidad Social adelantan un ambicioso proyecto de capacitación e inserción laboral focalizado en jóvenes que puede ser referente para replicar experiencias similares en diferentes territorios del país.

Esta visita a Canadá se consolida como un espacio para reconocer el apoyo que la cooperación canadiense ha prestado a nuestro país, explorar nuevas oportunidades de cooperación, así como el espacio para ratificar la importancia de su acompañamiento permanente en los retos que nos impone el posconflicto y las metas que como nación soñamos alcanzar.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:50
Suscribirse a Cooperación Bilateral